1000 resultados para Cuerpo-movimiento
Resumo:
Se pretende el desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación escrita por parte del alumno, es decir, de destrezas grafo-motrices, de forma que sea capaz de entender textos, reproducirlos, así como saber expresar ideas o vivencias. El aprendizaje de técnicas de lecto-escritura servirá para prevenir problemas de dislexia y de deficiencias de coordinación motriz. El desarrollo de la capacidad comunicativa implica enseñar a tener conciencia clara de la propia imagen corporal, de las nociones del espacio y el tiempo, y fomentar la relación interpersonal, el sentimiento de seguridad en sí mismo y determinados hábitos de trabajo, higiene y salud mental. La metodología se basará en la música y el movimiento, y respetará el ritmo individual. Se formarán grupos para preparar gráficas, juegos, canciones, cuentos y dramatizaciones, Se adjuntan gráficas de rendimiento referentes a niños de tres aulas que han realizado la experiencia..
Resumo:
Se trata de desarrollar un programa de Educación Vial relacionado con la prevención de accidentes. Está dirigido a los alumnos de Educación Infantil, los cuales comienzan a descubrir los elementos que les rodean, y a sentir curiosidad por ellos. Los objetivos son: enseñar a conocer el propio cuerpo y el entorno inmediato, y más concretamente, ofrecer nociones básicas de Educación Vial. La metodología se basa en ejercicios de movimiento, observación visual, juegos simbólicos y representaciones gráficas. La evaluación se realizará mediante fichas de cada alumno, informes, autoevaluación de los educadores, y reuniones de coordinación y de equipo.
Resumo:
Se propone un acercamiento a las músicas de otros países con el fin de potenciar la interculturalidad y el respeto por lo diferente. Los objetivos consisten en saber expresarse a través del canto, la interpretación de instrumentos musicales y el movimiento del cuerpo, estudiar las variedades musicales de los pueblos del mundo, participar en actividades musicales de grupo, y mejorar las capacidades corporales, la autoestima y las relaciones interpersonales. Entre las actividades destacan el aprendizaje de danzas, la interpretación de instrumentos musicales, exposición de instrumentos étnicos y caseros, audiciones y asistencia a conciertos. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades de interpretación, la adquisición de conocimientos sobre lenguaje musical y el respeto a la expresión de los demás compañeros.
Resumo:
El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..
Resumo:
El proyecto pretende utilizar las posibilidades de la imagen y el sonido para desarrollar actitudes creativas y participativas en los niños, implicando también a las familias. Los objetivos son desarrollar actitudes creativas y participativas tanto en niños como en adultos; propiciar nuevas posibilidades de juego y disfrute; e incorporar la imagen y sonido como elementos mágicos en la vida cotidiana del aula. El equipo educativo se reune para planificar y diseñar el proyecto, elaborar materiales, desarrollar el proyecto en el aula y con las familias, y evaluar. Las familias participan en charlas y talleres donde se elaboran los materiales. Por su parte los niños se familiarizan con los medios audiovisuales al jugar con la imagen, el sonido y su propio cuerpo. Las actividades son cuentos, proyecciones, diapositivas, transparencias, juegos con imágenes y sonido, luces y sombras, colores y movimiento. La evaluación es continua y se tiene en cuenta la consecución de objetivos, adecuación de contenidos, actividades, pertinencia de los recursos, metodología y grado de participación de los asistentes. Se solicitan la continuidad del proyecto y la posibilidad de ampliarlo a otros centros de la zona. Incluye anexo documental con fotos, transparencias y materiales realizados por los alumnos..
Resumo:
Con el proyecto se quiere fomentar la libre expresión, espontaneidad y creatividad del niño. Los objetivos son descubrir las propiedades sonoras que tienen el cuerpo y los objetos del entorno; utilizar el lenguaje musical como instrumento de expresión, comunicación y comprensión de sentimientos y emociones; ser capaz de seguir ritmos sencillos; y familiarizarse con los instrumentos musicales y la música clásica. La metodología es activa, lúdica y creativa, basada en los trabajos de Wuytack y Strawss. Se trata la música de forma participativa a través de la audición, danza, voz e interpretación musical y se realizan juegos musicales, danzas de expresión libre y canciones sencillas. Se elabora un código de formas y colores para aplicarlo a la lectura de una partituta y a la interpretación de frases cortas y se realiza una audición musical final para la que se preparan decorados, vestuarios y luces. La evaluación es continua y cualitativa y se valora la actitud y predisposición del niño, su gusto e interés musical, su ritmo individual de aprendizaje y el nivel madurativo, y su globalidad musical, es decir, voz, movimiento, ritmo e instrumentación.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.
Resumo:
El proyecto surge para responder a la petición formulada por los padres en una encuesta. Los objetivos son ayudar a superar los celos y miedos infantiles; conseguir la integración de todos los niños del aula; mejorar la autoestima de los niños; crear un ambiente favorable para expresar situaciones conflictivas y superarlas; y sensibilizar a las familias ante posibles problemas de ansiedad. Trimestralmente se trabajan los celos y situaciones que los niños viven con ansiedad, los miedos infantiles y la autoestima. Con los niños se realizan salidas al campo; se trabajan los truenos, la oscuridad y los monstruos; se preparan los disfraces de carnaval; se proyectan películas; y se elaboran actividades para que el niño controle el miedo reforzando su seguridad y analizando las causas para aportar soluciones. Para los padres el Centro Municipal de Salud organiza charlas-coloquio. Se evalúa el logro de los objetivos, las dificultades encontradas y la participación de los padres.
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar la musicalidad de los niños, a través de actividades basadas en los sonidos del mundo que les rodea, los que producen con su cuerpo, la música de los objetos, y las composiciones musicales. Los objetivos son descubrir, conocer y controlar el cuerpo; adquirir mayor confianza en sí mismo, afectiva y emocionalmente; desarrollar la coordinación del cuerpo a través de la música, la danza y los instrumentos musicales; identificar y utilizar la voz, el movimiento y los instrumentos en grupo; conocer danzas, mimos y juegos musicales; y observar, explorar y manipular el entorno, descubriendo sus fenómenos y efectos sonoros. Entre las actividades, destacan audiciones como el Allegro de la Sinfonía de los juguetes de Mozart, la Primavera de Vivaldi y la Marcha Radetzky de Strauss; realización de sonidos con el cuerpo y materiales cotidianos; manipulación de objetos de la caja de música; imitación de voces de animales; juego con senderos con botellas de agua coloreada; relajación; reconocer voces y sonidos; juego con instrumentos musicales; baile sobre colchones; creación de una orquesta de onomatopeyas; cantar canciones; y escuchar instrumentos tocados por el educador. La evaluación se realiza a través de cuestionarios. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la decoración de la sala polivalente; casete con voces de la familia, educadoras y niños; casetes con música para las sesiones; otras casetes con música; CD Clásicos divertidos; rueda de dibujos para onomatopeyas; instrumentos musicales; Rincón de los sonidos; recursos musicales; disquete con la memoria del proyecto; y fotografías de las actividades..
Resumo:
Contiene: anexo con juegos y canciones
Resumo:
Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es adecuar y acondicionar el patio para llevar a cabo una labor educativa organizada y sistemática. Se trata de ayudar a desarrollar todas las capacidades de los niños: comunicativas, afectivas, sociales, autonomía, conocimiento del entorno, conocimiento de su propio cuerpo y conocimiento de las situaciones en el espacio. Otros objetivos son eliminar conflictos a través del trabajo cooperativo; fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos de diferentes culturas y etnias; inculcar a los niños el respeto hacia el entorno y el medio ambiente; y valorar la individualidad de los demás. La metodología es activa y participativa y se da importancia a la observación, experimentación y manipulación por parte de los niños y niñas a partir de actividades espontáneas y dirigidas. El patio se distribuye en zonas y los padres aportan ideas y realizan materiales para el patio. En definitiva, prima la actividad lúdica como motor de aprendizaje. Las actividades consisten en juegos populares como truque, muñeca y bolos; juegos de mesa como oca, parchís y tres en raya; Circuito de Educación Vial, Rincón del Movimiento, Rincón del Juego Simbólico, elaboración de un dossier sobre diferentes juegos populares tanto nacionales como internacionales, talleres infantiles, talleres de arte, exposición de fotografías de las diferentes actividades y juegos realizados; y celebración de unas mini-olimpiadas. Se consigue una distribución más equitativa de los espacios por grupos de niños; un descenso de los conflictos debido al alto grado de motivación, ocupación y variedad de materiales; una mayor interrelación de alumnos que anteriormente no jugaban juntos de forma habitual; un menor índice de accidentes en el patio; y un mayor aprovechamiento de espacios anteriormente utilizado como zona de paso. Incluye en anexos materiales relativos a fichas de observación del patio; instrucciones de juegos de mesa como ir de compras, los trenes, los zorros y los huevos, la carrera de caballos, tres en raya, parchís, oca; juegos populares como muñeca, truque, bolos y la zapatilla por detrás y un circuito pintado a mano.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es despertar en los niños el interés por la ciencia mediante la observación, la manipulación y la experimentación en espacios exteriores. Los objetivos principales son realizar investigaciones en el exterior de la escuela y adecuar las infraestructuras de esta zona a la edad de los niños; considerar el propio cuerpo como punto de partida para la adquisición de conocimientos; utilizar los cinco sentidos en el aprendizaje; aprovechar los cambios climatológicos para realizar actividades en relación con los mismos; conocer las propiedades de los objetos; y fomentar la sociabilidad. Se mejoran las instalaciones para el juego del exterior de la escuela y se adquieren materiales como palas, rastrillos y moldes. Las actividades consisten en la manipulación de la arena; el movimiento por el interior de túneles para percibir los cambios de sonido, iluminación y texturas que allí se producen; el uso de rampas de distintas alturas e inclinaciones para comprobar las sensaciones que producen su ascenso y descenso; la realización de juegos con el agua; la creación de colores secundarios mediante la mezcla de tintas con los colores primarios; la clasificación de objetos atendiendo a diferentes criterios; la obtención de barro a partir de la mezcla de arena y agua; y la realización de experimentos con el sonido, la luz y la temperatura. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
En el Colegio Montpelier se desarrolla un programa de Educación para la Salud dirigido a todos los niveles educativos en el que participan todos los integrantes de la comunidad escolar. El objetivo global del proyecto es analizar las consecuencias que tiene, para el individuo y la sociedad, el desconocimiento de los principios de higiene y salud corporal y las drogodependencias. La evaluación se desarolla en tres fases: inicial, mediante encuestas, en la que se determinan cuáles son los objetivos prioritarios en cada uno de los niveles (Educación Infantil, higiene); el proceso, empleando cuestionarios que miden el nivel de motivación y los conocimientos adquiridos; y final, con una actividad global que muestre el grado de interés y participación en el mismo..
Resumo:
El proyecto propone una metodología basada en la utilización de la psicomotricidad, para potenciar en el niño un desarrollo armónico y equilibrado. Se trata de una experiencia que se incorpora en la dinámica educativa de toda la escuela y de cada educador (programación, fichas de observación-evaluación). Plantea los siguientes objetivos: conocer y controlar el cuerpo; y valerse por sí mismos en las actividades habituales dentro y fuera de la escuela. Para llevar a cabo la experiencia se establece una distribución del espacio en tres áreas: sensoriomotriz (es un espacio creado por el niño, en él experimenta con su cuerpo a través de ejercicios de equilibrio y movimiento); simbólico-afectivo (espacio donde el niño construye un mundo imaginario mediante la representación simbólica del mundo real); y cognitivo (aquí se estimula el razonamiento y el desarrollo intelectual del niño). La valoración del proyecto es positiva. Se ha conseguido incorporarlo en la programación de los niveles y en el Proyecto Curricular del Centro.