1000 resultados para Capital humano -- Economía


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la importancia de la educación como factor del desarrollo económico, desde el punto de vista de los propios economistas. Estos, por lo general no se han ocupado debidamente de esta cuestión, al menos en lo que se refiere a incorporar explícitamente este factor en sus modelos económicos, aunque si esté implícito en todas las teorías del desarrollo. Para profundizar sobre esta cuestión se realiza un recorrido histórico limitado a algunas figuras de economistas destacados, tanto anteriores, como posteriores a Adam Smith. Por tanto se comienza con los denominados economistas preclásicos, para proseguir con los economistas clásicos a partir de Adam Smith, en el siglo XVIII. Se concluye con las razones del aparente olvido del capital humano en la ciencia económica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis acerca de la necesidad de mejora de la escuela media en España. Se considera que es necesaria y urgente una profunda reforma de las instituciones educativas y docentes, así en la formación y reclutamiento de los profesores como en el espíritu pedagógico y social que debe presidir sus actividades. Se considera que lo que incita a redactar una Ley de Educación es la existencia de numerosos aspectos y problemas de la enseñanza que reclaman una perspectiva unitaria, en vez del enfoque parcelado. Por otro lado se defiende que es el momento más adecuado, dado que España se encuentra en franco crecimiento y se va a poner en marcha un Plan Nacional de Desarrollo Económico que lo impulse y discipline. Con ello se logrará acentuar las actividades encaminadas a la revalorización del capital humano, base de la productividad en la creación de toda clase de bienes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de desigualdad de oportunidades en materia de educación puede aludirse a dos cosas: desigualdades ante la escuela y desigualdad a causa de la escuela. La primera es el resultado de múltiples causas, la mayor de las cuales no son económicas y ha permitido una aproximación entre diversas disciplinas. La segunda si son económicas o relacionadas con ellas. Pero viendo que las funciones que no incluían más que la educación como factor deteminante del nivel de beneficios no daban resultados claros cuando se trabajaba con datos individuales, los defensores de la teoría del capital humano han probado a introducir otras variables a su modelo inicial y son: edad;el sexo y la raza; la región, el tipo de profesión. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Si las cifras indican que los diferentes que las diferencias persisten entre las mismas regiones y tipos de profesión, la hipótesis de la existencia de una libre competencia será cuestionable. Otros son tiempo trabajado, origen social. El funcionamiento de los mercados de trabajo sólo puede explicarse a través del estudio del comportamiento de estos grupos y de sus interacciones. En vez de partir de los individuos, el análisis sociológico del mercado del trabajo parte de las instituciones y de los grupos dedicándose a un análisis histórico de sus relaciones. Es una aproximación al problema de forma más real que la teoría neoclásica, que ya de entrada niega la existencia de grupos y de relaciones designadas entre ellas. Pero queda por descubrir la verdadera estructura de los mercados del trabajo que corresponde a estas relaciones sociales. Los primeros estudios estadísticos se han iniciado ya. Lo único satisfactorio de los mismos es que confirman la existencia de mercados segmentados, aunque están todavía lejos de confirmar la hipótesis de los tres mercados. Así el estudio de la distribución individual de los ingresos no ha hecho más que empezar. Las nuevas teorías confirman que las relaciones entre educación y carrera profesional son reales y positivas y más complejaa de lo que se creía. Más que nunca es indispensable una investigación intermultidisciplinar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de las nuevas tecnologías y los avances tecnológicos exige nuevas y masivas necesidades de educación y formación del capital humano, y una constante actualización y renovación de conocimientos. Para satisfacer esta necesidad, el medio más adecuado es la educación a distancia, aprovechando toda esta nueva tecnología, por lo que cada vez se invierte más en este tipo de educación en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Notas a pie de p??gina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Infancia y adolescencia en dificultad social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la demanda de Educaci??n Superior en Espa??a durante el per??odo 1977-1994 en el marco de la Teor??a del capital humano. Analizar la importancia de las caracter??sticas personales, familiares y de entorno laboral en la demanda de educaci??n. Analizar la influencia que ejerce el ciclo econ??mico sobre la demanda de Educaci??n Superior. Analizar la persistencia en la consecuci??n de un t??tulo de aquellos que demandan Educaci??n Superior. Planteamiento de hip??tesis. J??venes espa??oles entre 21 y 24 a??os durante el per??odo 1977-1994. Se presenta un recorrido hist??rico por los modelos de educaci??n que se desarrollan en el marco de la Teor??a del capital humano. Se presentan dos definiciones de demanda de educaci??n, realizada e incompleta, y se realiza un an??lisis descriptivo de la misma en los diferentes niveles educativos y por sexos, atendiendo a caracter??sticas personales, familiares, condiciones del mercado de trabajo y diferencias entre comunidades aut??nomas. Se analiza la probabilidad de demanda de Educaci??n Superior en funci??n de la probabilidad de obtener el Bachillerato o FPII. Se analiza la relaci??n entre las caracter??sticas personales, familiares o del entorno laboral del individuo y su persistencia en la consecuci??n de un t??tulo universitario. Encuesta de Poblaci??n Activa (EPA). T de Student, porcentajes. A lo largo del per??odo estudiado se observa un incremento de la demanda de educaci??n en niveles postobligataorios y un importante crecimiento a nivel de Formaci??n Profesional. Se observa que el nivel de estudios de los padres y el tener alg??n hermano realizando estudios reglados son dos condiciones muy significativas en la demanda de Educaci??n Superior. Se constata un incremento de la participaci??n de las mujeres en todos los niveles educativos, fundamentalmente Bachillerato y universidad. Los individuos m??s favorecidos para llegar a la universidad son los m??s favorecidos para persistir en la consecuci??n del t??tulo, afirmando que el proceso de universalizaci??n de los estudios universitarios se lleva a cabo de forma lenta y ordenada. Se recomienda la realizaci??n de un estudio m??s profundo sobre la diferencia entre varones y mujeres en la demanda de educaci??n y la influencia del n??mero de hermanos que el individuo tiene estudiando. Se recomienda la profundizaci??n del estudio en otros niveles educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la formación del profesorado de geografía e historia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Incluye, a modo de anexo, la tabla de modelo de adquisición de competencias obtenida de la investigación 'La valorisation des compétences sur le marché du travail' de 2001. - Resumen tomado parcialmente de la revista