1000 resultados para CRISTIANISMO - INFLUENCIA
Resumo:
Esta monografía se enfoca en el papel que ha tenido el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos en la construcción de las relaciones bilaterales entre Palestina e Israel, en uno de los periodos tal vez más fructíferos de la historia de las dos naciones, comprendido entre 1993 y 2004. Por medio del análisis de ciertos eventos históricos y manifestaciones del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos durante del periodo de estudio seleccionado, se busca explicar cómo éstos han repercutido en la relación de ambos pueblos. Este análisis hace uso del enfoque constructivista de Alexander Wendt como herramienta que permite una aproximación teórica que considera, que la construcción de relaciones entre los diferentes agentes del Sistema Internacional son las ideas y creencias compartidas y no únicamente las capacidades materiales.
Resumo:
Este trabajo analiza la relación que tuvo la construcción de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Décima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones físicas y económicas del deterioro a través del análisis de las condiciones de diseño urbano resultantes de la implantación de los proyectos, así como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia económica dentro del barrio.
Resumo:
Reseña de tesis doctoral
Resumo:
La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.
Resumo:
Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisión teórica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre sí y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo la revisión de una parte de la literatura académica presente en libros, revistas académicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendió la evolución del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la década de los 1920´s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tácticas de influencia, y así, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulación de Políticas Públicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relación de estos dos fenómenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocupó el primer lugar en la agenda pública, lo cual derivó en una serie de acciones públicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Córdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulación de Políticas Públicas de este país. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupción estatal y la indiferencia ciudadana son obstáculos para la formulación de políticas públicas.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Turquía, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistán, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida política, económica, militar y social de la región del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigación se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografía, para dar un análisis teórico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecución de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.
Resumo:
El objetivo de este trabajo monográfico es analizar la evolución del problema de las drogas dentro del marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) durante el periodo comprendido entre los años 2003 y 2013. Se desarrolla un estudio sobre los dos grupos de países que más han participado en lo concerniente a este tema. Por un lado Estados Unidos, Canadá y México; y por otro lado Colombia, Perú y Bolivia son lo países que por sus lógicas y tendencias han impulsado este problema y su evolución, y por tanto también desde los cuales se han impulsado las diferentes tendencias y/o soluciones que en cuanto a este problema oscilan dentro de la OEA. Iniciando con la tendencia prohibicionista en 1978, en los últimos años se han desarrollado otras dos: la despenalización y la legalización. El análisis sobre la incidencia que han tenido los países nombrados anteriormente en el problema de las drogas se desarrollará a partir de la comprensión aportada por la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció tutorial i Formació'. El objetivo de estudio de esta investigación es indagar la influencia de un proceso de formación en un determinado contexto institucional. Se analizan dos niveles de influencia educativa en una misma escuela: 1- En relación a los efectos del asesoramiento en el profesorado; 2- La influencia de la formación del profesorado en el alumnado. Se expone el proceso de la investigación: contexto, metodología, presentación de resultados y discusión.
Resumo:
Estudiar una de las revistas pedag??gicas m??s significativas del periodo comprendido entre 1922 y 1936. Describir la influencia de la 'Revista de Pedagog??a' en el Magisterio primario espa??ol en este per??odo. Todos los n??meros de la 'Revista de Pedagog??a' publicados durante el per??odo 1922-1936. Estudio descriptivo del contenido de la 'Revista de Pedagog??a' en el campo de la educaci??n espa??ola. Estudio de antecedentes y trayectoria de sus autores. Recopilaci??n de articulos y breve resumen de cada uno de ellos para realizar un estudio diacr??nico del tema. Segunda lectura m??s selectiva para definir el aspecto ideol??gico, programa de pol??tica pedag??gica y datos sobre la realidad nacional que se reflejan en la 'Revista de Pedagog??a'. An??lisis cuantitativo y cualitativo de autores, materias, profesiones y rese??as de libros que aparecen en la revista. Estudio del concepto de 'educaci??n' seg??n Luzuriaga (director de la revista). Recopilaci??n de todos los n??meros de la revista. An??lisis de documentos a partir de la elaboraci??n de res??menes de los distintos art??culos. La 'Revista de Pedagog??a' pretend??a ejercer una gran influencia ideol??gica en un gran n??mero de maestros, pero desconectada de la realidad en que ten??a que desenvolverse la escuela espa??ola. Fracaso en su prop??sito de cambiar Espa??a.
Resumo:
Comprobar la existencia o no de influencias de la Educación en Valores en las actitudes hacia sí mismo de los adolescentes. Comprobar, en forma indirecta, los posibles cambios en el rendimiento académico de los adolescentes a los cuales se trató de influir en sus actitudes hacia sí mismos, por medio de una Educación en Valores. 37 sujetos de octavo curso de EGB de dos colegios próximos entre sí en Cornella de Llobregat (Barcelona) ubicados en un barrio obrero y de inmigrantes. Grupo experimental 1: 14 alumnos; grupo experimental 2: 12 alumnos; grupo control: 11 alumnos. Investigación cuasiexperimental que a partir de la aplicación de distintos instrumentos, previa validación, a los grupos experimentales y grupo control, pretende establecer una relación entre las dinámicas de educación y el proceso de valoración personal, actitudes hacia sí mismo y rendimiento académico, respectivamente. Variable independiente: dinámica de educación en valores. Variable dependiente: maduración personal y rendimiento académico. Tests: d-70 (para medir la inteligencia general de los sujetos); Tennessee Self Concept Scale (TSCS) y metodología Q ad hoc. Los dos últimos con el método test-retest. Para medir las actitudes hacia si mismo además del tscs se utilizó el test (¿Cómo soy?'. El test Self Esteem Inventory (SEI) de Stanley Coopersmith se aplicó de forma reducida con 25 ítems (primera utilización en España con sujetos de 14-15 años). También se trabajó con cuestionarios de observación hacia los alumnos y pautas de autoevaluación. Prueba de Wilcoxon, diferencia de medias (datos apareados e independientes), prueba de signos, prueba U de Mann-Whitney, prueba de Kolgomorov-Smirnov, varianza de Bartlett, análisis de varianza, perfiles, mapas, análisis de contenidos, etc.. Las dinámicas potencian los componentes de autoconcepto y autocomportamiento de las actitudes hacia sí mismo. Las dinámicas de Educación en Valores, por medio del proceso de valoración, se relacionan con las actitudes hacia sí mismo como un factor de la madurez personal. Cada vez se ve más claro la necesidad de trabajar de forma más personalizada para poder detectar los cambios conductuales.
Resumo:
Demostrar que los alumnos, después de realizar unas sesiones de trabajo muy programadas, mejoraron su nivel de expresión, su riqueza de vocabulario, etc. En el estudio teórico se trata la comunicación por imagen, la imagen, la imagen y la educación. La muestra de la parte práctica está compuesta por los cursos de séptimo y octavo de EGB de una escuela privada de La Verneda (grupo experimental) y de una escuela de Badalona de características similares a la anterior (grupo control). Hace un estudio teórico. Pasa a los dos grupos los test de vocabulario. El grupo experimental hace los ejercicios con las imágenes. Pasa de nuevo los tests a los dos grupos. Hace interpretaciones de los resultados. Test Rosanoff. Prueba de vocabulario del test Wisc. Cálculo de varianzas, de F y de Z. Los objetivos propuestos con los ejercicios de imágenes han sido alcanzados. Se concluye que la palabra e imagen no viven separadas en la familia de los signos y es necesario motivar en el educador una actitud de investigación en estos temas todavía alejada un poco de la escuela.
Resumo:
Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.
Resumo:
Determinar las causas que generaron el pensamiento educativo en épocas claves de la historia social de Bolivia, cómo se ha producido la influencia del movimiento social en el pensamiento educativo en etapas históricas prederterminadas, y las consecuencias provocadas. Causa y desarrollo del pensamiento educativo en Bolivia. Plantea seis hipótesis de trabajo. Definición de la investigación. Desarrollo de las etapas históricas anteriores a 1952. Estudio de la reforma educativa llevada a cabo por el MNR. Contrarreformas de los posteriores gobiernos militares. Situación del último lustro. Bibliográficos. Estudio de documentos oficiales. Estadística descriptiva para algunos datos oficiales. Ningún gobierno consigue modernizar la educación globalmente. Las mejoras tienen como antecedentes las movilizaciones de sectores sociales. Los objetivos educativos que se proponen no se consiguen. La orientación 'tecnocrática', en oposición a la 'social y política', significó, en términos generales, una regresión en el intento de modernizar la educación. Las tesis de que la educación puede, con una buena planificación y orientación, convertirse en el motor fundamental del desarrollo en el país, queda desmentida a la luz de los períodos históricos analizados; en todo caso, puede decirse que no ha sido probada.