1000 resultados para Basuras y aprovechamiento de basuras


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es lograr un máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a partir de la página web del centro. Se intenta, con esta herramienta, integrar todas las áreas en un proceso global de enseñanza-aprendizaje. Se plantean como objetivos generales conseguir que el alumnado adquiera destrezas y hábitos de aprendizaje de la forma más atractiva posible; ampliar los recursos espacio-temporales del centro y que la formación se amplíe en el hogar y en horario no escolar; implicar a las familias; dinamizar y enfocar el trabajo en equipo para rentabilizar los recursos existentes; y ampliar los conocimientos informáticos de todos los componentes implicados en el proyecto. Para ello se desarrollan una serie de contenidos con los docentes, para que apliquen los conocimientos adquiridos en la enseñanza de sus disciplinas. Finalmente, tras una evaluación del proyecto, se ve la necesidad de nuevas sesiones formativas del profesorado y se resalta la buena acogida por parte del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario del proyecto es, mediante un acercamiento al entorno cultural, conseguir que la enseñanza reglada sea más atractiva, participativa y compensadora de las carencias sociales. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés por la naturaleza y la cultura a través del conocimiento de su comunidad autónoma y de su entorno rural y urbano; fomentar el gusto por aprender; favorecer el espíritu crítico; y propiciar un clima lúdico y relajado en el aprendizaje. Esta experiencia, de carácter interdisciplinar, se desarrolla durante tres años y abarca, sucesivamente, los tres cursos del ciclo superior de la EGB. Entre las actividades realizadas destacan: dentro del aula (fiesta del libro, semana cultural, música y realización de fichas y material didáctico); salidas dentro de la localidad (elaboración de cuadernos de campo e itinerarios, grabación dedeos, coloquios y visitas a exposiciones); y salidas a Madrid y su Comunidad (Museo del Prado, Parque del Retiro, San Lorenzo de El Escorial). La evaluación continua mide la capacidad de trabajo del alumno, su actitud, su espíritu crítico y la colaboración que mantiene dentro de su equipo. En la memoria se incluye una recopilación de las actividades realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia interdisciplinar de las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales emprendida por alumnos de los tres cursos del ciclo superior. Los objetivos, entre otros son: conocer la Comunidad Autónoma de Madrid y las capitales que la circundan; conocer el entorno urbano y rural desde distintos puntos de vista (geográfico, demográfico, productivo, etc.); y potenciar la investigación y el análisis. En el desarrollo de la experiencia se realizan excursiones dentro de la localidad de Móstoles y visitas culturales a distintos museos de Madrid (arqueológico, etc.). Todas estas actividades se preparan con antelación antes de cada salida. El profesor elabora unos cuadernillos de campo en los que se dan las pautas para la recogida de información en la zona de estudio. Al final de cada excursión los alumnos elaboran un informe. Para evaluar se utiliza la observación directa y se le da mayor importancia a la capacidad de trabajo, a la actitud y a la colaboración dentro del grupo, que a la cantidad de conocimientos adquiridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar los criterios de calidad pedagógica dentro de las plataformas digitales analizadas. Evaluar si las plataformas digitales examinadas son capaces de generar un aprendizaje significativo. Crear una metodología de evaluación pedagógica para plataformas digitales de aprendizaje. Desarrollar un modelo pedagógico que sirva como referente para implementar un sistema de formación virtual. La investigación contempla una muestra real de 105 documentos web, 118 cursos virtuales y 8 comunidades virtuales de aprendizaje, existentes en la Red entre los meses de diciembre de 1999 a marzo de 2001. El proceso de elaboración abarca una serie de fases. Análisis y reconfiguración, que se ocupa de observar la naturaleza y características de cambios que se presentan en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y que bajo distintas formas se relacionan con la Formación Telemática. Delimitación y perfil del problema de estudio que se materializa en las que se consideran como plataformas digitales: páginas o documentos web, cursos formativos virtuales, comunidades virtuales de aprendizaje, Intranet. Posicionamiento de lugar y población de estudio, es decir, las Redes Digitales; estrategias de investigación y creación de instrumentos. Aspectos informáticos y de conexión. Investigación de tipo descriptiva. Destaca la desvinculación de principios pedagógicos en la estructura que siguen las plataformas digitales estudiadas. Se observa un nulo aprovechamiento de las cualidades propias del recurso informativo y telemático para facilitar una retroalimentación, guiar procesos autogestionados, así como establecer una adecuada vinculación temática y de contenidos. En los estudios de caso se encuentra que las comunidades virtuales de aprendizaje presentan un mejor desarrollo de la intencionalidad didáctica. Destaca la carencia en estos recursos de una concepción de aprendizaje y un modelo didáctico, capaces de propiciar situaciones significativas tanto para el apoyo docente en el aula, como para la gestión virtual de procesos de aprendizaje. La evaluación se centra en la eficacia didáctica de materiales telemáticos que pueden ser empleados para la generación de aprendizajes. De manera complementaria, se proponen líneas generales para la elaboración de un modelo de plataforma digital de utilidad en el desarrollo de procesos educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el grado de eficacia docente que resulta de la aplicación del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos en la enseñanza de Matemáticas, Lengua española y Lengua inglesa. Setecientos alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de la Comunidad de Madrid. En los grupos de muestra se aplica una estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en equipos pequeños. Se inicia la unidad didáctica con una exposición docente y la asignación de tareas. Éstas se realizan de forma cooperativa, pues se permite la ayuda entre los miembros del grupo, que se autocontrola y evalúa. El docente observa, orienta y de forma periódica atribuye una calificación cualitativa, nominal, a los grupos, en función de sus realizaciones, basada en los resultados individuales de los alumnos. En los grupos de control se enseñan los mismos contenidos con el método de enseñanza tradicional. Se utilizaron plantillas de observación o patrones de análisis, guías de registro, la entrevista con los alumnos y la observación sistemática de los docentes. Estudio cuantitativo y cualitativo. La media en las pruebas de aprovechamiento escolar obtenidas por los alumnos de las unidades escolares que emplearon el aprendizaje cooperativo en microgrupos son superiores a las obtenidas por los alumnos con los que se empleó la enseñanza directa tradicional. Este sistema de enseñanza permite un mayor rendimiento escolar, mejora las relaciones interpersonales y la formación de hábitos prosociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra es conocer cómo se gestiona el monte en general y Abantos en particular. Se tratan aspectos como la gestión del monte y la selvicultura; la historia, gestión y uso público del monte Abantos; la gestión forestal en el Arboreto Luis Ceballos; los trabajos forestales de aprovechamiento, mejora, prevención, repoblación y otros usos tradicionales del monte como la resinación, el carboneo, el trasmocho, el descorche o la apicultura. Además, se describen los trabajos realizados en el monte Abantos desde el incendio de 1999 y aspectos relativos a la repoblación y legislación básica sobre medio ambiente. La obra se completa con una bibliografía y un glosario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un recorrido por el 'Parque de Catalu??a' de Alcobendas, se hace una revisi??n de la flora y fauna con el objeto de concienciar a los ni??os del entorno donde viven. La obra est?? dividida en diferentes apartados (??rboles, arbustos, aves, geolog??a) con fotograf??as en color, planos y textos de car??cter divulgativo. Este material se complementa con un cuadernillo de ejercicios pr??cticos donde los chicos, una vez visitado el parque, pueden desarrollar actividades que fomenten el respeto al medio ambiente y su cuidado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen y catalogan los humedales situados sobre el acuifero de Madrid, prestando especial atención a los mecanismos funcionales y a los valores que representa. Probablemente es la primera clasificación integrada de los humedales (o 'zonas húmedas') realizada en España. El objetivo de este informe es minimizar los impactos ambientales en el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación tiene por finalidad conocer, el nivel de aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria y la integración de las mismas dentro del proceso educativo, comprobando si aparece una correcta o adecuada integración curricular de las mismas, observando que no sólo es un recurso puntual, sino que implica un verdadero cambio metodológico y organizativo de su programación de aula y así conocer si los avances tecnológicos realmente son utilizados como recursos didácticos. En este proyecto se considera que la utilización del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural como eje vertebrador de la incorporación de las TIC al currículum ordinario, posibilita que el alumno se desarrolle dentro de un entorno inclusivo, ya que todos los niños pertenecen al grupo y pueden aprender en la escuela, la diversidad favorece a todos y ofrece mejoras cualitativas en el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda tres cuestiones: la proyección de recursos expresivos y de asuntos tratados por el cine en las creaciones literarias dedicadas al niño, el aprovechamiento de la difusión y popularidad del cine para una peculiar recreación de su ambiente que atraiga el interés de unos lectores hacia las creaciones literarias y finalmente, algunos casos del tratamiento de obras de la literatura española infantil que han sido adaptadas como guiones de obras cinematográficas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla en el Colegio Público San Julián de Tudela con alumnos del ciclo inicial. La experiencia consta de tres visitas con un tema conductor en torno al cual se trabaja una unidad didáctica que globaliza las diversas áreas del ciclo inicial durante esa semana. Los temas son: 1. La vendimia, recogida de la uva y fabricación del vino; 2. Trabajos de invierno: recogida de la oliva y elaboración del aceite. Matanza del cerdo y fabricación de embutido; 3. La naturaleza en primavera. Paralelamente, se desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente de enero a julio, centradas en las basuras. Materiales: textos de lecturas correspondientes de fabricación propia, hojas de preguntas de comprensión, ejercicios de Matemáticas y Lenguaje, problemas, dibujos y pasatiempos. Tablas de observación y seguimiento de un proceso (tiempo). Para las actividades relacionadas con el medio ambiente y las basuras: lectura de cuentos, encuestas, diapositivas, trabajos de plástica reciclando materiales de deshecho. Gráficas y diagramas de los resultados de la encuesta. Utilización de mapas murales. Periódicos y revistas. Los alumnos se han motivado mucho, con el conocimiento del entorno por medio de las excursiones y les ha durado durante toda la semana en la que se trabaja la unidad. Los conocimientos adquiridos son mayores y perduran en el tiempo con mayor fuerza. Permite una interrelación de las áreas, logrando una globalización al desarrollar la unidad. Las actividades se realizan con un horario más dinámico y se les presentan, en general, de forma lúdica. La memoria relaciona las actividades realizadas y presenta también las unidades didácticas utilizadas.