1000 resultados para Aptitud biofísica de las tierras


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el rendimiento académico de los alumnos de COU, relacionándolo con cualidades intelectuales. Sugerir factores que puedan conseguir mayor realización intelectual. Establecer las posibles causas del fracaso escolar. Aplicar la didáctica de las Ciencias a la Psicología Educativa. 116 alumnos de COU pertenecientes a grupos de Ciencias, de un instituto de Bachillerato de Pamplona y otro de San Sebastian. I. Descripción de variables que determinan el rendimiento académico de los alumnos. II. Análisis estadístico de las variables para evaluar la física en COU. III. Revisión teórica de la Psicología Educativa y aplicación a la didáctica de las Ciencias Físicas. Variables intervinientes: expediente en Ciencias durante BUP, puntuaciones en un test homologado de Física, puntuaciones en variables intelectuales, calificaciones en Matemáticas y Física de COU. I. El razonamiento abstracto no correlaciona bien con las calificaciones académicas. II. El test de Física guarda mayor correlación que el resto de las variables académicas. III. El rendimiento académico depende de la laboriosidad de los alumnos más que de las aptitudes intelectuales. IV. La aptitud numérica depende por igual de la laboriosidad y de las aptitudes intelectuales. V. La adquisición de conocimientos se realiza a través de procesos intelectuales elementales en el actual Sistema Educativo. I. Aplicación de la didáctica a la Psicología educativa: A) La enseñanza de la Física en COU ha de basarse en el aprendizaje significativo y no en el memorístico. B) Es importante conocer el nivel cognitivo del alumno para introducir los contenidos adecuados. C) Necesidad de provocar una mejora de la estructura cognitiva del alumno. D) Utilización de la memoria para establecer relaciones entre conceptos. E) Poner en marcha la motivación en el alumno. F) Favorecer el pensamiento formal en el alumno. G) Utilizar la evaluación como herramienta útil para el aprendizaje. F) Utilizar la Física como herramienta para enseñar a aprender a pensar. II. Como paliar el empobrecimiento intelectual a que conduce la Enseñanza Media: A) Tratar desigualmente a los alumnos desiguales. B) Poner la dificultad de la explicación al máximo nivel. C) Dar preferencia a un menor resultado cuantitativo con un mayor enriquecimiento cualitativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tres hipótesis: el entorno físico-natural y las leyes que lo rigen, son el resultado histórico de la resolución satisfactoria de tareas, inicialmente planteadas como problemas familiares. Las actividades fundamentales que denominamos 'tareas familiares' comportan en sí mismas un gran valor pedagógico. La observación de las estrategias que ponen en marcha los alumnos que resuelven positivamente las tareas, nos ha de mostrar cómo resuelven, cómo aprenden los alumnos, es decir, de qué forma van construyendo sus conocimientos. 101 alumnos de ciclo superior de EGB de la Ikastola 'Ander Deuna' de Sopelana. Después se seleccionan 9 de cada curso para realizar las tareas llamadas de 'realización experimental de tareas'. Variables: la metodología para explicar la primera Ley de reflexión de la luz; la familiaridad de la tarea; la consigna verbal adaptada; la explicación adaptada; la capacidad intelectual del alumno. Cuestionarios de preguntas abiertas, para el 'diagnóstico de la situación escolar' y para 'la realización experimental de tareas' tanto familiares como no familiares. Test de aptitudes: PMA de ediciones TEA. Para medir las aptitudes intelectuales de los alumnos: razonamiento espacial, comprensión verbal y razonamiento lógico. Puntuaciones centiles. Histogramas de frecuencia. Porcentajes. Los tres cursos son análogos en: aptitudes o capacidades intelectuales estudiadas; conocimientos sobre las leyes formales implicadas en el tema de estudio y el conocimiento funcional del entorno físico-material es superior al conocimiento científico que poseen de dicho entorno. Los tres cursos se diferencian en: la estrategia de resolución de tareas. Se puede decir que, tanto en el diagnóstico de la situación escolar, como en la realización experimental de tareas, se observa una gradación entre los cursos, manifestándose una ausencia total de estrategia global en sexto de EGB. El objetivo programático, no se adecúa, ni a la competencia cognitiva, ni a la actuación experimental de los alumnos de sexto de EGB. La propuesta institucional de situar en sexto de EGB el objetivo mínimo no es acertada; en todo caso, puede ser alcanzable, en condiciones metodológicas adecuadas al final del ciclo superior. El fracaso escolar, ha de resolverse en lo que atañe a los programas escolares, a través de investigaciones que partan fundamentalmente de la observación de lo que los niños hacen realmente en las situaciones de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la baremación de los tests de aptitudes intelectuales y los de personalidad. Estudiar la validez de estos mismos en un contexto concreto. Alumnos de FPI del Instituto Politécnico Diocesano de Vitoria. Estudio descriptivo que trata de la baremación y la validez de los tests de aptitudes intelectuales y los de personalidad. Para medir las aptitudes intelectuales: factor 'G' de Catell. Wais de Wechesler. PMA. Aptitudes mentales primarias. DAT. Aptitudes diferenciales. Para medir la personalidad: CEP de Pinillos. EPI de Eysenck. 16 PF de Cattell. Porcentajes. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Centiles. Análisis de correlación entre los tests y los resultados académicos. La correlación del Wechesler, en su CI de tipo teórico se acerca a 0,4 pero tiene el inconveniente de su larga duración. La puntuación de PMA oscila entre 0,6 y 0,1. Las correlaciones de mayor garantía predictiva las dan las pruebas de cálculo y razonamiento numérico del DAT y del PMA, cuando se correlacionan con los netos de Matemáticas. El índice SR del DAT, de razonamiento espacial, correlaciona bien con las notas de la asignatura de Dibujo. Los aspectos de comprensión y fluidez verbal, no se desarrolla independientemente de que exista programación explícita y evaluación adecuada. Cálculo numérico y razonamiento matemático se evalúan y valoran, pero se consigue desarrollarlos. Es enormemente gratuito basarse en resultados obtenidos en tests para orientar o persuadir hacia un tipo de estudios. Los tests deciden un aspecto que puede estar relacionado con lo que se estudia en una especialidad, pero no se puede tomar la parte por el todo. Urge un perfeccionamiento de los instrumentos de medida o al menos orientar con mayor prudencia. La confección de estos tests requeriría un trabajo en equipo con auténticos conocedores de cada una de las especialidades de la Formación Profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el rol de las competencias en la enseñanza. Se estudia la manera en que las competencias cobran sentido en el Espacio Europeo de Educación Superior. Se analiza la manera en que se imparte la docencia actualmente y las competencias que tienen alumnos y profesores. Se expone que sería recomendable avanzar hacia un sistema educativo en el que el alumno sea el responsable de aprender y el papel del profesor sea facilitar al alumno los conocimientos. Para lograr esto se expone la manera en que cree que deberían de organizarse los recursos para el desarrollo de las competencias en el ámbito educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora la comprensión de los conceptos matemáticos por parte de los niños. Se abordan cuestiones como: por qué rinden más unos estudiantes que otros, cuales son las exigencias cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas, cómo preparar al alumno para que esté dispuesto a entender los conceptos, el aprendizaje por descubrimiento, cómo influye el lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas y pautas para su enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa Integrado de Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos. En base a una contextualización teórica se desarrollan los distintos componentes del programa: estrategias de desarrollo de la expresión oral, estrategias de procesamiento de la información antes, durante y después de la lectura, taller permanente de producción de textos, contextos para el aprendizaje, y evaluación de las competencias lingüísticas y comunicativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una serie de ideas que considera de uso imprescindible para todos los que desde la docencia, se interesan por el mundo de la orientación hacia la preparación, búsqueda y mantenimiento del empleo. Asimismo contiene documentos, ilustraciones, gráficos y ejercicios y sugerencias. Las nuevas tecnologías y la informática están presentes en todas las actividades, ya que considera que sin ellas no es posible acceder al mundo profesional de la formación ni al del empleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Este documento tiene su origen el curso de formaci??n del profesorado: La competencia en comunicaci??n ling????stica en las ??reas del curr??culo. Santander, 2007

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: las Escuelas Oficiales de Idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008