1000 resultados para Validación lingüística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar acercarse a la composición de redacciones como actividad educativa que tiene lugar en la Casa de Promoción Cultural Alfonso VI; descubrir que niveles generales de internalización afectiva y cognoscitiva presentaban los escritos; conocer cuales eran las vivencias afectivas y los razonamientos más habituales que la protagonista expresaba sobre temas concretos. La presente investigación, que trata sobre las redacciones, está estructurada en tres capítulos: un capítulo inicial, en el que trata sobre la escuela de Barbiana, una escuela popular, creada por Lorenzo Milani y situada en San Donato. Se explica el método y las características y se hace un análisis sociológico. En el segundo capítulo, explica un proyecto educativo, llamado 'La casa de Promoción Cultural', en el que se explica su fundamentación filosófica, sus objetivos, las características y el proceso llevado a cabo. También aparecen las actividades, el equipo educativo y la evaluación de todo el proyecto. En el tercer capitulo, mas concretamente, se explican las redacciones en la casa de promoción cultural, destacando el valor, los objetivos, el método, la forma y el análisis de las redacciones. 1) Es bastante aceptado el hecho de que cualquier actividad que requiera: observación, reorganización de datos y expresión, es adecuada excitar la proyección de la personalidad de quien la realiza. 2) Si se hubiese analizado el vocabulario, sintaxis y gramática, así como la ortografía, nos hubiese permitido poner al descubierto las lagunas, los avances, las faltas mas repetidas y cualquier otro indicador del estado de su educación lingüística. 3) Él diagnóstico que permiten hacer las redacciones, es una de las claves de cualquier proyecto que se precie educativo. 4) Las redacciones son como un termómetro que sirve para ajustar el proceso educativo. Leyéndolas se puede saber si hay que para volver a explicar algún concepto que no haya quedado claro y sin el que es imposible avanzar comprendiendo. 5) Dentro del proyecto que se presenta, las redacciones son un medio importante para trabajar la semántica, ortografía gramática y las funciones intelectuales que requiere el hacer una composición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar y validara un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental revisando los conocimientos disponibles sobre desarrollo sociocognitivo, programas de mejora de la inteligencia, programas de educación compensatoria y sobre evaluación de programas dirigidos a sujetos de Educación Infantil y Primaria. En definitiva estudiar los efectos que produce la aplicación de un programa de desarrollo sociocognitivo en una población con deprivación socio-ambiental, a corto y a largo plazo.. Niños escolarizados en el Primer Ciclo de Educación Primaria pertenecientes a poblaciones de deprivación socio-ambiental, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años que participan en el programa de Educación Compensatoria y que estaban escolarizados en centros públicos de Palencia capital, situados en zona de deprivación socio-ambiental.. Se utilizan dos variables dependientes: 1- La habilidad para resolver problemas sociales que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Bateria de Habilidades Sociales en la solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (BHSSPI) de Pelacho; 2- La habilidad para resolver problemas cognitivos que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Escala para la mediación de las estrategias de resolución de problemas. Como variable independiente, se hace uso del programa de desarrollo sociocognitivo, con dos valores: aplicación del programa a un grupo sí y otro no. Por último como variables contaminantes se usa el cuestionario de las Teorías implícitas de la educación (Triana, 1991) y en segundo lugar, la Hoja de registro del estilo de enseñanza (Saiz, 1994).. Para mediar las variables dependientes se utilizaron los siguientes instrumentos: Bateria de Habilidades Sociales en la Solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (Prueba de inducción de causas, Prueba de generación de alternativas, Prueba de identificación de sentimientos, Prueba de estrategias medios-fines), Escala para la Medición de las Estrategias de Resolución de problemas cognitivos, Cuestionarios para padres 'ad hoc', Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Hoja de registro del estio de enseñanza del profesor, Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, Escala de Evaluación de programas de entrenamiento y cuestionarios de evaluación de distinto tipo.. El estudio se realiza siguiendo una serie de fases: fase de entrenamiento del profesorado en el grupo experimental, fase de evaluación inicial o pretest, fase de aplicación del programa, fase de evaluación final o de postest, fase de seguimiento y fase de evaluación de la aplicación del programa.. En la resolución de problemas sociales los sujetos entrenados con el programa de desarrollo sociocognitivo mejoran comparados con ellos mismos, aprenden a generar respuestas alternativas, a inducir causas; en la resolución de problemas cognitivos también existen mejoras.. Los niños-as mejoran en sus procesos atencionales y aumentan su capacidad de inhibir conductas impulsivas, también aprenden a utilizar las verbalizaciones manifiestas y encubiertas, adquieren pues, estrategias de planificación a la hora de resolver problemas tanto sociales como cognitivos, y como consecuencia utilizan cada vez menos estrategias de ensayo-error, también han aprendido a reflexionar sobre las consecuencias de sus respuestas y a elegir la respuesta más adecuada a los problemas , aunque para ello el profesor deba de moldear sus actuaciones..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la validez del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Analizar las diferencias y semejanzas en la utilización del test 'Cloze' como técnica evaluativa de la comprensión lectora. Muestra obtenida al azar de centros públicos y privados de Salamanca, formada por 560 alumnos de sexto de EGB. Cada uno de los documentos elaborados del test Cloze fue aplicado a diez sujetos diferentes. Variables dependientes: a) Prueba de redacción, criterio personal con diez sujetos de muestra b) Prueba de redacción, criterio personal con ocho sujetos de muestra (eliminación de las puntuaciones extremas), c) Prueba de redacción, criterio de jueces, con diez sujetos de muestra d) Prueba de redacción, criterio de jueces, eliminando puntuaciones extremas e)Prueba Cloze con diez sujetos de muestra f) Prueba Cloze eliminando las puntuaciones extremas. Variable independiente: Coeficiente de lecturabilidad de cada fragmento. Test Cloze. Prueba de redacción. Análisis de correlacción múltiple. La investigación analiza el test 'Cloze' como técnica válida de la medida de la comprensión lectora. Consta de cuatro apartados. En un primer momento, la autora aborda las características del texto impreso y su lectura. Comienza destacando la importancia del libro de texto en las distintas épocas y culturas para analizar posteriormente las posibilidades del texto escrito como elemento de comunicación. A continuación aborda el estudio de la lectura, los principales objetivos de la instrucción lectora y de la comprensión lectora, desde diferentes investigaciones. Analiza las características de las pruebas de comprensión lectora y de los diferentes test, justificando la elección del test Cloze en esta investigación. La autora también analiza las condiciones de lecturabilidad y legibilidad de los textos, presentando diferentes ecuaciones de lecturabilidad de autores tanto en lengua inglesa como castellana, explicando la fórmula utilizada en esta investigación de D. José Luis Rodríguez Diéguez. Analiza el test Cloze realizando una descripción del mismo e indicando el procedimiento a seguir para su confección, y los estudios de validez efectuados, siguiendo las pautas de las investigaciones de Dña. Natividad López en la Universidad de Valencia. Analiza el proceso seguido en la aplicación de la prueba a escolares salmantinos, explicitando detalladamente las fases seguidas en la implementación de la prueba. Describe el proceso de corrección de la prueba de redacción y del test Cloze, analizando los resultados obtenidos mediante tres criterios: Personal, jueces externos y el porcentaje obtenido en la prueba Cloze. Realiza el tratamiento estadístico de los datos cuyos resultados podrían sintetizarse en: 'El test Cloze correlaciona de forma significativa con las pruebas de redacción, dando por válida la hipótesis inicial de la investigación'. Los valores obtenidos en el test Cloze en las medias con las puntauaciones de diez sujetos y las obtenidas eliminando las puntuaciones extremas correlacionan con las otras pruebas prácticamente con el mismo valor, no siendo relevante la eliminación de los valores extremos. La investigación concluye con la obtención del coeficiente de correlación múltiple entre las variables de comprensión analizadas y el índice de lecturabilidad como criterio. La obtención de un índice de correlación múltiple significativamente alto entre los test 'Cloze' y los resultados obtenidos en la prueba de redacción, permite validar la hipótesis planteada: El test Cloze tras la lectura del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra aplicado a escolares de sexto de EGB, es un instrumento válido para la evaluación de la comprensión lectora en lengua castellana. El test Cloze llevado al ámbito escolar constituye una técnica de fácil construcción, económica, para medir la comprensión lectora de forma similar a como la realizan otras pruebas tradicionales. El valor del índice de correlación múltiple obtenido entre las medias de las pruebas de comprensión con diez y con ocho alumnos respectivamente y los valores obtenidos contrastando las pruebas corregidas por jueces y por la autora, utilizando el coeficiente de lecturabilidad como criterio, se obtiene un valor indicativo de una correlación moderada apreciable(.412). Los resultados indican que es insignificante la diferencia obtenida en el análisis de correlacción múltiple con ocho o con diez puntuaciones en el test de Cloze y tomando como variables predictoras las pruebas de comprensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el lenguaje educativo centrándose en la lingüística. Se tiene tendencia a considerar el lenguaje educativo en sí mismo, independientemente del contenido que expresa, de los hombres que lo utilizan y de aquellos a quienes se dirige. Ciertamente en el transcurso de las conversaciones ordinarias las terminologías empleadas no nos presentan mayores dificultades, pues la comunicación puede no transcender de un acto emotivo y por lo tanto el contenido del lenguaje utilizado no tiene mayor importancia. El problema se nos presenta cuando los significados no se deducen claramente del contexto. Tenemos la necesidad de aclarar el significado de nuestras expresiones de tal modo que a nadie le pueda quedar la menor duda o error al respecto. No podemos contentarnos con usar unos mismos términos en diversos sentidos. Mientras no poseamos unas claves lingüísticas o conceptos bien definidos que nos permitan representar con la máxima precisión, tanto los fenómenos educativos más observables o de carácter empírico, como las teorías deducidas por la observación de esos fenómenos no podremos situarnos a la altura de otras ciencias en cuyo desarrollo científico cobra especial importancia la concreción de los conceptos sobre los cuales camina la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar, aceptando o rechazando, la opinión de varios autores que llegan a afirmar que los malos lectores del castellano no se caracterizan por cometer de hecho muchos errores,mediante la información obtenida de un examen de la lectura de los sujetos que experimentan dificultades en la misma. Verificar la opinión de los niños hispanohablantes con problemas de lectura no se caracterizan por cometer muchos errores cuando leen. Lo más llamativo de estos es el hecho de leer muy lentamente, descifrando, incluso cuando tienen ya varios años de aprendizaje mediante la exploración de la lectura de los niños con dificultades en esta subárea del lenguaje. Determinar con que frecuencia se dan los diversos errores de lectura oral del español, y en que proporción aparecen unos y otros en los lectores normales y en los que tienen problemas de lectura.. La muestra total general consta de 411 casos, que distribuidos por niveles dan las siguientes cifras. 130 en segundo nivel.133 En el nivel tercero y 148 en el cuarto nivel. Hay una representación equilibrada de varones y mujeres en cada nivel.. Lectores normales y lectores deficientes. Pruebas de lectura oral del Tale.. La lectura de sílabas, la media de errores cometidos por los lectores flojos disminuye progresivamente y sin saltos bruscos a medida que se asciende en los grados escolares, siguiendo la misma tendencia que se observa en los lectores normales. Lectura de palabras, se observa el mismo proceso. Los grupos reducen armónica y progresivamente el promedio de sus errores de un año escolar al siguiente. Lectura de texto. No se aprecia un progreso constante a medida que se pasa de un curso al siguiente, como ocurre en el caso de los lectores normales. Los alumnos de los niños de segundo, tercero y cuarto, cuya lengua materna es el español que tienen dificultades en la lectura de su idioma, cometen en la lectura oral un promedio de errores que es significativamente más elevado que el promedio de errores que los lectores normales de esos niveles educativos. Los lectores deficientes de los tres niveles explorados tienen una velocidad lectora significativamente inferior que los grupos normativos en las pruebas de lectura de sílabas, palabras y de texto.. Los niños malos lectores cometen en lectura oral una media de errores que es significativamente más elevada que la de los deficientes normales, los mismos niveles educativos, en los malos lectores la velocidad en lectura oral es significativamente inferior a la de los lectores normales, pero no se puede afirmar que lo que caracrteriza a los malos lectores sea la lentitud de la lectura..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las condiciones socio-económicas y culturales que condicionan el modo de vivir y intentar validar la eficacia de la metodología freiriana. 40 sujetos de ambos sexos del centro de promoción de adultos de los trinitarios del barrio de Salas Pombo de Salamanca. Puesta en marcha de los principios orientativos de la metodología freiriana y contraponerlos a los de la educación de tipo clásico. Estadística inferencial. El método de temas generadores de Paulo Freire, puede utilizarse con alta garantía de éxito para lograr cambios actitudinales relacionados con contenidos sociales en alumnos adultos. Podemos también utilizarlo, aunque con inferior garantía para alcanzar metas cifradas en adquisición de conocimientos. La generalización de estas conclusiones podrá en rigor efectuarse solamente cuando otros trabajos similares, operando con diseños más complejos, confirmen o restifiquen los resultados que se han obtenido en esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación