1000 resultados para Universidades - Evaluación - Tesis doctorales


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de indicadores de eficiencia para la educación universitaria, que permita ofrecer un perfil de universidad eficiente. Los datos se obtienen de 65 profesores y 47 directivos de siete universidades madrileñas y tres chilenas. La primera parte revisa la bibliografía de la economía de la educación y su relación con la eficiencia de la educación, los aspectos generales y específicos. También se relaciona la calidad de la enseñanza con elementos de la educación en universidades europeas y se describen las características comunes de los modelos sistémicos de las universidades consultadas. Y por último se presenta la eficiencia como dimensión de la calidad educativa. En la segunda parte se aborda la derivación y propuesta de indicadores de eficiencia universitaria, sus limitaciones, sugerencias y la comparación con la propuesta de la OCDE. Para analizar la opinión de los profesionales, se elaboran encuestas. De las 890 enviadas se recuperaron 112. Primero se elaboran las variables que se van a evaluar en los cuestionarios. Las del Proceso se reúnen en procesos organizativos, administrativos y gerenciales, procesos curriculares y procesos instructivos. Como variables de entrada existen las relativas a infraestructura y recursos materiales; a los recursos humanos y económicos; y a las características estructurales de la institución. En total son 184. Después de analizar los resultados de las encuestas, se elaboran indicadores, 34 generales y 32 específicos, y se determinan los campos que cubren. Por último, se comparan con el conjunto de indicadores de la OCDE. Se han identificado una amplia gama de variables bien valoradas en viabilidad y relevancia. Se realiza una alta valoración de la viabilidad de las variables que expresan el producto del sistema universitario y se produce absoluta indiferencia hacia variables que expresan el producto educativo. Las variables que expresan el proceso educativo son las menos viables y las menos relevantes están distribuidas equilibradamente entre los componentes del sistema. Las instituciones en su conjunto, valoran positivamente las variables de entrada al sistema educativo. De los resultados se deduce que la cultura institucional incide más en la valoración de las variables que la diversidad de los perfiles profesionales de las audiencias consultadas. Es posible construir, a partir de una metodología basada en un modelo sistemático de calidad de la educación, un conjunto coherente de indicadores de eficiencia para la evaluación de las universidades. La propuesta formulada permite cubrir plenamente el campo de la eficiencia, en sus diferentes manifestaciones y el conjunto de indicadores aseguran la consideración de las distintas manifestaciones de eficiencia. Sería necesario aplicar el sistema; elaborar instrumentos que permitan la recogida de información, medida y aplicación de los indicadores; y consultar una muestra más equilibrada entre directivos y profesores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La sensibilidad social para la universidad se ha incrementado en muchos países con la expansión con los sistemas universitarios. La rapidez de este proceso de crecimiento en España acentúa también la intensidad de algunos de los problemas e interrogantes por varias razones: primero, aumento del número universitario, tanto de estudiantes como de titulados, ha elevado en muy pocos años el porcentaje de población que se siente directamente concernido por el funcionamiento de las mismas; segundo, influye el que se haya hecho más relevante el volumen de recursos privados, y sobre todo públicos, que se asignan a las múltiples actividades docentes y de investigadores. Por ambas razones el interés por el buen funcionamiento de estas instituciones ha aumentado. Mayor atención social centrada en los resultados que en esos ámbitos se obtienen como características de la formación ofrecida y, en concreto, su capacidad de intentar la instrucción laboral. Desde esta perspectiva el desempleo y el subempleo de los universitarios son fuente directa de interrogantes sobre el funcionamiento de las instituciones de enseñanza superior. A la vez carencias en las condiciones en las que se presta el servicio, masificación, demandas insatisfechas y en los criterios seguidos para ofrecer sistemas, de enseñanza y evaluación, fracaso escolar, retrasos. Por ello, en España en los ochenta y los noventa se ha hecho necesario llamar la atención sobre ellos al llamar aumentando y abordar su solución. Otro campo donde es necesario mejorar es el hecho de que la oferta universitaria se adecue a las demandas del mercado de trabajo. Reclamación que suena con fuerza en los años recientes, incide la magnitud del desempleo universitario fuerte en los noventa. Problemas que carecen actualmente de respuesta en el universitario español.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en un proyecto de evaluación tiene consecuencias inmediatas para la universidad, en la medida en que sirve para concienciarse de sus problemas, de sus posibilidades y ayuda a diseñar planes internos de actuación para mejorar sus niveles de calidad y su prestigio. Por otra parte, la difusión de los resultados de la evaluación servirá también para un mejor conocimiento de cada universidad por parte del entorno social, de los niveles de calidad alcanzados por ésta y de los esfuerzos que realiza por mejorar sus prestaciones y su servicio a la sociedad. Todo ello, debe contribuir a aumentar el apoyo social a las instituciones universitarias. Por último, las Administraciones Públicas con competencias en política universitaria, podrán utilizar los resultados de los proyectos de evaluación de la calidad para diseñar sus planes de actuación en materia de desarrollo y de financiación de las universidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características del modelo de evaluación institucional del Plan Nacional de Evaluación de la calidad de las Universidades es la combinación de la autoevaluacion con la evaluación externa por pares. Este componente ha gozado de una mayor aceptación por parte de las instituciones participantes. Cualquiera que sea el diseño de evaluación adoptado, la disposición de la unidad evaluada a invertir esfuerzo en la mejora es la cuestión fundamental para el compromiso de la institución con la evaluación y par la eficacia de este ejercicio en términos de promoción de la mejora. En este sentido, el proceso de autoevaluación plante el dilema de la asunción de responsabilidad de la unidad evaluada con respecto a s propio funcionamiento y destino. La centralidad puede facilitar las tendencias de esa responsabilidad hacia agentes externos, tanto en el Comité de Evaluación Externa como en otras instancias de la institución.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años la universidad española está sometida a profundos cambios, debidos básicamente a la gran masificación que ha soportado y a la mayor exigencia de la sociedad hacia esta institución. Así, la universidad debe dar respuesta a los problemas planteados por la universalización del servicio y por la mayor trascendencia de su impacto social. Para ello, desde diferentes instancias se han desarrollado iniciativas dirigidas a incrementar el nivel de excelencia a fin de equipararse a los estándares de las grandes universidades europeas. Dentro de esta línea debe inscribirse la cultura de la evaluación como uno de los pensamientos básicos que ayudan a la mejora continua de la calidad en nuestro sistema universitario. Un claro resultado lo encontramos en la respuesta con que las universidades españolas han contestado a la convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. La universidad de Cataluña ha participado en los distintos proyectos en el ámbito europeo, estatal y de la Comunidad Autónoma y en todos con una implicación en su participación al máximo nivel. La evaluación sólo pretende ser una mejora. Los resultados no son fáciles de obtener, pero si sus fallos para no volverlos a cometer en el próximo plan de evaluación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Anexo cuestionario y solictitud de la Universidad de Granada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de un monográfico dedicado a la evaluación para la inclusión

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de evaluación de Universidad como organización a nivel del profesorado, centrándose en las actividades de docencia, investigación y organizativas del profesorado. Se va a evaluar al profesorado de la Universidad de Murcia, considerando los diferentes Departamentos como las unidades básicas de funcionamiento organizacional. La participación fue del 13'5 por ciento de los encuestados. Las variables evaluadas derivan del modelo de organización basado en la conducta, estructura y procesos, y del modelo de organización de Universidad. Las variables que se evaluan son: demografía, objetivos, estructura, procesos, análisis del trabajo, preferencia, relación con la comunidad, produccción, funcionamiento general y medidas que pueden mejorar dicho funcionamiento. Cuestionarios para medir dimensiones subjetivas. Registros organizacionales de la Universid de Murcia para medir dimensiones objetivas. Se utilizan estadísticos descriptivos. Un nivel de análisis integrativo compuesto por los niveles individual, grupal y organizacional. Se da un aumento en la relación alumno/profesor. Importancia mayor en los objetivos de docencia e investigación, pasando a un segundo término los que tienen que ver con la sociedad. No se cumplen los objetivos de la Universidad a nivel general. Insuficientes medios para desarrollar la docencia e investigación. Infraestructura deficiente. Predominio del trabajo individual. Poca relación del personal docente con la comunidad. Planes de estudios y métodos inadecuados. Escasa participación del profesorado. A/ En una evaluación de un modelo de organización deben estar incluídos los términos de efectividad y eficiencia. B/ No existe un modelo organizacional adecuado para ser utilizado en Universidades. C/ El modelo de evaluación construído y aplicado a la Universidad de Murcia, empleado como guía conceptual puede ser válido para la identificación de las características esenciales y la explicación del funcionamiento de la Universidad como organización en cuanto al profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar, a través de juicios emitidos por expertos, la calidad de un programa de intervención: Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. Muestreo no probabilístico con carácter deliberado: 23 profesores universitarios de la Universidad de Murcia (6) y de otras universidades españolas (17). Muestra participante: 20 expertos. Variable independiente o predictora: si el evaluador esterno pertenece o no a la Universidad de Murcia. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas en los 71 items que componen el instrumento de evaluación, además de los ocho criterios de evaluación (contextualidado, consistente, congruente, flexible, conveniente, factible, generalizable y evaluable) tal y como son operativizados por el instrumento de evaluación. El Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) organizado a modo de lista de control autoaplicada. Cada indicador se acompaña de una escala sumativa tipo Likert con valores comprendidos entre 1-5 que permite comprobar la presencia e intensidad de cada rasgo estudiado. Diseño de evalaución cuantitativo no experiemental de corte descriptivo. Investigación por encuesta. Los análisis estadísticos realizados abarcan frecuencias y porcentajes, análisis cruzados con tablas de contingencia (jí-cuadrado) y análisis multivariante (correlación, regresión múltiple y análisis discriminante). Que la institución universitaria respalde un servicio específico para cada facultad que colabore y dé respuestas a los estudiantes que lo soliciten sin necesidad de acudir a cursos generales para mantener así una atención individualizada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar a través de los juicios emitidos por expertos, la calidad del diseño de un programa de intervención denominado Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) y que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. 23 profesores invitados procedentes de distintas universidades españolas, doctores en Pedagogía o en Psicología. Muestra participante 20 profesores. Conceptualización teórica de lo que es el aprendizaje en la educación superior y determinación del sentido de una orientación cualitativa del aprendizaje. Al marco teórico sigue un análisis de las necesidades de aprendizaje realizado en el contexto de la Universidad de Murcia dentro de un proyecto de investigación titulado 'Los enfoques de aprendizaje en el contexto de la calidad de las universidades' (Hernández Pina). Diseño de un programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) con revisión de su estructura sistémica y descripción de las once unidades didácticas que lo componen. Conceptualización de la evaluación de programas y estudio empírico. Instrumento evaluador del programa PDHE compuesto por ocho fichas de evaluación relacionadas con cada uno de los criterios establecidos como estándares de calidad de los programas. Diseño de investigación cualitativo no experimental. Método de encuesta. Análisis descriptivo y correlacional de las respuestas de los expertos a cada item del instrumento evaluador del programa. 1. Existe un alto grado de adecuación entre el programa y las necesidades de habilidades de aprendizaje detectadas en el contexto ecológico de la UM 2. Tiene una muy adecuada calidad técnica 3. Presenta un alto nivel de coherencia pedagógica 4. Es muy adaptable 5. Es útil para reducir las carencias y necesidades detectadas 6. Su aplicación está respaldada institucionalmente por lo que es factible, generalizable y evaluable. Dada la creciente necesidad de mejorar las habilidades de aprendizaje de los alumnos de nuestro contexto y de contextos universitarios similares puede resultar de interés que la institución universitaria respalde un servicio pedagógico de asesoramiento y orientación del aprendizaje de los estudiantes.