999 resultados para Pessoas com deficiencia motora


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende conocer y dar a conocer la realidad de los deficientes mentales.. La población de deficientes mentales de la provincia de Huesca. Deficientes mentales según el sexo, según la edad, según el grado de deficiencia y según la etiología.. El proceso seguido ha sido el explicativo de carácter práctico.. Instrumentos estadísticos.Empleando una escala de porcentajes.Entrevista y cuestionario.. Experiemntal.. La integración escolar consiste en reconocer y poner en práctica el derecho del deficiente a una educación y en hacer posible que esa educación la reciba en el mismo lugar al que acuden los niños de su edad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una programación que asegure la prevención efectiva de las deficiencias y discapacidades en el primer nivel de atención a partir de un conocimiento adecuado del origen y vulnerabilidad de los diferentes grupos.. Está constituida por 30 familias: 20 familias que tienen de 5 a 7 miembros, 4 integradas por 8 miembros y 6 integradas por 5. En total suman 111 niños estudiados que se distribuyen entre 0 y 4 años. Las familias están dentro de un grupo poblacional de riesgo.. Define un marco conceptual en el que se considera que un análisis de este tipo proporcionará elementos para una mejor interpretación de la epidemiología de la discapacidad a nivel local. No se da un procedimiento metodológico rígido; el estudio es de tipo descriptivo y transversal, con rigor científico. Aporta información del núcleo familiar del niño con antecedentes de riesgo, diagnóstico, causas prenatales y postnatales. Realiza un diagnóstico de la situación previa de los programas de detección y tratamiento de la discapacidad, tanto del efecto de salud como de su área de responsabilidad, de las características de la oferta y la demanda y el análisis de grupos de riesgo. Recogida y analizada la información, se configura una propuesta de acción que se plasma en un programa de intervención precoz.. Se utilizan entrevistas estructuradas y surgidas de las historias clínicas correspondientes. Se realiza además una encuesta socioeconómica.. Las entrevistas se efectúan teniendo presente la agrupación de las capacidades de los niños en 4 áreas: motora, de coordinación, de lenguaje y social. La interpretación de los datos se refleja en tablas y gráficos.. Queda demostrada la importancia de los factores de riesgo del medio tanto físico-biológicos como socioeconómicos a la hora de generar efectos adversos para la salud.. El desarrollo de programas de detección y prevención de deficiencias como parte integral de los servicios de salud en una comunidad tiene tres componentes fundamentales: integración, coordinación y planificación. Esto facilitará un conjunto de objetivos integrados en los que la rehabilitación no será objeto de un programa diferente. Se sugiere la inclusión dentro del modelo de salud pública de un programa de detección y tratamiento de las deficiencias y discapacidades en grupos poblacionales de riesgo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Promover la participación de la familia en el proceso de rehabilitación del niño con deficiencia mental a fin de crear y fortalecer la relación discapacitado-familia-centro de educación especial. La constituyen los 17 padres que se inscriben en el programa. También participan familiares, profesores y profesionales afines al tema. Se define el programa de sensibilización y capacitación como variable independiente que comprende diferentes aspectos: un diagnóstico de las necesidades de educación; una elección de temas: sentimientos y actitudes hacia la discapacidad, ¿qué es la deficiencia mental?, ¿cómo aprenden los niños?, la comunicación, el discapacitado y su familia; una definición de objetivos educativos; elección de conceptos clave; una definición de actividades y dinámicas; una elección de materiales; una definición del uso del tiempo y una elección de criterios de evaluación. La participación familiar se define como variable dependiente. Se trata de ver el rol que juegan los padres y hasta qué punto se involucran en el proceso de rehabilitación del deficiente mental. Es una investigación de tipo evaluativo. Los instrumentos son múltiples. Utiliza la entrevista, el vídeo-debate, la discusión en grupos, un cuestionario sobre 'necesidades familiares en situación de discapacidad', una guía para la planificación educativa, la lluvia de ideas sobre expectativas, el juego de roles, una guía para la escucha activa, fichas, análisis de contenido y de caso, etc. Aplica técnicas cualitativas y cuantitativas en la presentación y evaluación de los resultados. En cuanto a la variable independiente se observa la riqueza de las participaciones e intervenciones de los padres. Se despertó su interés y motivación por la información relacionada con la rehabilitación. Respecto a la variable dependiente, se ve la importancia de los sentimientos y actitudes en el proceso de rehabilitación de un hijo o familiar. Se considera a los padres más predispuestos en la actualidad a participar en programas de autoayuda. Se corrobora la validez del enfoque sistémico de la rehabilitación. Es necesario considerar la problemática como una totalidad siendo parte fundamental de ella, además del niño o joven, sus maestros y familiares. Para garantizar la participación de los padres y familiares se precisa elaborar un programa con metas a corto, medio y largo plazo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación e innovación desarrollado por el Departamento de Orientación de IES 'Bernardo de Balbuena' de Valdepeñas dentro del Plan de Atención Integral a alumnos con deficiencia motórica. En el proyecto el ordenador se presenta como una herramienta didáctica adaptable a la enseñanza individualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que partiendo del desarrollo histórico del tratamiento de la sordera en edades infantiles y juveniles se analizan los tipos de sordera existentes, las pruebas para diagnosticar esta deficiencia, los métodos y sistemas alternativos y/o complementarios para conseguir un mejor desarrollo del lenguaje en el niño sordo y la intervención pedagógica con estos alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se describe paso a paso el proceso de cómo se transcribe a braille un texto realizado con un procesador de textos convencional, así como el procedimiento inverso. Se hace una descripción de los materiales informáticos que son utilizados por los alumnos con deficiencia visual grave y los profesores especialistas que los atienden: braille hablado, impresora braille, sistema operativo MS-DOS, lectores de pantalla de ordenador, programas de reconocimiento de caracteres, programa COBRA y Zoom-text.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estimulación sensorial se ha consolidado como un recurso básico al servicio de terapeutas y asistentes en el mundo de la discapacidad. Esta estimulación intenta paliar los déficits y despertar en el niño interés y sensibilidad hacia su entorno cotidiano. Para ello usa una actividad motriz y perceptiva que le permita entrar en relación y experimentar sobre él mismo, pues es el campo principal de aprendizaje del niño. También le permite utilizar los sentidos intactos y las habilidades residuales de los sentidos dañados y proporcionarle una fuente básica de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo finalista del Premio FIAPAS de Investigación en Deficiencias Auditivas 2004, Área Educación. Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas reflexiones de los aspectos a tener en cuenta por el profesorado de Educaci??n F??sica en las adaptaciones al alumnado que presenta discapacidad visual, como son las distintas afecciones: ceguera total o parcial, con baja visi??n, o alumnado con visi??n l??mite y sus distintas peculiaridades. Antes de intervenir se hace necesario un acercamiento inicial para conocer cu??l es el d??ficit y lo que produce. La palabra ser?? la principal v??a de comunicaci??n entre el profesorado y el alumnado con discapacidad visual, siendo necesario verbalizar cada una de las acciones que se realicen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo resulta de uma pesquisa em curso, ainda exploratória, a desenvolver no âmbito de um Doutoramento em Serviço Social e tem como finalidade analisar as orientações da política de cuidados às pessoas idosas em Portugal e em alguns países europeus. Esta área da política está relacionada com a questão social das pessoas idosas, numa sociedade em mudança, para a qual concorrem as alterações sócio demográficas, as transformações na estrutura e dinâmica familiares, assim como a individualização das relações sociais, centradas na autonomia e independência. Estas alterações proporcionaram uma “desprotecção” a este grupo social, associada a outros riscos, designadamente: à maior probabilidade de doenças crónicas e incapacitantes, à necessidade de cuidados de terceiros, num tempo de escassez dos cuidadores familiares disponíveis, assim como à maior probabilidade de rendimento insuficiente, o baixo nível de escolaridade e acesso deficitário à informação, associado a níveis de participação social escassos. É nesta linha de análise que se questiona o modo como a política pública de cuidados responde às necessidades das pessoas idosas e dos cuidadores familiares. As orientações actuais da política nesta área têm-se centrado nos cuidados integrados e articulados entre a segurança social e a saúde, com os programas de cuidados continuados1 e de apoio integrado a idosos, o PAII2, e com a nova lei3 que cria a rede de cuidados continuados integrados (RCCI). Contudo a família, apesar de ser um dos grupos que maiores transformações sofreram desde 1974, quer na estrutura quer na sua dinâmica, tem ainda um papel fundamental como cuidadora na protecção dos seus membros dependentes. O presente artigo inicia-se com uma reflexão sobre a noção de cuidados e a sua conceptualização no âmbito da política pública. Prossegue analisando a sua especificidade na questão das pessoas idosas, definindo áreas, beneficiários, modos de actuação e actores responsáveis, concluindo com a identificação de alguns padrões da política de cuidados em alguns países europeus, com especial ênfase para Portugal.