959 resultados para PATRON SECUNDARIO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su antecedente es la publicaci??n : la escolarizaci??n de hijas de familias inmigrantes (2003)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fecha no figura, es aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso está diseñado específicamente para enseñar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como materia curricular en el nivel secundario. Desarrolla las ideas fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje de las TIC de forma estructurada, accesible, y ofrece una gran cantidad de ideas para el aprendizaje docente. Los ámbitos fundamentales que trata son: el lugar y naturaleza de las TIC como materia curricular; analizar y desarrollar el conocimiento de la materia; planes de trabajo, clases individuales, actividades y recursos; la supervisión, evaluación y exámenes; las TIC en el currículo; diferenciación y necesidades educativas especiales; el desarrollo profesional. A lo largo del libro hay tareas y actividades para ayudar a los estudiantes a analizar su propia enseñanza , explorar el conocimiento y las habilidades necesarias para convertirse en un profesor de las TIC. También sirve como actualización para los profesores más experimentados en esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual curr??culo de Educaci??n Primaria aparece la Educaci??n Art??stica como un ??rea m??s pero a la hora de desarrollarla en el aula queda relegada a un papel secundario. Se repasan las concepciones err??neas que existen actualmente sobre la Educaci??n Art??stica en sus tres vertientes (pl??stica, m??sica y dramatizaci??n) y se define el objetivo de la educaci??n art??stica: desarrollar capacidades de percepci??n y de expresi??n en el alumnado mediante un trabajo sistematizado con los distintos elementos de los lenguajes art??sticos, a trav??s de actividades l??dicas y motivadoras. Para ello, se definen los elementos conceptuales, sintaxis, t??cnicas y materiales del lenguaje pl??stico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia que ejercen el bilingüismo temprano y el secundario en edad escolar en los procesos de pensamiento creativo. Se estudiaron dos grupos de sujetos de ocho y doce años de edad. Los materiales que se utilizaron fueron las pruebas verbales y figurativas de pensamiento creativo de Torrence. A todos los sujetos se les hizo un test de inteligencia, por considerar este factor como covariante del diseño experimental. Los resultados parecen indicar que los test verbales y figurativos son muy sensitivos al dominio lingüístico, y que las circunstancias ambientales, concretamente del contexto escolar, inciden en los resultados obtenidos por los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El currículo de la mayoría de las escuelas norteamericanas viene determinado por el libro de texto. El impacto de éste en las relaciones sociales dentro de la clase es enorme. Sin embargo, aunque el libro de texto domina los planes de estudio a nivel primario, secundario y universitario, se ha dedicado muy poca atención crítica a las fuentes ideológicas, políticas y económicas de su producción, distribución y recepción. Se señalan cuatro grandes condiciones estructurales que determinan en gran medida la forma de la industria editorial en los Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los principios de la educación orientada a la ciencia en contra de los principios de la educación centrada en el niño. La primera se caracteriza porque es una ciencia que domina todos los temas y todos los campos de aprendizaje, donde las bases del pensamiento científico y el aprendizaje de los métodos científicos se establecen durante la primera infancia. En este tipo de aprendizaje, los niños deben adaptarse al mundo de los adultos tan rápido como les sea posible. La obligación de la escuela primaria es preparar a sus alumnos para la educación secundaria y la vida adulta. La segunda se caracteriza por estar adaptada al modo en que los niños piensan y sienten, y sólo debe enseñarse aquello que sea apropiado a cada etapa del desarrollo y que el niño sea capaz de asimilar. Los contenidos de la educación de la escuela primaria se definen de acuerdo a las necesidades y modo de vida de los niños, y su relevancia para la vida posterior es un asunto secundario. Sin embargo, se define un nuevo enfoque: la idea de que la infancia no tiene sentido si entra tan pronto en un futuro definido por otros, y tampoco existe una noción de infancia si no se establece un vínculo entre el niño y el adulto. Así, cuando el niño experimenta su situación como un problema a resolver se denomina orientación hacia la educación. Y al conseguir el objetivo, el niño incrementa las posibilidades de pertenecer y participar en su mundo actual y en su futuro. Se exponen ejemplos con las matemáticas, el alemán, estudios sociales con el fin de organizarse en el proceso de aprendizaje de los niños en la escuela primaria, siguiendo el principio de orientación hacia la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas escolares europeos han conocido reformas que los han conducido de la segregación de los alumnos a edades tempranas a la unificación del primer ciclo secundario. En general, se ha pasado de la separación de los alumnos, a partir del quinto año de escolaridad, en ramas distintas y conducentes a la educación superior o al mercado de trabajo, a la extensión del ciclo común hasta hacerlo coincidir con el término del período obligatorio. Se exponen las funciones de la escuela en la sociedad capitalista, que por una parte, debe contribuir a reproducir la fuerza de trabajo requerida por la producción y la estructura social y, por otra, debe legitimar ideológicamente este resultado. Las reformas comprensivas consiguen parte de lo que se proponían en términos de igualdad educativa e igualdad de oportunidades escolares. Se destaca el compromiso de los gobiernos y otras autoridades educativas con la reforma, que da lugar a una distribución más equitativa de los recursos. Finalmente, las reformas comprensivas estimulan la demanda de acceso y la matrícula real en los niveles siguientes de educación, desde la secundaria desde segundo ciclo hasta la superior. Se reconoce que las reformas realizadas han supuesto notables avances en dirección a una escuela más abierta, libre y democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el concepto de evaluación y se investigan las diferencias epistemológicas entre las perspectivas objetivista y relativista. El paradigma dialéctico surge al trascender este objetivismo y relativismo. Se exponen una serie de tesis que establecen la base teórica para la evaluación dialéctica, considerada un fenómeno social, cuyo objetivo principal es mejorar los procesos dialécticos sobre el programa. El resultado es siempre secundario en el proceso evolutivo. La evaluación dialéctica se considera diferente y situada por encima de lo que se define como evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. Por último, se recogen algunas aplicaciones relativas a la evaluación dialéctica que van más allá de los enfoques cuantitativo (objetivista) y cualitativo (relativista).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de una lengua viva tiene como objetivo fundamental que el alumno pueda expresarse en esa lengua. Con esta meta la profesora Mirta Dora Camandone ha desarrollado un método para la enseñanza de idiomas mediante la redacción, que ha experimentado en alumnos entre 14 y 16 años en el instituto secundario Bernardino Rivadavia, de la ciudad de Villa María, en Argentina. Este método consiste en primer lugar, en dictar un fragmento de un texto literario. Tras corregir las posibles faltas ortográficas, se realiza un análisis sintáctico y de los recursos estilísticos. También se realiza este mismo ejercicio pero dejando el final abierto para que sea redactado por los propios alumnos. El resultado final se puede reunir en una Antología del curso, seleccionando los mejores trabajos. Esto potencia la participación directa de los alumnos, así como su entusiasmo por la actividad y por el aprendizaje de idiomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la enseñanza profesional femenina en Francia. Para ello se ofrece información sobre las características de la enseñanza técnica francesa en general, se cuantifican y enumeran los centros de formación técnica femeninos, las secciones profesionales existentes para cursos complementarios de la enseñanza primaria, las escuelas nacionales profesionales y los colegios técnicos o secciones de enseñanza técnica de los liceos. Por otro lado se habla del problema del exceso de mujeres en el sector terciario, y del también exceso de féminas para ciertos oficios del sector secundario. Se concluye con un análisis de la situación del trabajo femenino y de las posibilidades de adaptación del trabajo de la mujer a la economía contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la enseñanza profesional y la educación reglada en general y su sentido en la sociedad occidental de mediados del siglo XX. La enseñanza profesional aparece como un elemento secundario respecto a la educación profesional. En la encuesta realizada al respecto por la UNESCO entre 1949 y 1951, sólo tres países, Indonesia, Noruega y Afganistán gastan más para la enseñanza técnica que en la enseñanza tradicional. Sin embargo la enseñanza tradicional no garantiza que todos los jóvenes encuentren un empleo adecuado a sus capacidades, y por tanto un medio digno de ganarse la vida. Por ello se llega a afirmar que la escuela de la instrucción general no es cruel. Por otro lado se considera increíble que una sociedad invierta enormes recursos para una educación escasamente efectiva. Se dan numerosos ejemplos en forma de encuestas realizadas en varios países que ponen en evidencia esta situación. Por último se aportan reflexiones sobre la cuestión, como posibles soluciones o alternativas para propiciar una educación que se adapte de forma más realista a las necesidades actuales de las sociedades modernas.