1000 resultados para Orientación en la diversidad
Respuestas formativas de los centros a la diversidad : la colaboración como estrategia de formación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de a publicación
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo con 7 grupos de quinto de FP de las ramas Informática y Administrativa. A través de él, el grupo de trabajo, formado por el equipo de orientación del centro y los tutores de los cursos, realizó una labor de orientación sistemática que abarcó aspectos personales, académicos y profesionales para preparar a los alumnos en la búsqueda de empleo, puesto que para muchos de ellos suponía el último año de escolaridad. Fue imprescindible contar con una efectiva centralización y dinamización de las actividades de los grupos de trabajo que llevaron a cabo a lo largo de todo el curso reuniones de coordinación, seguimiento y evaluación. La mayor parte de las actividades se llevaron a cabo dentro del horario escolar del alumnado en la hora de tutoría grupal. En cuanto a la orientación personal se trabajaron aspectos como el autoconocimiento, potenciación del autoconcepto, desarrollo de la capacidad crítica, consolidación del trabajo en grupo, compromiso, desarrollo de debates, coloquios etc. Respecto de la orientación académica, se trabajó para potenciar la reflexión sobre las posibilidades escolares desde el análisis de sus capacidades, intereses y recursos personales. A partir del conocimiento de las alternativas del medio, se les orientó acerca de las opciones de estudio de tipo medio y universitario, potenciando la capacidad para conocer las circunstancias que favorecen o dificultan el aprendizaje etc. Desde el punto de vista profesional, se trabajó para que los alumnos valorasen su propia formación, estuviesen informados de las opciones existentes en el mundo laboral, se les entrenó en la búsqueda de empleo y en las técnicas de selección de personal (presentación, curriculum vitae, test psicotécnicos), desde la perspectiva de conseguir una cierta madurez en la adquisición y mantenimiento de un trabajo. La evaluación se llevó a cabo a lo largo del curso dentro de las reuniones semanales. El proyecto incluye un anexo documental titulado '¿Y ahora qué?' con información útil acerca de tipos de empleos, contratos, solicitudes, direcciones útiles etc.
Resumo:
El proyecto se plantea adecuar las actividades a llevar a cabo en el aula a los distintos niveles de capacidad y actitudes. Las etapas de realización fueron: reflexión sobre el concepto de diversidad, búsqueda y análisis de materiales existentes sobre el tema, diseño y adaptación de propuestas de aula, experimentación en el aula de las actividades y materiales elaborados, evaluación y diseño de actividades de carácter extraescolar como el concurso 'Pensemos un poco'. Se constata la consecución de los objetivos propuestos y el avance en el tema de la evaluación. Se valora muy positivamente el trabajar en equipo que ha servido para la formación entre iguales. Incluye un listado de actividades seleccionadas para su integración en el Proyecto Curricular, el listado de actividades extraescolares y los trabajos de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de formación de parte del profesorado de Infantil y Primaria realizado fundamentalmente mediante sesiones semanales en las que se analiza nivel por nivel los distintos problemas que se habían elaborado y experimentado, comparando los comportamientos resolutivos y las estrategias utilizadas, con especial atención a los niños con necesidades educativas especiales. Asímismo se describieron y compararon los diversos planteamientos del problema que hacían los profesores y el tipo de ayuda dada a los alumnos. Uno de los objetivos del proyecto era introducir cambios en el currículo. Se prevé que se incluya en el plan anual del próximo curso la realización de problemas con los criterios manejados. Incluye materiales elaborados.
Resumo:
Contiene el marco teórico y una reflexión sobre la evaluación psicopedagógica. Ejemplifica las ideas expuestas y diseña un instrumento de evaluación que se acompaña con los materiales necesarios para su aplicación por parte de los orientadores. Su objetivo es ofrecer orientaciones para la evaluación psicopedagógica exigida por la normativa que regula la atención a la diversidad relativa a: las adaptaciones curriculares de carácter significativo, las unidades de currículo adaptadas, la diversificación curricular, los programas de garantía social. El segundo volumen presenta una ejemplificación.
Resumo:
Se recoge el pensamiento psicológico en el fragor de las disputas y controversias entre Freud y Adler, Jung, Allers, Scwarz, Bühler y Frankl. Se describe el itinerario histórico y conceptual de Viktor Frankl, desde su inicial formación psicoanalista hasta reivindicar el mundo del espíritu como la dimensión genuina del ser humano. El objetivo que se persigue es investigar y marcar las directrices para aplicar el análisis existencia en la orientación personal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Comprobar las diferencias en cuanto al horizonte escolar de los alumnos que provienen de un centro público y los de un centro privado. 59 alumnos de octavo de EGB que pertenecen a diferente origen socio-económico, de los que unos cursan sus estudios en un centro público (A) y otros en un centro privado (B). Es un trabajo empírico en el que no se especifican las variables de la investigación. Cuestionario ad hoc en el que se recogen los datos personales, y los referentes a los estudios: preferencias, orientación y tipo de centro. Porcentajes que sirven para cuantificar las respuestas dadas en el cuestionario. Tablas. En la clase A (público), los alumnos que presentan un mayor nivel académico piensan hacer BUP y los que están en un nivel intermedio, en general no saben lo que elegirán. En la clase B (privada) hay menos que piensan hacer BUP que en la clase A, 20 por ciento frente a 41.37 por ciento, y más que van a estudiar REM. A) 31.03 por ciento B) 53.3 por ciento, pero la consideración que para ellos tiene es diferente. El 58.62 por ciento de la clase A piensan hacer carrera universitaria frente al 83.33 por ciento de la clase B. El 68.96 por ciento de la clase A no tiene elegida la profesión del futuro, frente al 23.33 de la B, bastantes de ellos relacionados con estudios universitarios. Si aceptamos que la renovación de las Enseñanzas Medias supone una alternativa integradora frente a las dos ahora existentes puede ser positiva en el sentido de que puede ofrecer diferentes alternativas para una diversidad de capacidades e inclinaciones creadas o innatas. Esta vía significa diferentes cosas para unos y otros alumnos, teniendo en cuenta que ahora ésta no es la alternativa única. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Este material, dirigido al alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria, se basa en el modelo educativo elaborado por Pierre y Dina Van Hiele para la ense??anza de la Geometr??a, aunque puede aplicarse a cualquier ??rea de las Matem??ticas. En dicho modelo se describen los diferentes Niveles de Razonamiento en los que se puede encontrar cada alumno o alumna y las Fases de Aprendizaje que le posibilitan para el acceso a un nivel de razonamiento superior. Se desarrolla una unidad did??ctica sobre La Semejanza en Geometr??a. Las actividades que se proponen est??n clasificadas seg??n cuatro niveles de razonamiento: de reconocimiento, de an??lisis, de clasificaci??n y de deducci??n formal. Adem??s, dentro de cada nivel, est??n est??n secuenciadas seg??n cuatro fases: informaci??n, orientaci??n dirigida, explicitaci??n,orientaci??n libre e integraci??n. Se incluyen orientaciones para la evaluaci??n del nivel de razonamiento, as?? como una propuesta de actividades que pueden utilizarse como instrumento para una evaluaci??n final.
Resumo:
Se señala la importancia de la inclusión en el currículo ordinario de actividades que permitan al alumnado reflexionar sobre su persona, analizar los valores propios, estimar y valorar sus capacidades y potencialidades, explicitar sus intereses y clarificar sus expectativas, para conformar una imagen acertada de si mismo y para orientar sus decisiones de futuro. El programa 'Elijo' está diseñado como un complemento para posibilitar que el alumnado transfiera y utilice las capacidades de decisión vocacional que ha debido ir adquiriendo a través de los contenidos vocacionales integrados en el currículo de la E.S.O. Se plantean tres elementos importantes: el autoconocimiento de las propias capacidades, la información sobre las alternativas que se le ofrecen, y la toma de decisión. Se incluye un cuaderno para el alumnado en el que los elementos del programa se estructuran en siete pasos fundamentales que contienen cuestionarios y plantillas para la interpretación de resultados, abundante información académica y actividades de síntesis y reflexión en diferentes grupos.
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Lehen hezkuntzan aniztasunaren trataerari heltzeko orientabideak
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.
Resumo:
La atenci??n a la diversidad es una de las medidas educativas dise??adas para mejorar la eficacia y la equidad del sistema educativo. Este art??culo se centra en el an??lisis de las medidas desarrolladas en Educaci??n Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid y presenta los resultados de las entrevistas realizadas a 14 centros identificados y seleccionados por sus proyectos de car??cter innovador con el objetivo de conocer el escenario y elaborar pautas de acci??n y mejora dirigidas a los centros de similares caracter??sticas y contextos. El an??lisis pone en evidencia la necesidad de formar equipos docentes cohesionados e implicados que afronten de manera positiva la problem??tica espec??fica de su centro, que discutan y consensuen los programas o las formas de intervenci??n m??s adecuadas en funci??n de las necesidades de los estudiantes; apoyados por el claustro, el equipo directivo y administrativo del centro y por la Administraci??n de la que dependen, ya que en sus manos est?? en definitiva el que se disponga o no de las dotaciones requeridas. De las experiencias llevadas a cabo, despunta tambi??n la eficacia de intervenciones altamente estructuradas y con objetivos claros y operativos que permitan experimentar ??xito a corto plazo y auto-control de los avances, as?? como de programas de atenci??n individualizada adaptados a cada contexto o situaci??n.