1000 resultados para Meio ambiente rural
Resumo:
Se adjuntan las actas de las sesiones y las facturas
Resumo:
El estudio se lleva a cabo por un equipo de cuatro profesores integrados en el CRA de San Pedro del Arroyo de Ávila. El objetivo principal es considerar la especificidad propia del Medio rural, el problema de la Escuela rural en términos de una concepción pedagógica de la Escuela de Indentidad de los individuos y los grupos de relación de pequeñas estructuras y macro-estructuras. El estudio marca la intención de que esta realidad marginada sea conocida y considerada en su importancia justa. El trabajo se contiene en 7 subtemas que son: 1) Características del Medio rural. 2) Estructura organizativa y funcionamiento. 3) Estructura organizativa de las Agrupaciones escolares/CRAs en el Medio rural. 4) Proyecto educativo y proyecto curricular de zona. 5) Requisitos mínimos y condiciones de calidad en la Educación y sus concreciones en el Medio rural. 6) Propuesta para la Normativa de organización y funcionamiento de CRAs. 7) Perspectiva Europea. Como conclusión se hace una serie de proposiciones a utilizar para el mantenimiento de la Escuela del pueblo. No está publicado. .
Resumo:
El estudio se realiz?? en la Comarca de El Bierzo y se toma como base los 18 CRAs que est??n funcionando y es realizado por dos profesores que en una primera fase hacen un an??lisis de la problem??tica general en cada uno de los apartados de gesti??n y finalidades educativas. En una segunda fase y al objeto de rentabilizar los recursos humanos, materiales, naturales y socio-culturales redactan en funci??n de la problem??tica anteriormente detectada un listado de propuestas de mejora y pautas de actuaci??n que determinan las bases para el dise??o de un estructura organizativa general para los CRAs de la Comarca. La metodolog??a seguida fue: investigaci??n, recogida de datos y reuniones con los afectados por el proceso. Como resultado final tenemos tres partes: -Primera panor??mica general de la situaci??n de los CRAs en el Bierzo; -La segunda contiene un estudio de los diversos aspectos de la labor educativa y organizativa de los CRAs y una cascada de propuestas de mejora fruto de la propia reflexi??n sobre la pr??ctica complementadas con otras experiencias y recomendaciones dictados por expertos, destinadas a mejorar la din??mica docente y de gesti??n; -La tercera parte se nutre de una variada miscel??nea de materiales de referencia pedag??gica, culminando con un listado bibliogr??fico. El trabajo no est?? publicado.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Estudio desarrollado por un profesor de Enseñanza Secundaria que trabaja en el Instituto de Medina de Rioseco (Valladolid). Este estudio tiene como objetivo demostrar la importancia que la periferia urbana tuvo para el esplendor de las ciudades a través del ejemplo de Valladolid en el siglo XVI. La metodología seguida para su desarrollo: - Trabajo en fuentes documentales directas (archivos nacionales, provinciales, eclesiásticos y locales). Estudio de bibliografía publicada. - Constatar como cualquier historia local se entreteje en dos sucesos que amayor escala tienen lugar, y como esos sucesos repercuten en la pequeña historia local. - Material para el profesorado: el trabajo desarrollado; para el alumnado: trabajos que realizará en su entorno más inmediato teniendo en cuenta el presente estudio: cartografiar, investigar, reclamar información heráldica, juego de roles, comparar economía pasada con la actual, relaciones lugar de residencia y urbe de dependencia. - Para el presente estudio se han tenido fuentes documentales originales y publicaciones. Tiene como contenidos. - La importancia del medio periurbano en la historigrafía castellano-leonesa actual; - Aportaciones del medio periurbano a la urbe, - Las ordenanzas de Valladolid de 1549; - Ilustres vecinos de Valladolid y sus apetencias por rentas y derechos del medio rural. El presente trabajo no está publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora de Valladolid. Tiene como objetivos: acercar al alumno a la realidad de Castilla y León, a través del cine español como instrumento metodológico, baso en recursos y materiales más cercanos al alumno y que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Este trabajo es una propuesta didáctica que utiliza el Cine español como material para el aula. En él se estudio la historia contemporánea de Castilla y León, tomando como eje conductor el éxodo rural por considerar que éste es uno de los aspectos más relevantes del siglo XX en la Comunidad Castellano-leonesa. En el presente estudio se abarca el primer tercio del siglo, poniendo especial énfasis en la agricultura, como actividad económica primordial de la región en el periodo estudiado, y su relación con el contexto social e ideológico. El fenómeno migratorio hacia las ciudades como eje director del trabajo, dedicándose también atención a las emigraciones hacia el exterior. Esta primera parte se detiene en el punto de transición hacia un nuevo tipo de éxodo que determinará nuestra historia más reciente y que proyectamos desarrollar en el futuro. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en el Colegio Rural Agrupado de Alija del Infantado (Le??n), por dos profesores. Tienen como objetivo: La elaboraci??n de diferentes documentos de organizaci??n y planificaci??n usadas en el centro y que han sido contrastados con la pr??ctica educativa. Se ha recogido, sintetizado y resumido los documentos m??s usuales que son de uso normal en los centros. Se les ha dado un orden y una estructura recogiendolos en una base de datos. Los contenidos del trabajo han tenido en cuenta los siguientes elementos: 1) Ambito administrativo y econ??mico. 2) Recursos humanos y proyecci??n externa. 3) La organizaci??n del equipo directivo. Los documentos elaborados los organizan en cinco bloques: 1) Documentos de evaluaci??n. 2) Documentos de jefatura. 3) Documentos plantillas de organizaci??n. 4) Documentos de secretar??a. 5) Documentos de tutor??a. Los materiales utilizados han sido b??sicamente la bibliograf??a del centro (cajas rojas, documentos de uso interno y publicaciones peri??dicas). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El éxodo rural sirve de eje conductor a este trabajo a través del cual estudiamos la Historia del siglo XX en Castilla y León, sin perder de vista el contexto español en general. Se trata de una propuesta didáctica que se articula entorno al uso de diversos medios audiovisuales en el aula y centra su atención de modo especial en el Cine Español. El Cine Españo se contempla en este trabajo como fuente de conocimiento histórico en general, y en cuanto a los aspectos aqui estudiados, como instrumento de primer orden para profundizar en la Historia castellano-leonesa.Siguiendo nuestra línea de trabajo, desarrollada en las partes I y II, ahora nos ocupamos de un aspecto del éxodo con personalidad propia,tanto por los contingentes humanos que desplaza como por su dirección:Europa,y que incide además en un período especialmente significativo de la reciente Historia española, la década de los sesenta y los años que la siguen ofrecen tantas posibilidades de estudio e investigación en el ámbito del éxodo rural castellano-leonés que merecen un estudio a parte con independencia de la corriente migratoria hacia Europa, tratada en esta ocasión.A esos aspectos nos dedicaremos en la parte IV..
Resumo:
El objetivo del estudio es realizar una aproximación al medio rural desde una perspectiva educativa y buscar a su vez la sensibilización de las instituciones educativas para que se conceda una mayor importancia al proceso educativo que tiene lugar en dicho medio. Analiza las limitaciones y carencias a las que se ve sometido el maestro rural dentro del marco jurídico de la educación costarricense. Aborda tanto la formación inicial y permanente del maestro como la formación permanente del padre de familia en el marco de la política educativa del gobierno. Propone un modelo de formación permanente de maestros y padres de familia tomando como referencia el sistema de interacción de elementos que para dicha formación utilizan por una parte el Ministerio de Educación Pública y por otra las Universidades. Apunta a modo de conclusión que en los programas de estudio deberían incluirse temas que trataran la metodología y la organización escolar en las escuelas del medio rural. Recomienda que algunas experiencias educativas que aparecen como originales y atípicas, se divulguen como opciones académicas incluyéndose en los programas de estudio.
Resumo:
Este trabajo trata de proponer las opciones de la tecnolog??a educativa en un ambiente rural, en t??rminos de educaci??n ambiental, con un fin concreto: conservar los bosques. Se pretende usar las im??genes como medio para suscitar el aprendizaje en un contexto no formal. El marco de referencia viene dado por la descripci??n de la geograf??a del estado de Veracruz y de la problem??tica de los bosques en el mismo. Establece las bases te??ricas estudiando los siguientes temas: el aprendizaje y la comunicaci??n en la educaci??n no formal; la educaci??n ambiental y el ambiente rural; la tecnolog??a educativa en relaci??n a los programas de educaci??n ambiental. El programa quiere lograr una concienciaci??n sobre el entorno, una actitud interesada sobre el mismo y una competencia para resolver los problemas a trav??s de la participaci??n activa del grupo y del individuo. Los medios educativos que propone para ello son: la radio, el v??deo, la imagen fija y la prensa rural. Observa que a la hora de elaborar la im??genes did??cticas para la conservaci??n forestal han de tenerse en cuenta diferentes aspectos: la coordinaci??n visomotriz, la percepci??n de la figura-fondo, la constancia perceptual, la posici??n en el espacio y las relaciones espaciales. Presenta una serie de pautas, orientaciones y ejemplos para trabajar con los medios educativos mencionados.
Resumo:
1.-Estudio de la Realidad: - Población en General (Indicadores demográficos, distribución porcentual, tasas de actividad, evolución...). - Población Infantil (Distribución por edades y sexo en la provincia de Valladolid, evolución, distribución de municipios). - Oferta Educativa en Educación Infantil. 2.- Proyecto Curricular del Primer Ciclo de Educación Infantil: - Objetivos. - Unidades Didácticas. - Metodología. - Recursos. - Evaluación. 3.- Descripción Experiencia Piloto: Se ha realizado en Geria, municipio de Valladolid, con un total de 12 madres y sus correspondientes niños. La metodología ha consistido en escuchar cada semana dos programas de radio de media hora sobre temas de cuidados y educación del niño de 0 a 3 años y una reunión semanal con el equipo psicopedagógico, todos juntos, niños y padres. 4.- Anexos: (materiales utilizados, impresos y radiofónicos). El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de vídeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje. No está publicado.
Resumo:
Estudiar las diferencias en cuanto al medio socio-cultural que se dan en el desarrollo de la inteligencia. Niños de ambiente rural y urbano en la provincia de Salamanca. Test de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough. Test de OTIS y AMPE Elemental. En el medio urbano la inteligencia no influye sobre el desarrollo del factor verbal absoluto. El factor socio-económico condiciona en la población infantil de Salamanca el factor verbal de la inteligencia y ésta en cuanto abtracción, relación y representación.