998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Este trabajo busca hacer un anlisis de cmo las Relaciones Políticas y Militares entre Siria e Irn han evolucionado luego del 2003 a partir de la Teora de las Comunidades de Seguridad
Resumo:
Los cdigos geopolticos planteados por Mxico y Brasil en su Política Exterior han sido definidos bajo la pretensin de proyectar su liderazgo en Amrica Latina. Entendiendo sus atributos de poder, capacidades e intereses, los dos Estados desarrollan sus lineamientos en Política Exterior buscando definir estrategias de insercin y proyeccin regional. Bajo cinco reas estratgicas se hizo una comparacin respecto a su posicionamiento como lderes en Amrica Latina, donde ambos han tenido distintos inconvenientes y habilidades para manejar su proyeccin de poder.
Resumo:
La presente investigacin tiene como finalidad explicar una dinmica política internacional entre el Estado turco y las regiones del Medio Oriente y Norte de frica, a travs de diversos conceptos de diplomacia dentro de la disciplina de las relaciones internacionales como la diplomacia tradicional, diplomacia pblica y civil y la teora del Soft Power. Esta teora resulta pertinente ya que Turqua ha venido ejecutando, desde el ao 2001, una estrategia que le permita posicionarse en el sistema internacional como potencia regional sin privilegiar el uso del poder coercitivo.
Resumo:
Con la cada de la Unin Sovitica, Rusia entra a ser el principal actor de la política internacional en el espacio postsovitico, sin embargo una serie de problemas a nivel interno hicieron que Rusia perdiera influencia en dicho espacio. Gracias a esto desde el ao 2000 el gobierno ruso se ha propuesto recuperar protagonismo en las decisiones políticas de su zona de influencia, especialmente en la regin del Cucaso y en los territorios de Osetia del Sur y Abjasia. Las teoras geopolíticas de Saul Cohen y Peter Taylor permitirn explicar el funcionamiento de la política exterior rusa hacia estos territorios; la cual responde a un inters nacional.
Resumo:
Este estudio examina las dinmicas de las relaciones políticas bilaterales- entre Rusia y Japn, influenciadas por el conflicto territorial por las islas Kuriles, entre el ao 2006 al 2011.Todo con el propsito de identificar el papel del conflicto sobre dichas relaciones. Bajo el concepto de inters nacional, Rusia inducida por ste y sus capacidades militares ha mantenido el conflicto ignorando las reclamaciones de Japn. Lo anterior ha llevado a Japn a tener reacciones enrgicas tales como exigir la soberana de islas sin condiciones que han agudizado el conflicto, tensionndose de esa manera las relaciones políticas entre los dos Estados.
Resumo:
En el ao de 2001 ocurri un evento que marcara enormemente las relaciones internacionales; el 11 de septiembre ocurri el ataque terrorista a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. Este acontecimiento determinara el nuevo rumbo de la política exterior de los Estados Unidos, en el que se redefinieron sus prioridades e intereses. En esta nueva direccin, su podero militar, poltico y econmico se dispondra para proteger y promover [sus] intereses en el mundo4 ms que en cualquier otro momento de su historia. La necesidad de crear alianzas, estrategias y asociaciones, as como fomentar la cooperacin internacional, se reafirm en una doctrina que busc ir ms all del territorio estadounidense, y donde se configuraron unas nuevas relaciones con diversas naciones y regiones, entre ellas con pases del Medio Oriente y de Amrica Latina.
Resumo:
La cooperacin internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y políticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis econmica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperacin descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperacin que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.
Resumo:
El ro Nilo es considerado como un recurso que es estratgico, vital y escaso para los pases de la cuenca de ro, en especial para Egipto, Sudn y Etiopa. Por ello las relaciones políticas entre estos actores fluctuado ente la hostilidad y la cooperacin
Resumo:
El trabajo conceptualista la teora de Complejos de Seguridad Regional, permitiendo tener una compresin amplia del mismo. Hace un anlisis de la estrategia de seguridad costarricense, evocando momentos histricos para su construccin. Contextualiza las dinmicas de securitizacin generadas en Centro Amrica y de esta forma concluye cmo Costa Rica ha respondido a estas dinmicas y qu tan efectivas fueron sus políticas en cuestiones de seguridad, al igual en cmo el subcomplejo se ve afectado por esta estrategia.
Resumo:
En esta investigacin se sostiene que Ecuador construy una agenda ampliada de seguridad por medio del Plan Ecuador, con el propsito de enfrentar los efectos del Plan Colombia en la frontera binacional. Por ello, el objetivo fundamental de este documento es analizar el proceso de construccin de un discurso de seguridad nacional por parte del gobierno de Rafael Correa (2007-..,), que a la postre justific la adopcin de medidas extraordinarias en respuesta a los efectos colaterales del conflicto armado colombiano. Vale anotar que el establecimiento de la agenda por parte de este gobierno fue el resultado de las presiones de diferentes agentes subnacionales ecuatorianos, los cuales desde el 2000 ao en el que se empez a implementar el Plan Colombia- manifestaron algn tipo de sensibilidad.
Resumo:
La presente monografa analiza los cambios de identidad de China y de Estados Unidos, tras el 11-S, que se manifiestan en sus intereses estratgicos en Uzbekistn. Esto permite explicar algunas de las dinmicas que se desarrollan en Asia Central: zona del nuevo juego geopoltico mundial.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de política exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de política exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.
Resumo:
El propsito de la presente monografa es analizar los elementos geopolticos que dan cuenta de la fragmentacin interna de Ucrania entre la lite y la poblacin durante la posguerra fra. De esta forma, una interpretacin divergente del espacio genera, por una parte, una divisin geogrfica de la poblacin (oriente/occidente), situacin que ha impedido la consolidacin de una sola nacin y, por otra, la fragmentacin entre las lites políticas que se encuentran en constante rotacin, ha imposibilitado el surgimiento de una organizacin slida e independiente. El resultado de esta doble tensin es la eclosin de un Estado bipolar que es justamente la caracterstica definitoria de Ucrania en la posguerra fra. Con la idea de Estado bipolar se pretende realizar un aporte a la comprensin geopolítica en la era post-sovitica, articulando una serie de elementos de orden terico-analtico que permitan interpretar la circunstancia particular de la nacin eslava.
Resumo:
Esta monografa se realiza con el nimo de analizar las relaciones militares entre Rusia y Repblica Checa con el fin de valorar su incidencia en el reposicionamiento de Rusia como gran potencia y su repercusin en Europa Central. Se estudia cmo en los ltimos aos la relacin de ambos pases se ha definido por la inestabilidad política y la inseguridad que ha desembocado en un vnculo dbil, lo cual trae consecuencias al proyecto ruso y le impide ejercer un liderazgo efectivo en la regin. Dicho proyecto est sustentado en los elementos del poder nacional del Realismo Clsico que permiten hacer un recorrido por todos los aspectos relevantes de la construccin del proyecto ruso y dar cuenta de su efectividad frente a una Repblica Checa inmersa en las dinmicas europeas.
Resumo:
El principal inters de este estudio de caso, es exponer una nueva percepcin frente a la relevancia que recobra el elemento cultural en especial la religin, para el desarrollo y fortalecimiento de la identidad nacional, en pases que profesan el Islam. Este aspecto es de gran importancia si se entiende que los Estados de anlisis, como lo son el Sultanato de Omn y el Reino de Bahrin, legitimaron su actuar y estructura social, bajo la doctrina y fundamentos islmicos y a lo largo de la historia han sido estos, los que han influenciado en la configuracin de sus agendas en Política Exterior y su participacin en escenarios de cooperacin e integracin como lo es La Liga rabe.