1000 resultados para Interculturalidad Extendida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: Actividades físicas en la naturaleza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad espa??ola de comienzos del siglo XX, la educaci??n estaba lejos de ser un bien generalizado, ya que la educaci??n secundaria y superior eran un claro privilegio de minor??as, y la educaci??n primaria no estaba suficientemente extendida. En este per??odo, la escolarizaci??n sufr??a una gran escasez de plazas escolares, y surg??a una gran necesidad de sostenimiento del mercado laboral, a cuyo sistema productivo conven??a la introducci??n del trabajo infantil. Sin embargo, la sociedad espa??ola fue cambiando profundamente en ese tercio de siglo, y ese cambio se reflej?? en su actitud hacia la escolarizaci??n obligatoria y el trabajo infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El seminario: Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes, se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Iberoamérica, y tuvo lugar en Antigua, Guatemala, entre los días 21 y 25 de noviembre de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiza en el Centro de Adultos de Sevovia, por un equipo de profesores del mismo. 1) Objetivos: a) Confeccionar una estadística actualizada de la población inmigrante en la Comunidad de Castilla y León. b)Interpretación de los datos anteriores y realizar un estudio exhaustivo de los mismos, centrados posteriormente en Segovia y su provincia, donde se centrará el Proyecto de actuación. c) Señalar sus prioridades relacionadas con el estudio anterior. d) Elaborar un método de actuación educativa que responda a las prioridades marcadas, teniendo en cuenta el principio de interculturalidad. e) Confeccionar el material y los recursos necesarios teniendo en cuenta el principio de interculturalidad. 2) Sistemas de trabajo: lectura de diversos libros relacionados con el tema; reuniones en las diferentes provincias con: Jefatura Superior de Policia, Unidades de programas Educativos, Ministerio de Asuntos Sociales, Ayuntamientos, Cruz Roja, Diputación, diferentes Colectivos de Inmigrantes. 3) Ambito de incidencia: curricular clarificación de los objetivos de 'Castellano para inmigrantes'. 4) Evaluación aplicada: inicial, de proceso y final. 5) Los Aspectos Generalizables: 'la atención a la diversidad en los Proyectos Curriculares'. 6) Materiales que han generado: a) Estudio estadístico sobre la inmigración en España y su situación. b) Estudio estadístico sobre la Inmigración de Castilla y León. c) Interpretación de los datos. d) Método de Actuación : objetivos, contenidos: conceptuales; procedimentales; actitudinales; metodología, evaluación del proyecto y bibliografía. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se realiza en el CIEP Tomás Romojaro de Olmedo. El objetivo general es dinamizar la biblioteca, para suscitar el interés por la lectura de los alumnos con actividades lúdicas y educativas, dirigiendo el proyecto a la celebración del IV Centenario de la Publicación de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha'. La mayoría del profesorado del centro se ha implicado en que dicho proyecto se realizara, además han colaborado las familias en algunas actividades. El trabajo se ha desarrollado fundamentalmente dentro del propio centro educativo, excepto una visita a la casa de Don Miguel de Cervantes en Valladolid. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Dinamizar el uso de la biblioteca. - Comprender pequeños textos y mensajes orales y escritos. - Expresarse oralmente de una forma coherente.- Conocer y valorar el propio cuerpo experimentando sus posibilidades motrices. - Favorecer y encauzar la expresividad infantil. - Posibilitar la comunicación, sociabilidad y relación grupal.- Favorecer la interculturalidad a través del conocimiento de textos escritos de otros países de origen de alumnos del centro.- Celebrar el IV Centenario de la publicación del Quijote. La metodología llevada a cabo ha sido activa, lúdica para motivar y dinamizar al máximo los aprendizajes de los alumnos, potenciando su participación. El equipo de profesores ha llevado un plan de trabajo estructurado con un reparto de tareas definido y equilibrado. Han trabajado en dos niveles, en pequeños grupos, por ciclos, para la realización de las tareas acordadas y en grupo general para consensuar las actuaciones y proponer otras nuevas. El plan de trabajo concreto ha sido el siguiente: 1) Los profesores responsables de la biblioteca han llevado acabo unas sesiones de información para todos los profesores participantes en este proyecto, sobre los libros que hay en la biblioteca, lugar de ubicación de los mismos y a los niveles a los que están dirigidos. 2) Plantear lecturas adecuadas según la época del año y lo que se quiera conmemorar. 3) Establecer tiempos de utilización de la biblioteca por los diferentes grupos, organizar el préstamo de libros. 4) Elaboración de materiales. 5) Llevar a cabo todas las actividades propuestas. La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso del proyecto:al inicio haciendo un análisis de la situación de partida; durante el proyecto evaluación continua basada en la observación directa de todas las acciones realizadas, corrigiendo errores si fuera necesario, ya que en todo momento se tiene en cuenta el progreso de los alumnos, su actitud hacia la actividad, el análisis de la metodología empleada, tiempos y materiales utilizados. Los criterios de evaluación utilizados son: Lectura de textos utilizando la entonación y el ritmo adecuados, consolidando la habilidad lectora y apreciándola como fuente de información, placer y entretenimiento; comprensión del sentido global de los textos escrito; manifestación de preferencias en la selección de lecturas y expresión de las propias opiniones y gustos personales sobre los textos leídos; participación de forma constructiva (escuchar, respetar las opiniones de los demás y aportar opiniones razonadas) en diálogos, debates o exposiciones; utilización de la lengua oral y escrita en diferentes situaciones comunicativas; utilización de algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, teatro danzar y canciones); comprensión d el sentido global de textos orales y escritos en inglés y francés; representación con imágenes secuenciadas, cómic o historieta, personajes y objetos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: fichero con la relación de todas las actividades llevadas a cabo, libro de colorear nuestros dibujos del Quijote, carpeta con refranes en el Quijote, maqueta del Quijote para el aula del centenario, carpeta con diccionario de El Quijote, cajas de vocabulario decoradas, reportaje fotográfico de la experiencia, incluido en distintos CD-R. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en las instalaciones del colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca si bien se han llevado a cabo visitas a otras emisoras de radio y entrevistas a personas en lugares públicos. El proyecto ha sido llevado a cabo por una gran parte del claustro del centro de las diferentes áreas y ciclos. Los objetivos planteados son: Conocer, usar e implantar las tecnologías de la información y de la comunicación en la práctica habitual educativa. Reflexionar sobre la necesidad de actualización de nuestros recursos tecnológicos materiales, metodológicos y humanos. Llevar a cabo actividades de innovación educativa, usando metodologías diferentes de las habituales. Posibilitar y favorecer la comunicación en otras lenguas. Crear un espacio de participación, comunicación y debate, a través del cual trabajar la educación en valores, la interculturalidad y la integración, más allá de las paredes del centro. Potenciar la realización de actividades interdisciplinares en el centro, que permitan trabajar en común a diferentes áreas y ciclos. Fomentar la relación con las familias, implicándolas más en la educación de sus hijos y haciéndolas más partícipes en la vida del centro. Implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común. Conocer y valorar nuestra herencia geográfica, artística y cultural. Favorecer el gusto por la lectura, ofreciendo un espacio de comunicación, intercambio y participación, a través de la Lengua Española. El desarrollo se ha estructurado en tres fases:- Fase 1 de formación, búsqueda y elaboración de materiales a lo largo del primer trimestre del curso y parte del segundo. En este periodo se llevaron a cabo las siguientes actividades: Adquisición del equipo técnico necesario: instalación y pruebas preliminares. Formación del profesorado (manejo de archivos, manejo de una red, archivos de sonido - audio y MP3-, conversores, programas de música, programadores de tareas, streaming). Contacto con otras experiencias radiofónicas presentes en la ciudad, para conocer su funcionamiento interior. Visita a talleres de radio convencionales (Punto Radio) y talleres de Streaming (Radio de la Universidad de Salamanca). Elaboración de materiales radiofónicos: Por áreas y por niveles. Elaboración de parrilla inicial. Fase 2 de puesta en práctica a lo largo del segundo y tercer trimestre. En esta fase se desarrollaron las siguientes actividades: Comienzo de las emisiones. Continuación de la elaboración de espacios radiofónicos: trabajo en las aulas, selección de materiales y grabación en formato digital. Evaluación de los diferentes espacios y de la parrilla general. Modificación de algunos de los espacios existentes, e inclusión de otros nuevos.- Fase 3 de evaluación. Durante el tercer trimestre del curso se llevó a cabo la evaluación del proyecto a través de las siguientes actividades: Maratón radiofónico y fin de emisiones por este curso. Evaluación final por áreas, ciclos, asamblea. Elaboración de conclusiones y resultados. Todos los materiales elaborados y emitidos han quedado recogidos en CDs, lo que permitirá hacer uso de ellos en futuras experiencias, o por parte de otras entidades y centros educativos. Una vez adquiridos los equipos técnicos necesarios, dada la elevada participación por parte de profesores y alumnos y la gran acogida que esta actividad ha tenido entre toda la comunidad educativa, en la mente del profesorado del centro está el mantener esta actividad de cara a años venideros, puesto que, como demuestra le experiencia de este año, el tener un taller de radio en el centro ha supuesto un importante salto de calidad y motivación para nuestros alumnos. Aunque este proyecto se ha preparado, organizado y llevado a cabo fundamentalmente por alumnos de secundaria, también han colaborado algunas clases de primaria e infantil. Trabajo no publicado.