1000 resultados para ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
En este trabajo se analiza la existencia de conceptos comunitarios en la definición de Educación Continuada, en la forma en la que las instituciones de Educación Superior entienden la Educación Continuada, así como en la influencia que puede tener el uso de estrategias comunitarias por Educación Continuada en su relación con el medio. Para esto se utilizó una metodología de investigación y análisis de caso, seleccionando un caso representativo, en un diseño explicativo intracaso. Se establecieron las proposiciones y el protocolo del análisis. Se utilizaron diversas fuentes de evidencia, tales como documentos, datos financieros, de desempeño y otros procedentes de diferentes sectores sociales. Todos ellos se analizaron dentro de una evidencia lógica. Se concluyó que la definición de Educación Continuada incluye conceptos comunitarios, que las instituciones utilizan dichos conceptos en la forma en que entienden Educación Continuada y que el uso de estrategias comunitarias afecta favorablemente a la relación de Educación Continuada con el medio.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El resumen es copia de la introducción a la traducción castellana del artículo, publicada en las páginas finales de la revista
Resumo:
La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la línea de pensamiento estratégico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cuáles deben ser las estrategias que podrían implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidación. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigación en los que se realizó un análisis de turbulencia de los sectores farmacéutico, bebidas no alcohólicas, lácteos, productos cárnicos, transporte aéreo, financiero, aire acondicionado, cosméticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnológicas, políticas, económicas, regulatorias y de globalización, que han puesto a prueba su capacidad estratégica para enfrentar estas anomalías. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para así lograr avanzar en la generación de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratégicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administración. En esta ocasión, se efectúa un análisis del sector de restaurantes de comidas rápidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compañías de este producto en el país. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de él se encuentran en una constante búsqueda de la diferenciación. Dentro de este sector, se hablará en concreto de las comidas rápidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rápidas. En los últimos años, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente número de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas serán evaluadas a través de los siguientes elementos: análisis de turbulencia del mercado, descripción de cada empresa, análisis de las fuerzas del mercado, análisis matriciales y descripción de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitirá una calificación conceptual de cada una de ellas.
Resumo:
Grandes, medianas y pequeñas empresas deben su existencia a los clientes y conservarlos es para todas ellas un reto cotidiano en un mundo competido y globalizado. Sin embargo, en el caso particular de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el mercadeo ha sido una especie de gestión de lujo porque se cree que sólo lo pueden utilizar las compañías que tienen recursos para invertir en publicidad, empaque, exposición de marca o en términos más técnicos, tecnologías e investigación de mercados (...). Lo cierto es que a la hora de fidelizar a sus clientes, como garantía de perdurabilidad en el tiempo, el problema para las pymes ya no es de dinero sino de estrategias de servicio, de comunicación, de información y de producto (...). Éstos son también los cuatro frentes del mercadeo relacional, un enfoque estratégico que se centra en los requerimientos de los clientes, no en la inversión publicitaria y que les facilita a las empresas su consolidación en el mercado y la construcción del concepto de fidelización (...). Este modelo de marketing apenas está comenzando a ser utilizado por las pymes. Es una propuesta de gestión innovadora en Colombia acogida hasta ahora por algunas empresas de los sectores de banca, seguros, alimentos, insumos para casinos, restaurantes, confecciones y artes gráficas, entre otras. A las pymes que han incorporado empíricamente el modelo, éste les ha demostrado que, además de vivir en el afán cotidiano de producir, vender, facturar y tener un buen flujo de caja, también deben disponer de una estrategia de clientes que les permita sostenerse en el tiempo. Ésta es una de las conclusiones de la investigación El Mercadeo Relacional Observado en la Práctica Empresarial de las pymes, realizada por el Grupo de Perdurabilidad de la Facultad de Administración de la Universidad el Rosario, en Bogotá. La investigación, ejecutada durante tres años, tuvo la dirección de Marta Lucía Restrepo Torres, docente investigadora de la Facultad de Altos Estudios de Administración de la Universidad del Rosario y contó con la colaboración de las administradoras de empresas y asistentes de investigación Natalia Tolosa Vargas y Milena García Agudelo. Este trabajo permitió a las investigadoras probar la Matriz de Ubicación Estratégica, una figura similar a una margarita, a través de la cual sistematizaron la información recogida mediante encuestas para conocer cómo utilizan las pymes el mercadeo relacional en su gestión (...).
Resumo:
Resumen tomado del autor. Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster en Informática Educativa
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Que es política de la Universidad hacer presencia académica en el país. Que la Universidad de Medellín, tiene interés en ofrecer en asocio con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario el programa en Especialización en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos y Estrategias de Negociación.
Resumo:
Las escuelas reciben muchos alumnos que provienen de diferentes países y culturas, los cuales se incorporan de manera tardía al sistema educativo y tienen un desconocimiento de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma lo que provoca más dificultades. Ante esta situación la escuela tiene que aplicar una estrategia compensadora a través de la educación intercultural, fomentando valores de tolerancia, respecto y solidaridad, respectado el maraco legal y las necesidades educativas. Ante esta situación en la reforma del sistema educativo se contempló un cambio para el tratamiento de las lenguas. Se tienen que enseñar el uso de la lengua que permita al alumno comunicarse en cualquier situación de la vida cuotidiana. La lengua propia del país de llegada es una parte fundamental del proceso formativo si se pretende la integración de la persona, y se tiene que enseñar partiendo del aprendizaje comunicativo y con todo el apoyo lingüístico necesario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Los cuentos estan disponibles en el siguiente enlace: http://www.unamadecontes.cat/web/blog/tema/151
Resumo:
El presente estudio apuntó a dar respuestas al interrogante siguiente: ¿Cuáles son las estrategias más acertadas que deben establecerse para mejorar los problemas del sector turismo en Cartagena y hacerlo más competitivo en el mercado internacional? Para ello se planteó el siguiente objetivo: Analizar el sector turismo de Cartagena, haciendo un diagnóstico a través de la Matriz DOFA, para establecer estrategias acertadas a los problemas encontrados, a fin de mejorar el producto turístico y hacerlo más competitivo en el mercado internacional. Para lograrlo se siguieron los siguientes pasos: – se caracterizó el sector turismo de la ciudad de Cartagena, identificando los puntos críticos del mercado hotelero a través del trabajo de campo (indagando en empresas hoteleras, de turismo y alcaldía distrital) – se evidenciaron las inconformidades de los turistas, aplicando una encuesta de satisfacción al cliente que sirvió para determinar las estrategias más acertadas a los problemas encontrados – se elaboró un diagnóstico a través de la Matriz DOFA para determinar las causas reales a los problemas presentados en este sector, que orientara la elaboración de las estrategias de mejoras – finalmente se elaboraron las estrategias a los problemas encontrados, encaminadas a mejorar el sector y poder competir en el mercado internacional.
Resumo:
SCAD Colombia es una empresa que provee soluciones para la automatización documental a nivel latinoamericano, actualmente distribuye una solución desarrollada por la empresa Readsoft de Suecia llamada Process Director, la solución hoy en día no tiene los niveles de reconocimiento ni de ventas esperados, sin embargo, tiene un mercado interesante e inexplorado en su mayoría. Para el año 2012 SCAD Colombia pretende buscar la manera que le permita obtener los objetivos establecidos para dicha solución en el mercado. El presente documento “Plan de mercadeo: Caso SCAD Colombia” propone una serie de análisis y estrategias que la empresa puede seguir con el fin de conseguir los resultados esperados.
Resumo:
El Programa de Fisioterapia tiene en curso la reforma curricular que desde el segundo periodo académico de 2005 plasma su proyecto educativo. La puesta en marcha del currículo demanda integrar las estrategias pedagógicas con el modelo pedagógico asumido, es por esto que, para conocer el alcance de esa apropiación, se realiza el presente documento donde se muestra el contexto de la toma de decisiones en el quehacer del fisioterapeuta en el ámbito clínico, con referentes nacionales e internacionales. Se describen modelos de razonamiento clínico y estrategias para la toma de decisiones. En especial, se aborda el estudio de caso y se propone una manera particular de asumirlo en la malla curricular del programa de fisioterapia.
Resumo:
La evaluaci??n de los centros educativos ha sido tratada preferentemente desde la perspectiva de los modelos t??cnico-racionales, hecho que ha generado una gran preocupaci??n por los instrumentos propios de la evaluaci??n cuantitativa. Los ??ltimos a??os se ha extendido una evaluaci??n institucional basada en modelos democr??ticos, pol??ticos y culturales, con el incremento en consecuencia de la evaluaci??n cualitativa y la mixta, la reflexi??n sobre los conceptos y la metaevaluaci??n. Se est?? introduciendo progresivamente el concepto y la pr??ctica de la auditor??a como evaluaci??n externa de los centros educativos, inspirada en los impropiamente dichos modelos empresariales.