1000 resultados para Deficiencia nutricional
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se analiza, desde el punto de vista del alumnado, el diagn??stico psicopedag??gico propuesto por la Asociaci??n Americana de Retraso Mental (AARM) y la literatura que se ha publicado sobre ello o relacionado con ello. Considera que este diagn??stico debe aplicarse de forma adecuada debido a las consecuencias determinantes que lleva impl??cito. Y que, aunque no es el profesor quien realiza directamente este diagn??stico debe tratarse como tema esencial en la formaci??n de futuros maestros por su repercusi??n en los tratamientos.
Resumo:
Con la puesta en práctica de los programas de integración se han incorporado al sistema escolar ordinario alumnos que presentan diversas deficiencias y que suponen cierta problemática añadida. El artículo presenta un estudio de casos llevado a cabo durante el curso 97-98, cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento de algunos rasgos significativos para el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes con deficiencia psíquica.
Resumo:
Es un suplemento del número 271 de la revista Padres y maestros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Para su valoración es necesario comprobar si los nutrientes ingeridos por la dieta corresponden a las necesidades del sujeto para lo cual conviene realizar un cuestionario médico y social, así como un examen clínico, bioquímico y antropométrico. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
Es un proyecto de investigación relacionado con la especialidad de Dietética y Nutrición, impartida en Formación Profesional. Los objetivos son fomentar la capacidad para observar e investigar los fenómenos de consumo y hábitos alimentarios, facilitar la integración grupal, intentar utilizar diversas fuentes de información, potenciar las estrategias de resolución de problemas, constatar el pragmatismo de los conocimientos adquiridos, y obtener un modelo de metodología de trabajo. La actividades que se desarrollan se basan en la organización de dos grupos, uno de profesores y otro de alumnos, realizándose experiencias sobre los aspectos antropológico-culturales de los hábitos alimenticios, y su tratamiento estadístico. Todo ello se estructura en un planteamiento inicial, una definición de elementos, una ejecución y una evaluación. La valoración es positiva por la participación y entusiasmo de los participantes. Se incluyen hojas de dietarios así como diverso material de trabajo..
Resumo:
Pretende elaborar y evaluar un programa de entrenamiento motivacional, de aplicación específica en el aula, basado en criterios de las teorías meta para estudiantes deficientes mentales. 96 defiecientes mentales moderados, ligeros y límite del Colegio de Educación Especial Vigen de Lourdes. Esta investigación parte de otra realizada por Pardo Merino y Alonso Tapia en 1990 con una muestra de estudiantes normales. El programa de entrenamiento motivacional tiene su origen en ellos y se comprueba en este estudio su validez y eficacia en estudiantes deficientes mentales. El programa de entrenamiento motivacional al que se denomina instrumental derivado de las teorías Meta (Bweck, Nicholls, Kuhl) se constrasta con otro derivado de la teoría de atribución causal (Weiner) y se prueba también el efecto de la interacción de ambos con la estructura de meta cooperativa. Se prueba también la generalización de los efectos a otra tarea diferente de la entrada. Cuestionario AM, Tangram, Anagramas. Paquete estadístico SPSS.
Resumo:
Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.
Resumo:
Valora el nivel de salud nutricional en una población escolar, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, pertenecientes al Distrito de Fuencarral de la zona norte de Madrid, con la finalidad de comprobar si los patrones de consumo son adecuados o no para que les permitan tener una nutrición equilibrada de acuerdo a sus necesidades. Para ello, primero se ha valorado el estado físico del individuo, así como una serie de medidas antropométricas que serán decisivas para poder evaluar la ingesta diaria de alimentos, que cubre las necesidades energéticas y de otros nutrientes que se requieren para una correcta nutrición. Asimismo, también se han estudiado sus hábitos alimentarios, estableciendo sus patrones de consumo, así como sus preferencias y aversiones alimentarias, actitudes que, en parte, se forman durante este período de la infancia y que generalmente se mantienen a lo largo de la vida. Este análisis se ha llevado a cabo con el fin de detectar los posibles errores dietéticos y sus repercusiones sobre la salud, para llevar a cabo las correcciones pertinentes en sus hábitos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio sobre los alimentos que componen los menús básicos establecidos en los distintos Centros Escolares seleccionados en este estudio, con la finalidad de analizar el aporte nutricional que ofrecen. Por último, y dado que la responsabilidad de los padres y de los que trabajan con niños va más allá de asegurar la ingesta de niveles específicos de nutrientes, es necesario realizar una educación nutricional a esta población, por lo que se ha planteado y realizado en los Centros Escolares distintos talleres prácticos sobre Educación Nutricional, con el fin de responsabilizar a los padres y a los escolares sobre su estado nutricional y su repercusión en la salud.
Resumo:
Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 años, matriculados en un centro concertado de Educación Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinación bilateral, fuerza, coordinación entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Después, se realiza un análisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Además, se observa la relación existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la información necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el área de Educación Física. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Además, se realizan varias pruebas psicológicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños, Test Guestáltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas,y Signos Neurológicos Menores. Se utiliza la metodología ex-post-facto o no experimental, que comprende análisis descriptivos y correlativos. Esta investigación proporciona orientaciones para la adaptación de métodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés