999 resultados para Contaminación de largo alcance
Resumo:
Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.
Resumo:
Conocer las cualidades, posibilidades educativas que ofrecen los videojuegos centrándose en sus efectos. Señalar los cambios que se están detectando en la generación digital y mostrar cómo la escuela debe utilizar medios que se acoplen mejor a las características de los alumnos actuales. Se ha realizado una revisión teórica sobre cuestiones referidas a los estudios sobre adquisición de destrezas y habilidades, contribuciones al razonamiento y la capacidad cognoscitiva, así como difusión de ideas y valores, socialización y modelación de conductas. Claramente este trabajo es un estudio de caso o más bien una revisión teórica en la que como se puede ver claramente en el título del mismo, pretende dar a conocer las posibilidades educativas que encierran los videojuegos. Aún creyendo que los videojuegos como cualquier elemento tecnológico de la información y la comunicación aporta aspectos positivos para los alumnos también habrá aportaciones negativas. Para llegar a conclusiones sobre dichas aportaciones se realiza una revisión de lecturas de artículos, libros, informes que están al alcance dado el escaso tiempo con el que se cuenta para hacer un trabajo más en profundidad y procurando que sean lo más actuales posibles ya que se es consciente de que la literatura sobre esta temática está siendo publicada constantemente debido a su gran influencia en todos los ámbitos de la vida, además no se debe descartar la posibilidad de en un futuro poder llevar este mismo estudio a una investigación más sería. En primer lugar para adentrarse en el contenido de este trabajo se cree conveniente hacer referencia a la inclusión de los videojuegos en el aula, conociendo así las posibles dificultades que se presentan, una vez visto como desde la perspectiva de diferentes autores estos medios pueden servir de apoyo o no en la escuela centrándose en las aportaciones de éstos siendo el objetivo principal de este estudio, llegando así al final del mismo con las conclusiones. Centrándose en el objetivo de este trabajo se ha visto como las aportaciones positivas son más numerosas que las negativas, siendo responsabilidad de la familia y educadores controlar su utilización de manera que no se den estas últimas aportaciones, ya que pueden interferir negativamente en los estudios así como en el desarrollo personal del niño, de este modo los videojuegos pueden llegar a tener un alto poder educativo. La escuela y los maestros tienen que hacer en primer lugar uso de estos materiales, ya que se ha visto a lo largo del trabajo que son los maestros los que ponen impedimento a la utilización de los videojuegos en el aula tal vez por creer que se trata de material lúdico y no educativo o más bien sea por su desconocimiento tanto en el uso como en sus posibilidades pedagógicas; sean estos los motivos u otros si el docente accede a la introducción de los mismo en clase debe hacer un uso adecuado de los mismos, incluyéndolos en su metodología educativa aprovechando esta herramienta del agrado de los alumnos sacando así partido en el aprendizaje de los contenidos más abstractos siendo de este modo una tarea fácil la enseñanza y comprensión por parte de los alumnos. Se Concluye esta revisión teórica afirmando como bien partía de que los videojuegos tienen aportaciones educativas que se pueden explotar en el aula como son el desarrollo de habilidades, destrezas, conductas positivas, trato de trastornos, motivación, actitudes positivas.debido al carácter del trabajo solo se podrá afirmar lo que diferentes autores han investigado sobre el tema pero lo verdaderamente enriquecedor es que este trabajo fuera más allá y se convirtiera propiamente en una investigación para dar a conocer en primera persona y dependiendo de los resultados obtenidos exactamente las posibilidades educativas de los videojuegos.
Resumo:
Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.
Resumo:
Señalar que J. M. de Buck en su vida y en su obra es un auténtico pedagogo. El autor hace una critica bastante dura de la burguesia, presenta una burguesia que teme el esfuerzo físico, que abusa de la comodidad, que no sabe adaptarse a una ley de acción y que vive refugiado en su orgullo de casta. En esto mismo algunas veces se contradice, en su novela 'Dios hablará esta noche' demuestra lo contrario, comprobamos que no todos estos chicos carecen de carácter y de dominio. Subraya la importancia de la formación de los padres. Se excede quizá al acusarlos siempre de ser la causa de los fracasos. Trata bastante superficial lo referente al adolescente en su evolución, no puntualiza bien. Pasa por alto la educación sexual, siendo uno de los problemas que presentan mayor dificultad a esta edad. La educación estética, aunque no la estudia por separado, la encontramos a lo largo de toda la novela, de manera especial en 'Dios hablará esta noche'. Aunque su obra no es un tratado cientifico su pedagogía convence porque está al alcance de todos, es sencilla y facilmente aplicable. Insiste en la importancia de una buena educación inicial, de donde se deduce la necesidad de formación en los padres. El factor determinante principal es el ambiente familiar. La familia es la que consolida y complementa la inteligencia y todo cuanto de social hay en la educación. Se nota la importancia que da a la educación social en la adolescencia. En cuanto al educador señala como indispensable el principio del ser. Para educar no basta saber, es necesario ante todo ser. Interés del método psicopedagogico y de la necesidad del médico para la educación no sólo de anormales sino también de los normales. Insiste en la educación positiva más que represiva: em la política de relación y de persuasión para dirigir al adolescente.
Resumo:
En este trabajo se realiza un estudio sobre las consecuencias que produce el consumo de alcohol, asi como los tratamientos más eficaces para dar solución a dicho problema.. El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Entrevistas individuales,psicoterapias, terapia de grupo, psicodrama, métodos combinados, terapia familiar. Terapia de conducta.. El problema del alcoholismo ha de ser estudiado dentro de un marco esencialmente psicológico, puesto que la erradicación de la dependencia no conduce a la solución del problema; existen motivaciones fuertemente psicológicas que impulsan al sujeto a beber. Por tanto, es imprescindible la colaboración de un psicólogo en el tratamiento. Respecto a las diversas maneras de enfocar la psicoterapia, se muestra inclinado hacia la terapia familiar, ya que es el tratamiento que tiene más claras implicaciones para la prevención porque están envueltas más personas..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (I parte)'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación