955 resultados para iq motive
Resumo:
El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: El 80% de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) presenta algún trastorno del sueño, en cuya génesis al parecer intervienen alteraciones en la regulación de la melatonina. El objetivo de este metaanálisis fue determinar la eficacia y seguridad de la melatonina para el manejo de ciertos trastornos del sueño en niños con TEA. MÉTODOS: Tres revisores extrajeron los datos relevantes de los ensayos clínicos aleatorizados doble ciego de alta calidad publicados en bases de datos primarias, de ensayos clínicos, de revisiones sistemáticas y de literatura gris; además se realizó búsqueda en bola de nieve. Se analizaron los datos con RevMan 5.3. Se realizó un análisis del inverso de la varianza por un modelo de efectos aleatorios para las diferencias de medias de los desenlaces propuestos: duración del tiempo total, latencia de sueño y número de despertares nocturnos. Se evaluó la heterogeneidad interestudios con el parámetro I2 RESULTADOS: La búsqueda inicial arrojó 355 resultados, de los cuales tres cumplieron los criterios de selección. La melatonina resultó ser un medicamento seguro y eficaz para aumentar la duración total del sueño y disminuir la latencia de sueño en niños y adolescentes con TEA; hasta el momento la evidencia sobre el número de despertares nocturnos no es estadísticamente significativa. DISCUSIÓN: A la luz de la evidencia disponible, la melatonina es una elección segura y eficaz para el manejo de ciertos problemas del sueño en niños y adolescentes con TEA. Es necesario realizar estudios con mayores tamaños muestrales y comparados con otros medicamentos disponibles en el mercado.
Resumo:
El artículo se presenta una actividad desarrollada en el ciclo inicial y tiene como objetivo primordial dirigir a niños y niñas hacia un aprendizaje que los motive en el hábito de leer y escribir y que les haga sentirse protagonistas. La motivación es un factor imprescindible e incuestionable para el aprendizaje de la lectoescritura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta una propuesta educativa que se realiza en el CEIP Joan Montllor de Sabadell (Barcelona). El centro es de atención educativa preferente ya que acoge a un porcentaje elevado de alumnos recién llegados y de diferentes culturas. El objetivo de la propuesta es que desde pequeños se motive a los niños a reflexionar y a pensar sobre aquellos temas que despierten su curiosidad. La actividad consiste en que los niños investiguen los dedos de las manos y descubran las huellas dactilares y lo que no se ve a simple vista. En las aulas con diversidad cultural, el uso de materiales tangibles y la realización de actividades visuales y experimentales, facilita el aprendizaje y ayuda a los niños que no entienden la lengua a comprender la actividad y descubrir nuevos aprendizajes.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por 2 profesores del centro para la asignatura de Economía Actuarial de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. Dos objetivos: 1. Ofrecer un libro didáctico que motive al alumno y al profesor para la asignatura y que se adapte al Core Syllabus europeo; 2. Integrar los conocimientos en el ámbito de la economía financiera y actuarial evitando el solapamiento de los programas de las distintas asignaturas y utilizando la misma nomenclatura que en los manuales. Para ello, se revisó bibliografía especializada nacional e internacional y se elaboraron los distintos temas con sus ejercicios correspondientes. Además se hicieron reuniones de equipo para corregir errores. El manual se adapta en su totalidad a los contenidos exigidos por el 'Core Syllabus for actuarial training in Europe' del que se requiere su implantación para el año 2005. Gracias al manual los alumnos pueden comprender los contenidos exigidos a nivel europeo en el plazo estipulado.
Resumo:
Se presenta la experiencia realizada con un grupo heterogéneo, tanto en edad como en conocimientos, en un taller de cerámica. El ambiente creado en la clase se caracteriza por una comunicación entre iguales y una autoexpresión libre, fomentando la autonomía, la libertad y la responsabilidad. Los factores que determinan ese buen ambiente son cuatro: la escucha activa, la confianza en el alumno para que éste se motive y actúe con libertad, la calma ante sus momentos de duda y distracción y el compañerismo como modo de aprendizaje unos de otros.
Resumo:
La convivencia escolar se puede contemplar desde dos perspectivas. Por un lado, la visión reglamentista de la vida escolar y, por otro, desde la filosofía y la antropología que definen una serie de valores deseables. Así aprender a convivir es el resultado de un proceso de escolarización que intenta socializar al alumnado en una serie de valores deseables y generalizables. Actualmente la convivencia en los centros está en crisis. Se hace un recorrido por las variables que deben ser afectadas por los valores y las normas, estas son: el currículo y el clima cultural y escolar. El currículo, parte central de los propósitos escolares, puede conseguir esa convivencia escolar, que debe tener en cuenta el conocimiento de las destrezas y las actitudes, hacia el profesorado como instrumento activo del proceso y al alumnado de manera que lo motive y lo implique. Por otro lado la cultura escolar, término utilizado para describir múltiples realidades sociales, donde hay que prestar atención para averiguar cómo se modifica con el fin de mejorar los própositos de la organización. Ante el problema de la convivencia se tomarán medidas organizativas, que atajen el problema existente y anticipen los venideros. Este entendimiento de la convivencia se articulará a través de dimensiones, como las expectativas y consistencias, que afectan a la relación entre profesores y los del diálogo y la implicación, que entra entre la relación profesor-alumno.
Resumo:
La clase de Educación Física se divide en dos grupos, cada uno de los cuales representa una coreografía bajo la mirada del resto de compañeros, que son los encargados de evaluarlos. Al diseño y la preparación del baile se suma un nuevo aprendizaje: cómo valorar el trabajo individual y colectivo de los demás, sus conductas psicomotrices y sociomotrices. Se presentan tres clases de conductas motrices de tipo cooperativo: ajustadas, desajustadas y perversas. Las conductas motrices cooperativas ajustadas comportan colaborar con entusiasmo, sacrificarse, llevar la iniciativa en la colaboración y cooperar con eficacia. Las desajustadas son las actitudes que llevan a colaborar con apatía o desgana, ineficacia e inseguridad, generar competición, crear colaboraciones demasiado exigentes y perjudicar. Se pide a los alumnos que evalúen a los demás, teniendo en cuenta que en una coreografía se dan conductas psicomotrices y sociomotrices, individualidad y cooperación. Para la realización de la actividad, se proporciona a cada uno de los dos grupos una breve documentación sobre los aspectos que se valoran en una coreografía desde el punto de vista de la Educación Física. En cuanto a la destreza física, se valora que los movimientos sean vigorosos, impliquen gran número de grupos musculares y tengan relación con la fuerza muscular, pero sobre todo con la agilidad, la coordinación y la flexibilidad; se valora la capacidad para transmitir algún tipo de sensación a través del cuerpo; en cuanto al ritmo, se escoge una canción que motive a los participantes y que se acoplen a ella; y se evalúa la capacidad de sorprender.
Resumo:
El 'botellón' se ha convertido en una práctica habitual entre los jóvenes. Se expone la necesidad de analizar el fenómeno del 'botellón' dentro del concepto de ocio en la actualidad. Se definen las diferencias entre el ocio activo, sustancial, creativo y el pasivo. Se señala la importancia de ofrecer una educación del ocio que motive el disfrute del tiempo libre en armonía con una escala de valores y que ofrezca modelos positivos.
Resumo:
Se enumeran una serie de recomendaciones para que el profesor motive a los alumnos hacia el placer de leer.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la Escuela Oficial de Idiomas de Fuenlabrada se realiza un proyecto que propone mejorar la dotación de materiales (audiovisuales, informáticos, libros) con que cuenta la biblioteca del centro, creada en 1992 y denominada Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAI). El objetivo es crear material específico de carácter integrador y que motive el aprendizaje autónomo de los alumnos. La elaboración del material de autoaprendizaje se ha organizado por departamentos teniendo en cuenta sus carencias concretas y los objetivos generales del proyecto. Así, en el Departamento de Alemán se concentraron en la elaboración de fichas de autoaprendizaje; en el Departamento de Francés se han realizado fichas de estudio para el trabajo con vídeo; y en el Departamento de Inglés han catalogado el material nuevo y elaborado fichas de audio, gramática, vocabulario, etc. Además se ha puesto al alcance de los alumnos los últimos avances tecnológicos: televisión vía satélite, novedades en vídeo, programas multimedia, etc. La evaluación del proyecto se ha llevado a cabo mediante dos tipos de encuestas. Los resultados de las mismas indican que el uso de la biblioteca es mayor a partir de tercero. En la memoria se incluyen algunos modelos de fichas elaboradas.
Resumo:
El Aula Hospitalaria Primero de Octubre desarrolla una experiencia de talleres que motive un aprendizaje creativo y lúdico acorde con las necesidades y la atención psicopedagógica que requieren los niños hospitalizados (3-16 años). Los objetivos son: proponer alternativas pedagógicas como técnicas de terapia y relajación; aprovechar las actividades de pre-taller para adquirir aprendizajes escolares; potenciar la iniciativa y la creatividad; presentar el carácter lúdico del aprendizaje; e iniciar a los niños en la cultura del ocio. Para ello se crean los talleres de cerámica, textil, cestería y literatura y biblioteca, que funcionan durante todo el curso, en sesiones diarias. Además, con los niños ingresados de larga estancia se lleva a cabo un seguimiento de sus programas escolares. El trabajo en los diferentes talleres se inicia con introducciones de carácter teórico con apoyo audiovisual y gráfico encaminadas a la aplicación práctica posterior: trabajos en arcilla, papel maché, miga de pan y pasta de maíz; tallado y pulido de cristales; confección de tapíces y alfombras; realización de cestos y objetos en macramé; organización de un libro-forum y elaboración de composiciones y de un periódico mensual. La evaluación destaca que la experiencia favorece una nueva dinámica escolar, motivando la participación de los niños..
Resumo:
Se pretende el desarrollo integral de niños entre 3 y 5 años, de forma que se les motive en la adquisición de conocimientos a través de un aprendizaje lúdico, aprendan a resover por sí solos sus propios problemas, y desarrollen la creatividad. La metodología se basará en la globalización de contenidos y objetivos, y en el trabajo por 'rincones'. Las actividades se llevarán a cabo en estos 'rincones' donde se favorece en el alumno su autonomía, la interiorización de experiencias, la comunicación con otros niños y el desarrollo del lenguaje. Entre las actividades, destacan: adivinanzas, canciones, juegos, dibujos y dramatizaciones..