1000 resultados para estrategias de comprensión lectora
Fomento de la lectura a través de la representación teatral. Actividades formativas complementarias.
Resumo:
Se describe una actividad de animación a la lectura llevada a cabo dentro de las actividades formativas complementarias, que consistió en escribir cuentos y elaborar diálogos para poder dramatizarlos. De cada cuento se incluyen preguntas para evaluar la comprensión lectora de los alumnos, la moraleja o valores que pretende transmitir e intrucciones para la escenografía de la adaptación teatral.
Resumo:
Recopilación de actividades elaboradas por un grupo de docentes resultado de su trabajo en el aula con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y alumnos procedentes de otras culturas. La publicación se compone de tres bloques, en el primero se trabaja el vocabulario, la comprensión oral y escrita y la adquisición de habilidades mínimas en el lenguaje, en el segundo se ejercita la lectura y escritura de sinfones o sílabas trabadas y el tercero trabaja la comprensión lectora.
Resumo:
Actividad para animar a los alumnos a leer novelas históricas, adquirir afición por la lectura e interés por los tema históricos. El tema central del trabajo es el Imperio Romano, se parte de una recreación de esta época en imágenes narrativas completadas con treinta y dos imágenes gráficas. Los objetivos de la obra son: incrementar la comprensión lectora, aumentar y utilizar correctamente el vocabulario socio-histórico, explicar las relaciones sociales romanas y actuales y adquirir destreza en la utilización de bibliografía.
Resumo:
Analizar el concepto de evaluación, las diferentes pruebas realizadas y los principios en los que basa. Se concibe la evaluación no sólo como la necesidad de emitir un juicio justo sobre el rendimiento de todos y cada uno de los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, y también nuestro propio labor como decentes. Hace referencia a los requisitos básicos de los test centrándose sobre todo en el grado en que estes pueden afectar a las pruebas contruídas por los propios profesores. En relación con las pruebas más utilizadas en la evaluación, este trabajo ofrece una clasificación de los test como especial enfásis en la contraposición entre purebas objetivas y subjetivas, pruebas globales y puntuales, y, por último, las pruebas de rendimiento diseñadas por los profesores. Más concretamente, se trata de dos pruebas globalizadoras: la llamada GLOZE y el dictado. En el siguiente apartado se analizan las pruebas que el profesor constrúe para comprobar la interiorización práctica de aquellos puntos, formas o mecanismos gramaticales vistos y empleados en clase, e imprescindibles para expresarse de forma elemental y correctamente en inglés. El resto de la investigaciój sigue la división tradicional en cuatro destrezas: evaluación de la comprensión auditiva, evaluación de la expresión oral, evaluación de la comprensión lectora y evaluación de la expresión escrita, aunque sin separar artificialmente en las pruebas correspondientes a unas y a otras.
Resumo:
Se destaca la necesidad de que los alumnos lean comprensivamente los textos escolares y extraescolares. El lector activo procesa, contrasta y valora la información que le proporcionan los textos; acepta o rechaza y atribuye sentido y significado a lo que lee. La escuela tradicional ha dado por supuesto que tras el proceso de enseñanza de la lectura se desarrollaría automáticamente en los alumnos la capacidad de comprensión, pero esto en la práctica no es así. Se aboga por enseñar a los alumnos a conseguir niveles profundos de comprensión lectora.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presentan, someramente, los resultados obtenidos por España en el último informe PISA, estudio promovido por la OCDE cuya finalidad es evaluar el rendimiento del alumnado de 15 años en materias como las matemáticas, la comprensión lectora o las ciencias. Se pone de manifiesto que los resultados no han sido buenos y se reflexiona sobre quién es el responsable de ello. Del informe se desprende que el mejor sistema educativo es el Finlandés del que se enumeran algunas de sus características más importantes.
Resumo:
En Educación Secundaria es frecuente ver alumnos que no comprenden lo que leen, quizás el sistema educativo actual hace que en la Educación Primaria prevalezcan los conocimientos conceptuales sobre los procedimentales. Los alumnos llegan a Secundaria con déficit en las técnicas instrumentales. Con este proyecto de lectura se pretende que el lector, desde una perspectiva psicopedagógica y con las técnicas idóneas, elabore y construya significados en interacción con el texto, aprovechando sus conocimientos previos, haciendo inferencias, relacionando la información y almacenándola de la forma idónea. Es importante lograr hacer de cada texto un mapa conceptual, esto es, identificar las ideas principales y secundarias del texto y establecer la secuencia, independencia, dependencia jerárquica, causal, secuencial o cualquier otro tipo de relación que nos permite expresar gráficamente toda la estructura del texto. Cuando se consigue comprender un texto, el lector no debe tener ningún problema en recrearlo o hacer un resumen. Este proyecto de comprensión lectora se podría ampliar a la lectura de la imagen, la publicidad, o la distinta información que se presenta actualmente en soporte informático.
Resumo:
El artículo -después de exponer la importancia de la comprensión lectora para los alumnos- pasa a analizar cómo se puede trabajar esta competencia desde los libros de texto y los materiales didácticos que los acompañan. La selección del libro de texto adecuado, como eje vertebrador de la comprensión lectora, se convierte en un elemento fundamental en la adquisición de las competencias básicas del alumno. Por ello, expone los criterios que hay que tener en cuenta en su elección, así como en la de un buen diccionario didáctico.
Resumo:
El proyecto crea una biblioteca de aula con la finalidad de desarrollar el hábito de lectura, enriquecer y perfeccionar el vocabulario y afianzar la comprensión lectora. Los objetivos son: ayudar al alumno a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa; despertar el placer y el interés por la lectura; y realizar una lectura comprensiva. En el desarrollo de la experiencia participan profesores de preescolar, ciclo inicial y ciclo medio integrados en un equipo cuyo objetivo es motivar y acercar al alumno a la lectura a través de actividades como: organización de una biblioteca de aula basada en la metodología de los rincones, formación de un equipo para controlar los libros, lecturas colectivas y representación de cuentos con guiñol. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha conseguido una gran coordinación a través de reuniones semanales, donde se han intercambiado opiniones y experiencias.
Resumo:
El proyecto introduce las técnicas de trabajo intelectual en el currículo del Ciclo Superior, ante la necesidad detectada por los profesores de facilitar al alumnado instrumentos útiles y eficaces para el aprendizaje. Los objetivos son entre otros: crear hábitos de trabajo intelectual y mejorar las condiciones físicas y materiales del estudio; implicar a las familias en el aprendizaje; dedicar un tiempo específico del horario escolar a las técnicas de estudio; aprender e interiorizar todas las fases del método activo de estudio (prelectura, lectura, subrayado, esquema); secuenciar la resolución de problemas; y elaborar y desarrollar materiales didácticos y de estimulación cognitiva. El proyecto se realiza, a lo largo de todo el curso, en una sesión semanal de 45 minutos. En el primer trimestre, se trata de los condicionantes del estudio tanto personales (actitud) como externos (lugar, materiales), la planificación de horarios y el trabajo personal. Y en el segundo y tercer trimestre, se realizan toda una serie de actividades tendentes a mejorar la velocidad y comprensión lectoras y a secuenciar la resolución de problemas (juegos lógico-matemáticos, problemas), para lo que se utilizan los materiales elaborados por los profesores. La evaluación se centra sólo en la velocidad y comprensión lectora mediante tests realizados al inicio y final del programa. Está previsto en el próximo curso la realización de tests de lógica matemática que midan los resultados obtenidos. Se incluyen los materiales utilizados en las distintas sesiones.
Resumo:
El proyecto propone mejorar la capacidad lectora de los alumnos y aficionarles a ella. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de la lectura; facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios ya existentes; fomentar su capacidad de selección y crítica; y acercar a padres y profesores a la literatura existente. Además se han establecido objetivos específicos para cada ciclo. La experiencia se realiza desde las áreas de Lenguaje y Plástica. En el aula se trabaja con libros de lectura colectiva (uno por trimestre), fichas de lectura de poemas y cuentos, libros de lectura individual de los que cada alumno realiza una ficha, e ilustración de cuentos. Al final del curso se ha organizado la Semana del Libro en la que participan de forma conjunta alumnos, profesores y padres. La evaluación se realiza mediante: pruebas al inicio de la experiencia de comprensión lectora; fichas de seguimiento individual del proceso lector y control de cuentos leídos; y final de velocidad lectora y lectura comprensiva.