997 resultados para Rafael Sánchez Ferlosio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar cumplimiento al proyecto de tesis a través de una experiencia de investigación. Retribuir el costo del posgrado, poniendo en beneficio de la institución, los modestos conocimientos alcanzados. Abordar una investigación estructurada y concreta sobre el colegio Rafael Reyes para dinamizar una mejora integral. Promover cambios pedagógicos en la institución acorde con las nuevas tecnologías. Optimizar los recursos humanos, económicos y tecnológicos con que cuenta el colegio. Generar un clima de reingeniería que conecte el colegio con la tendencia educativa del nuevo milenio. Se ha trabajado de forma teórica y práctica. El primer capítulo hace una breve reseña histórica de la evaluación. El segundo capítulo explica cómo se puede realizar una evaluación de centros educativos. El tercer capítulo ofrece algunas premisas a la hora de evaluar un centro educativo. El cuarto capítulo habla de la calidad en la institución escolar. El quinto capítulo es un breve diagnóstico de la evaluación en el contexto colombiano. El sexto capítulo explica el contexto del colegio general Rafael Reyes. El séptimo capítulo es un modelo de auto-evaluación institucional centrado en el cambio con una propuesta para mejorar algunos aspectos del colegio. Es necesario verificar las políticas de descentralización de los procesos curriculares, debido a la sacralización que se ha generado de la autonomía curricular. De acuerdo con los resultados de la evaluación realizada, están desembocando en la ambigüedad de contenidos. Poniendo en riesgo el nivel académico de la institución, y lo más grave, dejando a la deriva la responsabilidad adquirida de graduar a los bachilleres, que enfrentarán con el tiempo el reto de la universidad, con las herramientas y los conocimientos indispensables para que continúen creciendo integralmente. La institución carece de una plataforma informática que pueda garantizar el aprendizaje actualizado en el área de tecnología, lo que ha producido en los estudiantes una desmotivación casi general, frenando de alguna manera la dinámica que es posible ofrecer mediante este recurso tecnológico. Como quiera que, cada día la educación se encuentra más mediatizada por la tecnología, no se puede mirar a espaldas de ella, sin recibir, como consecuencia lógica, la desmotivación de los jóvenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura de Rafael Altamira su significación y su labor en España, América y Europa. Durante el periodo de Enero de 1911 a Septiembre de 1913. Etapa de desempeño del cargo de Director General de primera enseñanza. La investigación se encuentra dividida en tres capítulos: en el primer capítulo se muestra la época y contexto del autor, su vida y obra. En el capítulo segundo se explican las ideas pedagógicas de Rafael Altamira, la educación, su significación, teniendo presente la educación para la vida, siempre práctica, la educación doctrinada, la educación patriótica, la educación para la colaboración internacional y la paz, junto con los contenidos de la educación: educación física, mental, artística, moral, y cívico-social, la escuela en si misma para Rafael Altamira, el material de enseñanza, el maestro, los diferentes problemas de la labor docente, cualidades de maestro. El capítulo tercero versa sobre la Gestión de Rafael Altamira y Crevea en la Dirección general de Primera enseñanza (1911-1913), junto con la creación de la Dirección general, las causas, funciones y cometidos, problemas de la enseñanza y el programa de soluciones junto con el marco referencial, las características del entorno, soluciones tomadas tanto externas como interinas, y las disposiciones legislativas y trabajos realizados por la dirección General de Primera enseñanza y dimisión. 1) Altamira, como director general, supo imprimir a este órgano de gobierno el carácter técnico que se pretendía de su creación, subsanando la índole burocrática y administrativa, 2) En su gestión en la Dirección General y en su política pedagógica demostró ser un hombre fiel a sus ideas, leal a su doctrina y consecuente en su actuar, 3) Consideró al niño como centro de la educación. Debía ser íntegra, usando métodos didácticos más modernos y adecuados unidos a los medios y materiales pedagógicos más eficaces. Partidario de que el propio material fuera elaborado por los maestros y alumnos, 4) Atendió, dentro de lo posible, a la individualización de la enseñanza, 5) Trató de que las familias apoyasen y colaborasen con los maestros en la educación, 6) Modificó la escuela Unitaria en la graduada, considerando más eficacia si se impartía en grupos homogéneos y con pocos alumnos, 7) Construyó muchas escuelas, mejorando las condiciones de los edificios y locales, más modernos higiénicos, con luz y ventilación, mucho espacio libre y lugares para la biblioteca, museo escolar, gimnasio, etc, 8) Creó la Inspección médica escolar para alumnos y locales, 9) Organizó y difundió los establecimientos circum-escolares. 10) Fue partidario de potenciar el perfeccionamiento de los maestros y de la mejora de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a Antonio Nunes Ribeiro Sánchez como figura del mundo educativo portugues en sus cartas. El principal contenido de las cartas es recopilación de otras fuentes, luego le falta originalidad a este médico pedagogo. Tiene ideas de la ilustración, educar un sujeto sería ponerlo en contacto con Dios, la educación sólo será válida en cuanto que prepara al individuo para servir a la patria. El programa que presenta este autor hay que reconocer que es muy pobre sobre todo en la parte lingüística. La influencia de Ribeiro en el colegio del Marques de Pombal fue nula. El programa que presenta Ribeiro en su tiempo ya estaba pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender apuntar ligeras nociones del carácter y envidia españoles y apuntar caminos a seguir en este tema. Señalar los rasgos generales de la personalidad normal para encuadrar dentro de su estructura la envidia. Estudiar de ella sus manifestaciones y ver los rasgos más sobresalientes del carácter español. La envidia existe y es común en todo el mundo. Crea individualismo e insolidaridad. No tiene silueta humana determinada. El envidioso sufre con el éxito y la notoriedad de los demás. La envidia engendra odio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Portafolios electrónicos y educación superior en España'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar el origen, las causas y las características comunes del autismo se especifican varias estrategias y objetos que facilitan la interacción social de las personas que sufren esta discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que se presentan las nuevas tecnologías y la informática como herramienta para la enseñanza de alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. La intervención con estos alumnos se puede planificar en cuatro etapas: diagnosticar y valorar al alumnado, seleccionar y evaluar el software y el hardware adecuado, correlacionar las necesidades y ofrecer propuestas para secuenciar los recursos informáticos seleccionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO