995 resultados para ORDEN DEL FUNDADOR AL MÉRITO EN RELACIONES INTERNACIONALES
El patrimonio cultural en el currículo de la enseñanza secundaria : del dato al aula de arqueología.
Resumo:
A partir de una reflexión sobre el concepto de Patrimonio Cultural y su inclusión en el currículo de Ciencias Sociales, analiza los planes de estudio desde el siglo XIX hasta la actualidad, especificando los objetivos y contenidos de las asignaturas de Ciencias Sociales. De este estudió se deduce que el Patrimonio Cultural, en especial el relacionado con la Prehistoria y la Antigüedad, ha sido tradicionalmente relegado en la divulgación escolar, por eso es imprescindible concretar el modo en el que se incluye su estudio, aprovechando la flexibilidad de la LOE, las posibilidades de las nuevas tecnologías y los cambios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El lenguaje es un medio fundamental para interpretar, analizar y comprender la información y los conocimientos. A los alumnos y alumnas se les exige utilizar procedimientos en la utilización de la lengua que no han sido específicamente enseñados, ya que se presupone que el dominio de contenidos asegura su comprensión y comunicación a través del lenguaje. Sin embargo muchos alumnos no dominan técnicas como: registrar observaciones de una experiencia, producción de textos, tomar notas o expresar lo que se sabe por escrito. El uso estratégico de la lengua en el aprendizaje de materias sólo será posible si se logra enseñar adecuadamente las formas lingüísticas que estructuran el conocimiento.
Resumo:
El proyecto propone, mediante la creación de una EATP, introducir en el aula el cálculo programable para facilitar al alumunado el uso y manejo de sus calculadoras, al mismo tiempo que entienden no sólo la interrelación de las áreas de Matemáticas, Física y Química, sino también de cualquier área en la que se aplique el cálculo o la representación gráfica. Los objetivos son: afianzar y practicar conocimientos fundamentales en las áreas de Ciencias y Humanidades; desarrollar una enseñanza activa y personalizada; interrelacionar los conocimientos de las distintas áreas, potenciando el carácter interdisciplinar de la experiencia; utilizar y conocer los potentes medios de cálculo, rentabilizando mejor los procesos de razonamiento; y fomentar la actitud crítica de los alumnos a través del análisis de los resultados obtenidos. Se diseñan, así, para segundo y tercero de BUP los programas de la EATP 'Cálculo Programable' (incluidos en el proyecto), que se desarrollan durante dos horas semanales mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos individuales en orden creciente de dificultad (planteamiento, estrategia de cálculo y resolución), respetándose los diferentes ritmos de aprendizaje. Se realiza una evaluación inicial para determinar los conocimientos del alumnado y sus deficiencias; una evaluación continua centrada en la observación y la corrección de los trabajos diarios; y una al final de cada trimestre de carácter sumativo. Los resultados obtenidos aunque positivos, señalan la necesidad de continuar la experiencia el curso próximo.
Resumo:
Introduce la enseñanza del Inglés en el segundo ciclo de Educación Infantil, familiarizando al alumnado con ella de una manera amena y entretenida a través de su asimilación a la lengua materna. Los objetivos son: familiarizar al alumnado con una selección de los vocablos más utilizados en inglés, capacitarles para pedir y dar información sobre ellos mismos y personas de su entorno y desarrollar la pronunciación de forma natural. Se trabaja a partir de cuentos y canciones, de una manera muy básica a nivel oral, gráfico, mímico, etc., con gran apoyo de elementos de comunicación extralingüística. Se evalúa el grado de participación activa del alumnado y el interés demostrado ante la nueva lengua a través de la observación directa y sistemática.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos. Los objetivos son concienciar de la importancia de este idioma en la sociedad actual; mejorar la formación del profesorado en esta área; adecuar la estructura del centro para el desarrollo del proyecto; capacitar al alumnado para la comunicación oral y escrita en inglés; reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras; facilitar información sobre la sociedad, la cultura, la historia y la economía de los países de habla inglesa; fomentar la participación en proyectos e intercambios internacionales; ayudar a los alumnos a obtener un título homologado por el Consejo de Europa; aumentar el tiempo lectivo dedicado al inglés; y optimizar el uso de los recursos del centro. Los alumnos asisten como mínimo a una clase diaria de inglés. Además, se adquieren recursos bibliográficos y multimedia para el aprendizaje de esta lengua. También se mejora la formación del profesorado: el adscrito al área de Inglés actualiza sus técnicas de enseñanza del idioma, y el resto adquiere unos conocimientos generales. Otras actividades son el uso exclusivo del inglés en la impartición de esta asignatura; la elaboración de fichas de lectura; la preparación de obras de teatro; la lectura comprensiva de mensajes; el visionado de películas; la lectura de libros; la presentación a exámenes externos; y la realización de audiciones y grabaciones para mejorar la pronunciación.
Resumo:
Redactar unos fundamentos didácticos centrados en la traducción de textos pragmáticos del francés al español y la traducción inversa español-francés; y unas orientaciones que sirvan al aprendiz de traductor para ejercer su futura profesión. Se quiere demostrar la necesidad de analizar el texto siguiendo unas pautas para descubrir su desarrollo textual y su marco enunciativo, antes de proceder a traducir. Para ello se determinan las etapas del proceso de comprensión-traducción, se explica el procedimiento y se ilustra con ejemplos del análisis y traducción comentada de textos franceses y españoles. Se seleccionan textos pragmáticos de naturaleza política y socioeconómica porque son de mayor demanda profesional. Se analizan las tres variables fundamentales que rigen el proceso de reexpresión, el texto original, el traductor y la traducción. La lectura, el análisis de texto y la traducción son operaciones indisociables porque es necesario leer para analizar, analizar para comprender y comprender para traducir. Toda la dificultad de la traducción radica en comprender para hacer comprender, para traducir. Es necesario para alcanzar un grado óptimo de comprensión, seguir unas pautas que permitan situar el texto en su marco enunciativo y descubrir su dinámica discursiva que depende de la intención del autor, la naturaleza del texto y el tipo de destinatario. La traducción inversa debe enseñarse y practicarse en la universidad porque supone conocer el idioma y la cultura. No existe un método o receta eficaz, solo es aconsejable una didáctica basada en la lógica. Por tanto son indispensable las aptitudes personales del traductor y seguir el método de analizar para comprender el texto, sin olvidarse de para quien se escribe.
Resumo:
El objetivo básico es obtener sistematización de resultados de diversos trabajos realizados sobre el tema del entrenamiento de padres respecto a la modificación de conducta. Estudiar y revisar la generalización, sobre todo la generalización temporal, de los cambios promovidos, éstos están estrechamente vinculados a la problemática de las técnicas empleadas en la evaluación de los mismos. Programas de entrenamiento de padres en modificación de conducta. Tratamiento comportamental infantil desde modelos mediados. Generalización de los cambios promovidos por el tratamiento comportamental. Se estudian resultados de diversos trabajos sobre el tema, proceso terapéutico complejo y multidimensional, estructurados en tres parámetros: tipos de programas; características de los padres o sujetos entrenados: rango de problemas infantiles abordados. Diversos modelos teóricos de intervención psicológica: modelos triádico (unidireccional); modelos triangular (interaccional); modelos integrales (en algunos interviene también el maestro). Parámetros con las siguientes facetas: programas de entrenamiento: contenido, métodos de implementación. Características de los padres: status socioecónomico; nivel intelectual; efectos de ciertos patrones conductuales. Rango de problemas infantiles: problemas de conducta; personalidad; lenguaje; alteraciones de conducta asociadas a síndromes complejos; trastornos de actividades psicofisiológicas. La aplicación de técnicas bibliométricas permite una aproximación, comprensiva y rigurosa al tema, así como a sus tendendias y desarrollos. El entrenamiento de padres responde a una concepción de intervención terapéutica infantil mediada. Debido al carácter multidimensional del proceso terapéutico se sistematizan los resultados relevantes en función de parámetros para presentar el panorama que hoy ofrece el tema en sus diversas facetas. La generalización de efectos es sobre todo aplicable al mantenimiento de los cambios promovidos y al transfer situacional y, en menor grado a la generalización de respuesta entre hermanos. La eficacia del entrenamiento de padres está por establecer. El entrenamiento de padres en modificación de conducta resulta recomendable como modelo económico y útil para abordar la problemática infantil donde se produce y mantiene. Se afirma la eficacia de la vía terapéutica mediada para lograr los objetivos de modificación conductual parental y los cambios programados en el comportamiento infantil. La eficacia del entrenamiento de padres en modificación de conducta alcanza distintos niveles en función de los problemas infantiles abordados. Entre los temas que señala para estudiar en mayor profundidad destacan: contenidos de los programas; estudio y validación de los manuales; problemas infantiles de personalidad; generalización de respuesta; técnicas de evaluación de resultados.
Resumo:
Contribuir a la evaluación de las posibles influencias que el nivel de ruido de aviones que soportan los escolares de la zona próxima al aeropuerto pueda tener en el rendimiento de una tarea de tipo intelectual. Evaluar las posibles variaciones del nivel de ansiedad como forma de reacción del organismo a este tipo de estimulación intensa. Investigar la posible influencia del ruido ambiente en la audición de los escolares sometidos a el durante un periódo de tiempo del orden de diez años. 334 sujetos (estudiantes de octavo de EGB), pertenecientes a tres escuelas cercanas al aeropuerto y dos escuelas de ambiente no ruidoso. Todas las demás características culturales, socioecónomicas, familiares, eran las mismas entre estos dos tipos de escuela. Grupo experimental (escuelas ruidosas): 69 mujeres y 98 varones; grupo de control (no ruidosas): 96 mujeres y 71 varones. Edad entre 14 y 16 años. Diseño experimental con un grupo experimental y un grupo de control y con test-retest de escala de estado-rasgo de ansiedad. Variables independiente: ruido (dos niveles: con ruido y sin ruido); sexo. Variables dependiente: rendimiento escolar; ansiedad. Variables controladas: edad (14-16 años); audición (se descartan sujetos con patología no imputable al ruido); nivel de conocimiento (octavo de EGB); nivel de inteligencia (se forman grupos homogéneos); lugar de realización de la prueba (en las aulas y bajo idénticas condiciones). Los niveles y ruido de las escuelas de la zona del aeropuerto se sitúan ampliamente por encima del nivel considerado adecuado para el desarrollo de las clases. Al comprobar el estado de audición se puede afirmar que, en general, el ruido de los aviones no ha tenido efecto clínico significativo sobre el umbral auditivo de los escolares de la zona del aeropuerto. El efecto ruido-rendimiento fue significativo a medida que aumentaba el tiempo de realización del trabajo, incidiendo en una disminución de la capacidad que les llevó a trabajar más lentamente. El rasgo de ansiedad no se ve influenciado por el nivel de ruido, no obstante, los resultados, aunque no son significativos, indican una tendencia mayor a aumentar el nivel de ansiedad en el grupo de ambiente ruidoso. De acuerdo con los estudios de otros autores como Carpenter (1962) y Hartley (1973) que indican que el ruido puede comportarse como un estimulante capaz de aumentar la eficacia y favorecer el rendimiento cuando la tarea es de corta duración, se observa en la primera parte del trabajo el grupo experimental mayor cantidad de aciertos-menor número de errores que el de control. En la segunda parte del trabajo, al aumentar la duración de la tarea, la cantidad de aciertos realizados por el grupo experimental fue significativamente menor que los realizados por el grupo de control, confirmando la hipótesis: menor rendimiento de los sujetos que trabajan en ambiente ruidoso.
Resumo:
Aprender sobre las cuestiones vitales acerca de la convivencia humana, tales como la comunicación y la ética de las relaciones interpersonales en el marco de la dinámica de grupos. 199 alumnos de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. La práctica del aprendizaje por interacción en grupos se realiza desde el curso 97/98, en un aula de 30 ó 40 alumnos que componen el total de un grupo de prácticas. Las cinco primeras sesiones se desarrollan con todo el grupo. Su propósito es lograr unas interrelaciones que sirvan a los alumnos para conocerse y poder elegirse después en pequeños grupos de trabajo e introducir poco a poco el método de reflexión en grupos para que se involucren todos los alumnos de las clases prácticas en la experiencia. Las sesiones de grupo se desarrollan en una situación en la que se observan las relaciones que los sujetos tienen entre sí. La coordinadora y la observadora constituyen una variable dependiente de la vida grupal. La crónica de grupo comprende como apartados, la presentación del grupo; objetivos del grupo; temas del programa tal y como se elaboran para la exposición; registro de todas las conversaciones grupales a través de la transcripción de cintas magnetofónicas; análisis de las mismas; autodiagnóstico del grupo; análisis y diagnóstico del grupo operativo; análisis de las relaciones de amistad en el grupo; cómo se ve cada uno a sí mismo en el grupo; cómo ve al grupo; análisis de la influencia del grupo operativo en el grupo; análisis de la influencia de los grupos observadores en el grupo operativo; el antes y el después del encuentro grupal y evaluación de los objetivos. Los objetivos los elabora cada grupo en los primeros días de su constitución. Los temas que se exponen en cada sesión corresponden al programa de la asignatura de procesos de grupo, por tanto, éste es propuesto por la profesora. Los alumnos los elaboran libremente con la bibliografía de dinámica de grupo existente en la biblioteca. La lectura de todas las sesiones permite que se apropien del acto de aprendizaje y realizar un diagnóstico. Cintas magnetofónicas, notas de campo y observaciones, crónica de grupo. Investigación-acción. Observación participante. Método cualitativo. Los alumnos que pasan por esta experiencia están capacitados para elaborar procesos de indagación y reflexión de la conducta humana con capacidad de observación y análisis de los sistemas interactivos, especialmente si el objeto de estudio es de pequeños grupos. La formación en pequeños grupos le permite al sujeto tomar conciencia de la realidad intersubjetiva mediante un proceso simultáneo de la realidad y autoconocimiento que modifica a ambos. Trabajar con grupos de observación que ocupan una posición simétrica con los participantes de los grupos operativos de control proporciona un aprendizaje sociocognitivo superior a otros métodos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación