979 resultados para NIÑO
Resumo:
La actividad educativa terapéutica para recuperar al niño inadaptado, y en concreto un instrumento fundamental para conseguirlo, como es el dossier informativo, es el asunto central de este artículo. Esta actividad educativa terapéutica va a consistir en una serie de procesos. En primer lugar identificar la situación del sujeto, los daños que haya podido sufrir, para después identificar cual es la estrategia más adecuada a seguir. Hay que tener en cuenta dos factores fundamentales: el propio sujeto y el ambiente, que también es un elemento fundamental de toda inadaptación. También es importante conocer su historial, para lo cual hay que estar en disposición de su expediente o dossier personal. En este dossier se irán reflejando los avances, estancamientos o retrocesos que se vayan produciendo en el individuo a partir del inicio de la acción educativa que tiene por objeto rehabilitarle plenamente. Dada la importancia fundamental de este documento, se proporcionan una serie de procedimientos para facilitar su manejo y máximo aprovechamiento.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a los estados afectivos que atraviesa un niño, y su influencia en las distintas etapas de su desarrollo lingüístico. Con ello estaremos en disposición de determinar que tipo de lenguaje es adecuado utilizar en cada edad, ya que no es conveniente, por ejemplo, imponer a un niño un tipo de léxico, o de razonamiento, propio de un adulto. Este problema afecta tanto a padres como a educadores. Por otro lado habrá que tener en cuenta la individualidad de cada niño, sus aptitudes, inquietudes y la etapa de desarrollo por la que está atravesando. Se pueden distinguir tres etapas: la etapa de los intereses fundamentales durante los primeros años de vida, la etapa de los intereses generales y por último la etapa de los intereses fundamentales. Cada etapa tiene unos subperiodos. Se dan recomendaciones en torno al lenguaje que se debe utilizar en cada etapa, que en general debe ser simple, directo, con vocabulario adaptado a la mentalidad infantil, y se ponen ejemplos de conversaciones, para entender mejor la mentalidad infantil.
Resumo:
Se analiza la formación psicológica de los niños. Se parte de ciertas tesis de Wermeylen, que clasifica las funciones del desarrollo mental del niño en dos grandes grupos: de adquisición y de elaboración. La perfecta coordinación de tales funciones, con la utilización de la experiencia propia de cada individuo, da como resultado el sujeto típicamente normal, caracterizado principalmente por actividades funcionales bien definidas en orden a la evolución de las cualidades mentales. Pero, como es natural la mejor predisposición en las funciones de elaboración mental clasifican a los individuos en estadios superiores, en los que la inteligencia asume diferentes valores y denominaciones para poner de manifiesto, de manera real, al individuo bien dotado.
Resumo:
La educación es un derecho de todo ciudadano. La educación de aquellos miembros de la sociedad con cualquier tipo de deficiencia busca fundamentalmente la readaptación escolar y social del individuo, para posibilitar finalmente su desempeño profesional. El tipo de deficiencia más frecuente es de tipo intelectual, que se clasifica en diversos grados, en función de su severidad: grado leve o ligero, con un coeficiente intelectual entre 0,70 y 0,90; grado medio, con un coeficiente comprendido entre 0,50 y 0,70 y grado profundo, con un coeficiente inferior a 0,50. Para cada uno de estos grados de deficiencia intelectual, el sistema escolar ha previsto instituciones educativas distintas. Estas son: clases de educación especial para deficientes intelectuales ligeros y medios, centros de educación especial para deficiencias bien marcadas y centros de beneficencia para los deficientes más graves. Para finalizar se profundiza en el tema de la formación profesional del deficiente.
Resumo:
Estudio sobre las necesidades psíquicas del niño. Se pretende presentar una pauta o una síntesis referencial de datos que jalonan la vida infantil. Se consignan hechos típicos del desenvolvimiento del niño y se ponen de relieve las necesidades que han de satisfacerse para favorecer un desarrollo normal, óptimo y armónico. Junto al concepto del devenir evolutivo, se analiza la tríada de funciones básicas que perfilan el comportamiento infantil; las que se resienten en cuanto algún hecho nocivo entorpece, obstruye o desvía su libre expansión: las mentales, las afectivo - sociales, y las motrices. Con ello se sigue a Clayaréde, en su ley fundamental de la actividad de los organismos: comprender y seguir las normas suscitadas por la necesidad. Esta postura, sin descartar la importancia de la carga hereditaria que el niño, y sin despreciar la influencia de su línea histórico-familiar, da prioridad al medio, que va moldeando la vida del pequeño y, en segundo lugar, lleva a la potencialidad original de cada individuo, por muy joven que sea, a su modo peculiar de insertarse en el mundo, a su manera idónea de responder a los estímulos generales del medio ambiente como expresión máxima de la libertad del espíritu humano. .
Resumo:
Análisis del principio quinto de los derechos del niño, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1959. Según este principio: el niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación, y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Se reflexiona acerca del significado de este principio, sus consecuencias y su efectividad. Se hace referencia a los efectos que ha tenido este principio respecto a los niños con impedimentos físicos, y como ha resultado la atención a los niños con impedimento mental. Por otro lado se detalla qué se hace y cómo por estos niños, las perspectivas favorables y por último se analizan las atenciones a niños con impedimento social.
Resumo:
Se repasan las principales líneas de investigación en la psicopedagogía del lenguaje respecto a cómo se desarrolla en el niño y el uso que hace de él. Se presentan los modelos pertinentes de lenguaje desde una visión social según Halliday así como el enfoque sociolingüístico del propio autor. Tres son los principales temas de análisis: la interacción maestro-alumno en parvulario y ciclo inicial, las causas de las diferencias individuales entre los alumnos en cuanto a competencia comunicativa, y el rol del maestro, qué es lo que se debe enseñar para estimular la competencia comunicativa de sus alumnos en los distintos niveles escolares.
Resumo:
Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.
Resumo:
Programa emitido el 3 de noviembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 2 de febrero de 1996
Resumo:
Se analiza la tendencia mayoritaria de la pedagogía, en la que se percibe al niño como una víctima de la sociedad. Se incluyen ejemplos concretos en los que se da esta situación: casos de maltratos a los niños; debates sobre la legitimidad de ejercer castigos físicos por parte de padres y educadores; y de acoso escolar. Esta concepción roussoniana del niño como un ser inocente se pone en relación con la tendencia en las sociedades modernas de la victimización de los sujetos, frente a la idea de que el objetivo de la educación es hacer que el niño deje de serlo y se convierta en adulto, la concepción romántica de la pedagogía contemporánea muestra la inocencia del niño como un valor a preservar.
Resumo:
Reflexiona sobre la integración de los niños con deficiencias auditivas en el proceso de escolarización y aprendizaje, con el objetivo de favorecer el desarrollo psicológico de estos. Se explica el proyecto ARIEDA (Association Regionale d'integration des Enfants Déficiants Auditifs), creado por madres y padres con el objetivo de favorecer la integración escolar y social de los niños sordos en el entorno de los oyentes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2003)
Resumo:
Aporta un enfoque bilingüe a la educación del niño sordo, mediante el cual el lenguaje de los signos sea usado para establecer la comprensión y expresión (decodificación y codificación) y el oralismo en el aprendizaje de las lenguas. En primer lugar, se analizan las características principales de la comunicación no verbal y del lenguaje de signos, así como su conceptualización. A continuación, se estudia la manera de organizar el apoyo para el niño sordo en el colegio, considerando los objetivos a conseguir por los profesores especialistas, su integración y desarrollo curricular. Para terminar, se incluyen notas bibliográficas sobre el tema tratado.