999 resultados para Militares Documentos e correspondência Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar y analizar las condiciones de trabajo en la Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares para llegar a establecer medidas preventivas y correctivas y as mejorar la calidad de vida de los trabajadores, el rendimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia en Colombia en el transcurso de los tiempos ha venido causando un deterioro no solamente poltico y econmico sino tambin social. En la actualidad cuenta con miles de familias desplazadas, las cuales al no poder solventar sus necesidades bsicas viven en condiciones inadecuadas para el desarrollo de cualquier ser humano. Es por esto que resulta importante adems de prestar ayudas econmicas o psicolgicas a cada uno de los individuos de una familia desplazada, dar herramientas a los mas vulnerables (los nios) que les permitan entender desde un punto de vista positivo la situacin en la que se encuentran involucrados, pero sobre todo brindar nuevas alternativas de vida que procuren un mejor futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, fue ratificado por Colombia el 5 de agosto de 2002 y entr en vigencia para nosotros a partir del 1 de noviembre del mismo ao. Esto significa que nuestro pas es parte de ese Tratado Internacional, se incorpora al ordenamiento jurdico colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar el montaje y puesta en marcha de una bodega para la conservacin y microfilmacin de archivos empresariales localizada en Santaf de Bogot.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'De la Dictadura a la Guerra Civil'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca responder al siguiente interrogante Cul fue la influencia de la operacin Vuelo del ngel en la modernizacin de las fuerzas Militares de Colombia (1998 2006)? Para dar respuesta a la pregunta anterior, se sustenta que la Operacin Vuelo del ngel signific para las Fuerzas Militares pasar a una posicin ofensiva y lograr identificar las diferentes falencias que tenan para enfrentar el conflicto armado y as iniciar un proceso de modernizacin que le permitir al ejrcito optimizar su forma de operar. Para comprobar la hiptesis de este trabajo de investigacin se llevar a cabo; un anlisis documental, analizarn y realizarn entrevistas que ayudarn a describir la operacin Vuelo del ngel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin describe y analiza el surgimiento de las Compaas Militares y de Seguridad Privadas (CMSP) como fenmeno transnacional y como actor del sistema internacional, adems analiza la participacin que han tenido en el escenario colombiano, muestra la relacin y los puntos de contacto con diferentes actores inmersos en el conflicto armado (1988 - 2012). En primer lugar, expone el contacto con el paramilitarismo, posteriormente, detalla la relacin de las CSMP con el Estado colombiano y revela la contratacin por parte de empresas multinacionales con mercenarios. Tambin, refleja las consecuencias y los efectos de la participacin de las CMSP en la guerra, en la sociedad y en la capacidad institucional y coercitiva del Estado colombiano, para dejar a consideracin si es necesario que firmas mercenarias incidan en el conflicto colombiano conociendo las ventajas y desventajas de su participacin. Palabras Claves: Compaas Militares y de Seguridad Privadas, privatizacin de la seguridad, mercenarismo, conflicto armado colombiano, Nuevas Guerras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar cmo influy el tratamiento informativo de las capturas masivas presentadas durante los aos 2002- 2004 por parte de Noticias RCN en la construccin del discurso poltico de la Seguridad Democrtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina la teora sobre guerras civiles y resolucin de conflictos con el fin de contestar la pregunta: por qu fracasan o progresan los procesos de paz? Se miraron los procesos de paz en Colombia en los ltimos cinco aos cuando comenz y fracas el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y comenzaron con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. La teora revela la relevancia de factores econmicos, polticos, participacin externa y militares para explicar por que fallan o prosperan los procesos de paz. Por su parte, el fracaso de las negociaciones con las FARC puede explicarse por razones de estrategia militar, el rol de la violencia durante la negociacin y la falta de participacin internacional. De otro lado, evitando todos los puntos sensibles de la negociacin inicial, las AUC ganaron apoyo de la opinin publica y la confianza del gobierno para iniciar los dilogos. De esta forma, tenemos dos procesos recientes en Colombia para analizar: uno que fallo y el otro que esta progresando. El anlisis de estos procesos puede ayudarnos a contestar la pregunta inicial de este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximacin a la comprensin de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigacin Cecilia Porras, tropezamos con algunos vacos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de lite de la regin, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla e incluso colateralmente a Bogot, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, econmicas y polticas, muy distintas a las que ofreca la Heroica. Pese a que en la bibliografa disponible es posible encontrar una gran variedad de anlisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempe la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuracin del orden socio-poltico en el caso concreto de cada ciudad, as como en la manera en que estas interactuaron entre s con el centro poltico del pas la ciudad andina de Santaf de Bogot y con el resto del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la herramienta utilizada por un grupo de investigacin para analizar los documentos de planificacin. Est formada por seis categoras: autonoma, innovacin, evaluacin, relaciones, reguladora y estructura, cuyo objetivo es obtener evidencias sobre la situacin de las prcticas de la enseanza secundaria, en relacin con la diversidad. Forma parte de una iniciativa coordinada por diversos grupos de investigacin de cinco universidades de Andaluca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de arrendamiento de la hacienda de Calandaima propiedad del Colegio Mayor del Rosario presentada por Juan de Mahecha, cura del pueblo de Bogot, por un periodo de nueve aos y un pago de 250 pesos anuales. Se enumeran las condiciones que propone el arrendatario entre las que se cuentan el levantamiento de inventarios de los bienes de las haciendas, el ganado, la caa de azcar producida y sobre las reglas de entrega de la hacienda al final del contrato. El expediente contina con la aceptacin de la propuesta de arrendamiento por parte del rector del Colegio Mayor Bartolom Ramrez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la normatividad que establece el carcter apoltico de los miembros de las Fuerzas Militares es posible afirmar que los militares en Colombia cuentan con un pensamiento poltico debido a procesos sociolgicos e histricos que datan de mediados del siglo XX. En el caso puntual del proceso de paz actual, iniciado en Agosto del 2012, entre el Estado Colombiano y el grupo guerrillero FARC se concluye que aunque los militares estn a favor de la paz existen multiples factores que generan preocupacin e incertidumbre al respecto, lo que se explica a partir de los procesos mencionados.