1000 resultados para La crisis económica
Resumo:
Trabajo sobre economía doméstica. Se estudian las diferentes actividades que los hombres realizan para satisfacer las necesidades básicas, es decir para sobrevivir. Estas necesidades son múltiples y variadísimas pero las podemos agrupar en dos grandes tipologías: las necesidades biológicas, esto es, la necesidad de alimentarse, de vestirse o de alojarse entre otras; y las necesidades culturales, esto es, oportunidades de trabajo, culturales etc. Para finalizar con una cronología, documentos y bibliografía, así como con una serie de actividades y juegos que ayudan a una mejor comprensión del tema..
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: La formación para el trabajo doméstico en la escuela
Resumo:
Existe una investigación previa con el mismo título
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dentro del movimiento filos??fico de su ??poca, Moderato de Gades restaur?? la filosof??a de Pit??goras, corriente denominada neopitagorismo. Se analiza la personalidad y doctrina de este fil??sofo del siglo I d.C. y la significaci??n hist??rica de su pensamiento.
Resumo:
Se apuntan las razones históricas y funcionales de la creación de una nueva facultad de economía en la ciudad de Oporto y los fines que pretende dicha facultad. Se exponen el plan de estudios económicos aprobado, comparándolo con el de la Sección de Ciencias Económicas y Comerciales de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid, así como los requisitos de ingreso y los grados que otorgará la nueva Facultad.
La política de la Comunidad Económica Europea y de los estados miembros frente al desempleo juvenil.
Resumo:
El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.
Resumo:
Se hace un repaso a aquellas ideologías que conforman la teoría y la práctica de la educación en Estados Unidos, y se proporcionan algunos análisis teóricos para crear las bases de un discurso educativo radical nuevo y más viable. Se sostiene que la educación pública en los Estados Unidos hace frente a una doble crisis: la que se fundamenta en la amenaza conservadora a todas las esferas públicas, y la que se centra alrededor del fracaso del discurso educativo radical. Se examina la naturaleza de la ideología neoconservadora y la amenaza que plantea a la educación pública en los Estados Unidos.
Resumo:
Se exponen algunos interrogantes sobre el papel social que juegan las mujeres desde 1985, fecha a partir de la cual se aprecia una evolución del mercado de trabajo femenino, es decir, comienza la incorporación creciente de las mujeres a actividades económicas. Se realiza una reflexión del tema desde el punto de vista de la educación.
Resumo:
Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.
Resumo:
Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La ampliación de la obligatoriedad de la enseñanza, que el Jefe del Estado aprueba mediante decreto el 29 de abril, y que se publica en el Boletín Oficial del Estado el 4 de mayo, supone un importante reto educativo para el conjunto de la organización escolar y para los alumnos. Los que se encuentran dentro de los límites de edad para verse afectados por la nueva normativa, se enfrentan a tres posibles situaciones: terminar sus estudios a los catorce años con un certificado de estudios primarios, proseguir sus estudios en el bachillerato o iniciar a los diez años los estudios de bachillerato, aunque en base a un buen rendimiento escolar. Pero el verdadero problema que se le plantea a la educación con niños entre diez y catorce años, supera lo meramente metodológico. La educación debe sentar los principios básicos para que el adolescente pueda enfrentarse a la realidad, identificar con claridad sus problemas, y buscar soluciones. Por tanto los profesores y maestros deben conocer en profundidad la psicología del adolescente, y las principales diferencias en función de la edad concreta de la adolescencia y del sexo. Se analiza pormenorizadamente las principales características de la psicología del niño a los diez, once, doce, trece y catorce años. Como conclusión, mediante una cita se señala que siempre es preciso tener en cuenta las diferencias particulares de cada individuo, para lograr un proceso educativo exitoso.
Resumo:
Presentación de un trabajo de análisis sobre la reforma de la enseñanza en Francia en un contexto de expansión económica. El trabajo recoge extractos del Informe del Comité Rueff-Armand, presentado al Gobierno francés en septiembre de 1961. Para remediar las insuficiencias de la información y de las actuaciones que repercuten desfavorablemente en la vida económica de Francia, el Informe del Comité Rueff-Armand menciona los extremos siguientes: es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social y en su evolución. Por tanto es indispensable que las enseñanzas que reciban les lleven a tomar conciencia tanto de los gravea problemas franceses del momento y del porvenir como de la extensión del horizonte político, económico y social, característico de nuestra época. Por otro lado se destaca la necesidad de poner en marcha medidas excepcionales para remediar la falta de maestros y de profesores y para preparar un mayor número de jóvenes en la investigación. Al mismo tiempo deben utilizarse métodos de enseñanza más eficaces Para concluir se destaca que el coste financiero de una extensa acción de promoción social sería ampliamente amortizado por las ventajas que de ella se deducirían en los planos material y humano.