994 resultados para IBN
Resumo:
El presente documento es un estudio detallado del problema conocido bajo el título de Problema de Alhacén. Este problema fue formulado en el siglo X por el filósofo y matemático árabe conocido en occidente bajo el nombre de Alhacén. El documento hace una breve presentación del filósofo y una breve reseña de su trascendental tratado de óptica Kitab al-Manazir. A continuación el documento se detiene a estudiar cuidadosamente los lemas requeridos para enfrentar el problema y se presentan las soluciones para el caso de los espejos esféricos (convexos y cóncavos), cilíndricos y cónicos. También se ofrece una conjetura que habría de explicar la lógica del descubrimiento implícita en la solución que ofreció Alhacén. Tanto los lemas como las soluciones se han modelado en los software de geometría dinámica Cabri II-Plus y Cabri 3-D. El lector interesado en seguir dichas modelaciones debe contar con los programas mencionados para adelantar la lectura de los archivos. En general, estas presentaciones constan de tres partes: (i) formulación del problema (se formula en forma concisa el problema); (ii) esquema general de la construcción (se presentan los pasos esenciales que conducen a la construcción solicitada y las construcciones auxiliares que demanda el problema), esta parte se puede seguir en los archivos de Cabri; y (iii) demostración (se ofrece la justificación detallada de la construcción requerida). Los archivos en Cabri II plus cuentan con botones numerados que pueden activarse haciendo “Click” sobre ellos. La numeración corresponde a la numeración presente en el documento. El lector puede desplazar a su antojo los puntos libres que pueden reconocerse porque ellos se distinguen con la siguiente marca (º). Los puntos restantes no pueden modificarse pues son el resultado de construcciones adelantadas y ajustadas a los protocolos recomendados en el esquema general.
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.
Resumo:
El texto se centra en el estudio de las comunidades musulmanas de Bogotá. Como tal, se hace referencia a las tendencias de pensamiento religioso que las distinguen dentro de la diversidad existente en el Mundo Islámico, pero especialmente se hace énfasis en sus actividades, prácticas cotidianas, formas de organización y relación con el entorno social de la ciudad. El trabajo es fruto del estudio realizado por la Línea de Historia y Estudio Comparado de las Religiones del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario, entre los musulmanes de la ciudad durante los años 2007 - 2008. El texto, que se dirige a un público amplio, no especializado en el tema, ofrece una base introductoria al Islam como hecho religioso, social y cultural, así como a la manera en la que los musulmanes viven su cotidianidad, con el fin de preparar a los lectores para comprender de manera adecuada los pormenores del estudio realizado. Así mismo, se enmarca el fenómeno de las comunidades musulmanas en la ciudad dentro de una traducción histórica, pero también dentro de unos ejes de influencia que los relacionan con otras regiones del mundo y del continente.
Resumo:
En este proyecto se hace un estudio de las técnicas del cuento para estimular en el niño la comunicación, ternura, emoción y fantasía. Se intenta reforzar su capacidad de imaginación y satisfacer su deseo de saber y aprender, proporcionándole enseñanzas de una forma atractiva y sensible. Se contribuye con este análisis de técnicas a que el niño sea disciplinado y capaz de fijar su atención. El ámbito de aplicación se dirige a niños de primer ciclo de Educación infantil. La experiencia se centra en la lectura de cuentos de tres tipos diferentes: de imágenes, narrados y escenificados; mediante la narración oral del cuento se contribuye al desarrollo de la identidad personal, la comunicación, representación y el conocimiento físico y social. Para poner en práctica este proyecto no publicado, se han utilizado materiales con características específicas, atendiendo a la edad de los niños.
Resumo:
Se acompaña Cd-Rom con programas al efecto
Resumo:
Proyecto de innovación educativa, realizado en la ETS II de Valladolid por 4 profesores del Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras. El resultado se materializa en la publicación del sitio web 'Página de Elasticidad', al que se accede en la dirección http://www.eis.uva.es/~reic/Elas_Web/, o desde varios lugares de la página del Departamento. El objetivo es poner a disposición de los alumnos un conjunto de cuestiones, ejercicios cortos, problemas tipo, y enunciados de examen como material de trabajo con características interactivas, para facilitar la preparación de la asignatura. Hay también otros servicios como un tablón de anuncios, un foro de discusión de temas de la asignatura, y enlaces de interés. El proyecto incidirá positivamente en la docencia: el material de trabajo, que está a medio camino entre teoría y problemas, ayudará a comprender la primera y prepará el camino a los segundos. Adicionalmente tendrá un efecto de uniformidad entre los 4 grupos en que se imparte la asignatura 'Introducción a la Elasticidad, Resistencia de Materiales', ya que el Foro y el tablón son comunes. Los profesores participantes han aprendido a elaborar material para publicación web.
Resumo:
Analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante los años 1931 y 1997. Se estudia la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante la Segunda República, la Dictadura y la Democracia desde la promulgación de la Constitución hasta 1997. Es un estudio jurisprudencial pero con referencias doctrinales constantes atendiendo a las que han sido objeto de controversia. La jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante el período republicano es practicamente inexistente. La confesionalidad del régimen franquista se proyecta sobre la regulación de la enseñanza al contener referencias más o menos explícitas a la inspiración católica de la enseñanza en todas las leyes educativas del momento. El Franquismo reconoce a nivel institucional el derecho a una educación básica pero no se constituye como un deber; y limita las libertades educativas por confesionalidad e ideologización de una enseñanza supeditada al principio fundamental del Estado. La constitución vigente recoge el derecho a la educación cuando regula la enseñanza básica gratuita y el acceso a niveles no obligatorios en condiciones no discriminatorias; y la libertad de enseñanza con la libertad de creación de centros docentes, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus propios convicciones, el derecho de libre alección del centro docente y la libertad de cátedra. EL Tribunal Supremo reconoce el deber de los poderes públicos a garantizar la calidad de la enseñanza; y el derecho de recibir enseñanza en la lengua materna respectiva pero dependiendo de la edad del alumno, de las posibilidades del centro y de la existencia de otros centros en que puedan cursarse las enseñanzas en la lengua elejida. Considera que la apertura y funcionamiento de los centros se sometan al principio de autorización administrativa que debe estar reglada; y que el establecer criterios prioritarios para el acceso a centros sostenidos con fondos públicos, no es inconstitucional y no supone trabas para la elección del centro docente pues refuerza tal derecho en los casos en que no es posible atender a todas las solicitudes. Habilita a todo docente el resistirse a cualquier mandato que les obligue a una determinada orientación ideológica. La libertad de cátedra incluye el derecho a fijar el programa de la asignatura. La administración no asume ninguna posición empresarial en el ámbito de la relación laboral existente entre el titular del centro y el profesor, su responsabilidad se limita al pago de salarios. Un profesor religioso no ostenta la cualidad de funcionario ya que su nombramiento depende de la autoridad eclesiástica, aunque su relación jurídica se establece con el Estado y no con la Conferencia Episcopal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de investigación (Universidad de Barcelona, 2010). Incluye anexos
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
The complaints on the adoption of Arabic by the Copts that are voiced by the Apocalypse of Pseudo-Samuel have often been quoted as the expiring words of the dying Coptic language. This article seeks to show that they are not to be taken so literally, and that they should rather be inserted in the context of a rift within the medieval Coptic church over the question of language choice, and beyond this, over that of accommodation with the Muslims. The use of Arabic by the episcopal church of Miṣr and by some prominent figures around it, which was linked to their proximity to the Fatimid court, was resented and denounced by more traditional circles, centred on the Patriarchate and on some important monasteries such as the one at Qalamūn where the Apocalypse was written. The suggestion is also made that the text is contemporary with the beginning of Coptic literary production in Arabic and with the introduction of Egyptian Christians at the caliphal court, namely in the last quarter of the tenth century, at the time of Severus ibn al-Muqqafa‘.
Resumo:
Stingless bees (Meliponini) constitute a diverse group of highly eusocial insects that occur throughout tropical regions around the world. The meliponine genus Melipona is restricted to the New World tropics and has over 50 described species. Melipona, like Apis, possesses the remarkable ability to use representational communication to indicate the location of foraging patches. Although Melipona has been the subject of numerous behavioral, ecological, and genetic studies, the evolutionary history of this genus remains largely unexplored. Here, we implement a multigene phylogenetic approach based on nuclear, mitochondrial, and ribosomal loci, coupled with molecular clock methods, to elucidate the phylogenetic relationships and antiquity of subgenera and species of Melipona. Our phylogenetic analysis resolves the relationship among subgenera and tends to agree with morphology-based classification hypotheses. Our molecular clock analysis indicates that the genus Melipona shared a most recent common ancestor at least similar to 14-17 million years (My) ago. These results provide the groundwork for future comparative analyses aimed at understanding the evolution of complex communication mechanisms in eusocial Apidae. (C) 2010 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Competition for floral resources is a key force shaping pollinator communities, particularly among social bees. The ability of social bees to recruit nestmates for group foraging is hypothesized to be a major factor in their ability to dominate rich resources such as mass-flowering trees. We tested the role of group foraging in attaining dominance by stingless bees, eusocial tropical pollinators that exhibit high diversity in foraging strategies. We provide the first experimental evidence that meliponine group foraging strategies, large colony sizes and aggressive behavior form a suite of traits that enable colonies to improve dominance of rich resources. Using a diverse assemblage of Brazilian stingless bee species and an array of artificial ""flowers"" that provided a sucrose reward, we compared species` dominance and visitation under unrestricted foraging conditions and with experimental removal of group-foraging species. Dominance does not vary with individual body size, but rather with foraging group size. Species that recruit larger numbers of nestmates (Scaptotrigona aff. depilis, Trigona hyalinata, Trigona spinipes) dominated both numerically (high local abundance) and behaviorally (controlling feeders). Removal of group-foraging species increased feeding opportunities for solitary foragers (Frieseomelitta varia, Melipona quadrifasciata and Nannotrigona testaceicornis). Trigona hyalinata always dominated under unrestricted conditions. When this species was removed, T. spinipes or S. aff. depilis controlled feeders and limited visitation by solitary-foraging species. Because bee foraging patterns determine plant pollination success, understanding the forces that shape these patterns is crucial to ensuring pollination of both crops and natural areas in the face of current pollinator declines.
Resumo:
Rod bipolar cells in Cebus apella monkey retina were identified by an antibody against the alpha isoform of protein kinase C (PKC alpha). which has been shown to selectively identify rod bipolars in two other primates and various mammals. Vertical sections were used to confirm the identity of these cells by their characteristic morphology of dendrites and axons. Their topographic distribution was assessed in horizontal sections; counts taken along the dorsal, ventral, nasal, and temporal quadrants. The density of rod bipolar cells increased from 500 to 2900 cells/mm(2) at 1 mm from the fovea to reach a peak of 10,000-12,000 cellss/mm(2) at 4 mm, approximately 5 deg of eccentricity, and then gradually decreased toward retinal periphery to values of 5000 cells/mm(2) or less. Rod to rod bipolar density ratio remained between 10 and 20 across most of the retinal extension. The number of rod bipolar cells per retina was 6,360,000 +/- 387,433 (mean +/- S.D., n = 6). The anti-PKC alpha antibody has shown to be a good marker of rod bipolar cells of Cebus, and the cell distribution is similar to that described for other primates. In spite of the difference in the central retina, the density variation of rod bipolar cells in the Cebus and Macaca as well as the convergence from rod to rod bipolar cells are Generally similar, suggesting that both retinae stabilize similar sensitivity (as measured by rod density) and convergence.
Resumo:
Methylmalonic acidemia is one of the most prevalent inherited metabolic disorders involving neurological deficits. In vitro experiments, animal model studies and tissue analyses from human patients suggest extensive impairment of mitochondrial energy metabolism in this disease. This review summarizes changes in mitochondrial energy metabolism occurring in methylmalonic acidemia, focusing mainly on the effects of accumulated methylmalonic acid, and gives an overview of the results found in different experimental models. Overall, experiments to date suggest that mitochondrial impairment in this disease occurs through a combination of the inhibition of specific enzymes and transporters, limitation in the availability of substrates for mitochondrial metabolic pathways and oxidative damage.