1000 resultados para GRUPOS DE PRESIÓN
Resumo:
Descubrir la religiosidad del hombre actual. Explica el fenómeno de la secularización, analiza la situación del hombre dentro de la lógica de la técnica y el lugar adecuado para la verdadera moral, y estudia la felicidad, la libertad y el ideal personal. 1) La religiosidad en sí misma ha sido retocada, cambiada, pero nunca suprimida. Hace varios decenios aparece un fenómeno que reviste caracteres colosales y varios, es decir, la secularización. Algo en el mundo del pensamiento y de la civilización ha cambiado. Aparece una cultura nueva, un modo de vida y un estilo distinto como producto de una concepción nueva del hombre, del mundo y de la vida. 2) El punto de estudio y atención del pensador, luego del hombre medio ha dejado de ser Dios y lo sacro, el hombre y la naturaleza aparecen como el centro de atención. Este hombre es afectado por esta nueva mentalidad y concepción de lo religioso y su estilo va a cambiar. Pero no sólo va a cambiar la profundidad de su conciencia, de su vivencia religiosa, sino que su comportamiento va a ser también alterado. Una nueva visión de la ética se va a imponer. La exteriorización de esa vivencia en actos, actuaciones y realizaciones con lo que no es él mismo, adquiere otra forma diversa. 3) La civilización y la técnica, aunque siempre frutos del hombre, van a imponer un estilo nuevo de realización humana, en la que no siempre el hombre será dueño de si mismo, de su destino y de lo que es más grave, de su libertad, pese a que casi siempre, bajo todo ello subyace el espejismo de considerarse a si mismo como el valor único y supremo. La existencia de una realización entre el hecho religioso y el cambio social es una constatación que está fuera de duda. La compleja realidad que se contiene en la mutación de valores, de ideas y de comportamientos de nuestro tiempo inciden no solamente en la religiosidad, campo más afectado, sino también en la configuración de los individuos y grupos. Es más, la religión es una manifestación y una actividad que tiene lugar en el conjunto de la vida social, es una manifestación humana y como tal, relacionada con la complejidad de la vida social. Las conductas colectivas, de manera semejante a las individuales están orientadas y condicionadas por una presión social que configuran la mente, la conducta y el modo de vida.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Recopilación de materiales sobre las ciencias, costumbres y formas de vida extremeñas, que pretenden servir como base en el aula para el estudio de la cultura extremeña. Los objetivos del trabajo son: integrar en los currículos escolares los contenidos propios de cultura extremeña y más concretamente los de la comarca del suroeste extremeño, profundizar en el conocimiento de la realidad natural, histórica, social, cultural y política extremeña, desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y comprensión crítica de la realidad extremeña y de las zonas rurales abandonadas, analizar las peculiaridades y valores propios de Extremadura que puedan ser concebidas como enriquecedores y constitutivos de la entidad extremeña y emplear equilibradamente los recursos de forma que se armonicen los beneficios del desarrollo económico con el medio ambiente y la calidad de vida de los extremeños.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presta atención al sentido y orientación de la política de compensación de las desigualdades, como la promoción de programas de investigación y aplicaciones prácticas en sus aspectos más críticos. Se centra en el análisis de las actuaciones administrativas dirigidas a apoyar la inserción y atención educativa del alumnado procedentes de sectores sociales, culturales o étnicos en situación de desigualdad. Una de las políticas de inserción más valorada es la aplicación de programas de educación compensatoria..
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Severo Ochoa de Málaga. Centro de características especiales puesto que se encuentra ubicado en un barrio marginal y el 50 por ciento de los alumnos son de etnia gitana. Se pretende que la higiene, los hábitos alimentarios adecuados y la buena conducta sean conceptos que los niños incorporen a sus conocimientos desde pequeños.
Resumo:
Expone la experiencia de din??mica de grupos puesta en pr??ctica con los alumnos de formaci??n profesional del IES San Blas. Para la din??mica se utiliza en el aula el m??todo Phillips 6/6, m??todo utilizado para el desarrollo de la capacidad de relaci??n interpersonal y de h??bitos y actitudes que ayudan a la integraci??n. Presenta el objetivo, contenido, metodolog??a, temporalizaci??n y evaluaci??n de este proyecto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica de dos años, desde el curso 2002-2003, de un grupo de profesores de Secundaria que desarrollan un novedoso método pedagógico con alumnos heterogéneos de primero de la ESO. El proyecto educativo, bajo la supervisión del centro, se plantea como un plan de trabajo, seguido de un plan de formación interna, en donde se expone la metodología, las actuaciones y los resultados. En las reuniones semanales de las tutorías, se proponen actuaciones teóricas y prácticas para los profesores y los alumnos. Hay tres objetivos principales: la experimentación de nuevas estrategias para la atención a la diversidad del alumnado con el fin de detectar los problemas; el trato con los alumnos conflictivos y disruptivos para aportar propuestas creativas; y la dotación de herramientas de gestión y valoración del trabajo para comprender las relaciones grupales, detectar las necesidades y los progresos. Se pone especial énfasis en la didáctica por medio de los textos y las relaciones humanas, cuando son alumnos, y entre los profesores por medio del apoyo en situaciones especiales. Finalmente se aporta una reflexión positiva y negativa de la experiencia.
Resumo:
Análisis de los equipos de aprendizaje cooperativo que son grupos en los que los alumnos se ayudan unos a otros para conseguir sus objetivos, individuales y comunes. Se trata de cooperar para aprender y aprender a cooperar. Se desarrolla un modelo que explica cómo crear grupos cooperativos para que éstos se consoliden y como introducir rotaciones para fomentar el contacto entre todos los miembros de un grupo clase. Un aula organizada de forma cooperativa no excluye a nadie, sino que valora las diferencias individuales y rechaza las desigualdades, las injusticias. Estos grupos establecen sus propias normas, así como sus cargos, funciones y objetivos. Su funcionamiento debe ser sometido a una revisión periódica para detectar carencias sobre las que trabajar en el futuro. La adquisición de conocimientos de cada alumno ha de ser evaluada individualmente y aprender a trabajar en grupo ha de recibir un porcentaje de las calificaciones finales. Este tipo de aprendizaje genera actitudes positivas, aumenta el nivel de rendimiento y favorece la aceptación de las diferencias. Ofrece, también, educación en tres valores básicos: el diálogo, la convivencia y la solidaridad.
Resumo:
Los primeros niveles de Educación Básica de Personas Adultas (EBPA) están compuestos por mujeres neolectoras. Sin embargo, este perfil está cambiando con la presencia de extranjeros emigrantes casi analfabetos en español. La mayoría de estas mujeres van poco a la escuela, no tienen aspiración de seguir estudiando y se conforman con escribir con coherencia y sin faltas de ortografía. La tarea de encontrar lecturas es ardua, los materiales específicos se agotan enseguida y les resulta difícil empezar a leer otro tipo de libros. Escuchar, leer, aprender y cantar en clase es una práctica didáctica para las personas adultas neolectoras. Se utilizan 'canciones con historia', sobre todo, coplas. El proceso de selección de las canciones responde a la edad y a los intereses del grupo. A la mayoría de las mujeres que asisten a un grupo del tramo I de EBPA les encanta cantar y oir cantar. Los criterios básicos para seleccionar las canciones son que cuenten una historia; que su temática sea cercana al universo de las alumnas; que sean fáciles de encontrar; y que tengan una estructura sencilla. Las actividades en grupo consisten en cantar la canción todas al mismo tiempo; seguir la lectura que el profesor realiza en voz alta; leerla individualmente en voz alta; reconstruir colectivamente la historia que cuenta la canción; y cantar la canción, con o sin papel y con o sin música detrás. Así, se aprecia una mejora en la velocidad lectora, que se traslada a otro tipo de textos.