1000 resultados para Fronteras escritas : Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina
Resumo:
Detección de las variables y las constantes que se repiten en los juicios, argumentos, razonamientos y las respuestas de los niños frente a los niveles de representación de la realidad en la televisión. Dos muestras cada una con dos colegios del extraradio y tres colegios de la capital. Los niños con una edad comprendida entre los 4 y 7 años y de ambos sexos. Entrevistas con materiales audiovisuales, guión de preguntas, diario de campo. Pruebas Chi-cuadrado, F de Fisher, estudio de frecuencias y porcentajes, análisis cualitativo, análisis de la muestra. El manejo del lenguaje es un elemento que dificulta no solo la expresión de lo que piensan los niños, sino también la construcción de una idea comprensiva sobre lo que estan viendo y pensando de la televisión. Confunden con facilidad el significado con el signo, no poseyendo una estructura semántica y comprensiva de éste. La televisión es un excelente mediador para la socialización del niño. La realidad de los mensajes televisivos permite al individuo un ejercicio de interiorización. Los efectos de la socialización televisiva no afectan sólo al pensamiento pre-lógico, sino que generan un enriquecimiento del mundo afectivo.
Resumo:
La publicación ofrece una amplia y representativa muestra de las obras infantiles y juveniles editadas en castellano que, de forma directa o indirecta, tocan el tema de la multiculturalidad o la interculturalidad. El corpus seleccionado presenta un amplio abanico de situaciones vividas por personajes desplazados, sean inmigrantes, refugiados o exiliados: de soledad, de marginación, de integración, de autorrealización. Y muestra también las actitudes de rechazo o de apoyo de los personajes con los que entran en relación en las sociedades de acogida. El contenido bibliográfico se divide en dos grandes bloques: Lecturas de Babel, mundos de papel, donde se referencian obras de ficción para niños y jóvenes; y Leer y educar en la diversidad cultural, que recoge artículos y monografías en los que se analiza y reflexiona desde distintas perspectivas sobre el tema monográfico.
Resumo:
El Departamento de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza y el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez presentan conjuntamente esta bibliografía, cuyos títulos están situados en el campo de interacción entre el mundo de las letras y la pintura. Esta selección bibliográfica ofrece un amplio panorama de la edición española de libros infantiles y juveniles relacionados con la pintura, que se complementa con una bibliografía que recoge diversa documentación dirigida al adulto. El objetivo es facilitar el conocimiento de la producción literaria para niños y jóvenes relacionada con el tema del arte, en general, y de la pintura, de un modo más específico.
Resumo:
Títulos como Las asaduras, u otros como Barba Azul o Juan Sin Miedo son cuentos tradicionales explícitamente relacionados con el miedo, pero éstos, con respecto a cualquier otro cuento popular o maravilloso, son sólo relativamente excepcionales. ¿Es Caperucita Roja un cuento de miedo? ¿Lo es Pulgarcito o Hänsel y Gretel? En el mapa universal de la Literatura, resulta verdaderamente difícil establecer fronteras entre lo que está y no está en relación con los miedos. Desde que el ser humano inventara los primeros relatos orales de la historia hasta la actualidad, la literatura oral o escrita siempre ha estado ligada de forma implícita o explícita a los miedos de la humanidad. El acto de escuchar, narrar, leer y escribir historias es un conjuro contra el miedo: miedo a crecer, morir, sufrir, ser abandonado o devorado; miedo a la ignorancia, al desconocimiento, al caos o a la locura.
Resumo:
El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, la Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación y el Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, presentan conjuntamente esta bibliografía dedicada a la discapacidad. La publicación ofrece una amplia y representativa muestra de las obras infantiles y juveniles editadas en castellano que tocan el tema de la discapacidad, de forma directa o indirectamente, o que incluyen en sus tramas personajes con alguna discapacidad. El contenido bibliográfico se divide en dos grandes bloques: Discapacidad de papel, donde se referencian obras de ficción para niños y jóvenes; y La discapacidad, los niños y los libros, que recoge artículos y monografías en los que se analiza y reflexiona desde distintas perspectivas sobre el tema monográfico.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Continuación del proyecto del CRA Violada-Monegros de Tardienta y el CEIP Pío XII de Huesca para la adaptación de las pedagogías propuestas por Zoltan Kodaly y Carl Orff al área de educación musical. Se potencian las competencias básicas como convivencia, nuevas tecnologías y enseñanza de lenguas. En el aula se trabajan diferentes culturas musicales a través del canto, la vivencia del lenguaje musical, el movimiento y la práctica instrumentalhSeleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Efectos del modelado por parte de familia y amigos en la conducta de fumar de jóvenes universitarios
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre el consumo de tabaco de familiares, pareja y amigos, y la conducta de fumar en una muestra de estudiantes universitarios (n = 122; 38,9% hombres y 61,1% mujeres). Los resultados obtenidos muestran que, en comparación con los no fumadores, los sujetos fumadores suelen tener padre y/o madre y/o amigos también fumadores mientras que no se aprecian diferencias en el caso de pareja y hermanos. Atendiendo al sexo de los sujetos, en los varones únicamente se observan diferencias entre el estatus de consumo del sujeto y el de la madre, mientras que en las jóvenes esta diferencia se aprecia en ambos progenitores. Se constata la influencia del entorno social de manera que los fumadores suelen tener a su alrededor un mayor número de familiares y amigos que también fuman
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Una de las metas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es que el estudiante sea el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para alcanzarla, es necesario implicarlo en ese proceso con vistas a que adquiera un grado suficiente de autonomía. A lo largo de los dos últimos cursos, planificamos nuestra docencia en torno a dos ideas: 1ª, formar un equipo docente para trabajar de manera coordinada; 2ª, promover en nuestros alumnos el interés y la curiosidad por aprender. Estos dos grandes objetivos generales los explicitamos en los que se proponen a continuación: cortar la dependencia del profesor, facilitar el desarrollo de un pensamiento propio, promover la discusión y el intercambio de opiniones (trabajos en grupo, debates, etc.), utilizar diversas fuentes de información con un criterio selectivo, superar estrategias de aprendizaje estereotipadas y mecánicas que van en contra de estos principios (considerar al profesor como única fuente de información, trabajos que son un mero acopio de datos, apuntes de clase como único material de estudio, etc.)
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar el proceso de construcción de los Programas de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA), con el fin de ilustrar algunos problemas metodológicos básicos del sistema de evaluación asociado y sus repercusiones en las puntuaciones y estímulos económicos del personal evaluado. Se toma el caso de una universidad pública mexicana, describiendo el contexto institucional, las distintas etapas para elaborar el sistema evaluativo y los resultados obtenidos. Se concluye que los PEDPA adolecen de problemas metodológicos debido a la poca congruencia del modelo evaluativo con los propósitos declarados, la ausencia de los grupos colegiados en la construcción del modelo y la falta de participación de especialistas en evaluación.