998 resultados para 320404 Rehabilitación (médica)
Resumo:
Presenta y profundiza en un modelo concreto de orientación, este es el modelo de intervención por programas, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con carácter preventivo, grupal y próximo a los principio de intervención social y educativa. En coherencia con este modelo se analizan los distintos ámbitos de rehabilitación neuropsicológica en los cuales puede desarrollarse este modelo de intervención psicopedagógica.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace un repaso a los últimos Congresos celebrados bajo la temática del tratamiento de la sordera, durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se comenta el Congreso de Milán que dio la pauta para reuniones sucesivas que se celebraron pero no de carácter internacional. En el Congreso de Groninga celebrado en 1950 se clasificaron los temas en tres grupos: cuidados generales, temas psicológicos y enseñanza de la palabra. Seguidamente, en 1951 se celebró en Roma un importante Congreso en el que participaron los representantes de este sector de los grandes países europeos y las secciones que se trataron fueron: la médica, el sordomutismo y la sordera, y la educativa. Se llegaron a acuerdos generales de diversa índole, entre otros: la reformas de la escuela para adaptarla a los tiempos actuales; verificación de un censo de sordos, clasificados; creación de escuelas para externos y semiexternos; problemas médicos como el reconocimiento médico precoz de deficiencias auditivas y psíquicas y determinación de su graduación; organización educativa preescolar con cursos para las madres. Para mejorar la instrucción, se acordó lo siguiente: 1. Que sean aumentadas las clases de sordomudos. 2. Que se iguale la situación jurídica y económica del profesorado. 3. Que se organicen escuelas profesionales. Finalmente, se explica en qué consistió el segundo Congreso mundial de sordos que se celebró en Zagreb, Yugoslavia, en 1955, organizado por la Federación Mundial de Sordos. Los conclusiones obtenidas en este Congreso fueron, entre otras: establecer programas modernos de rehabilitación en cada país, con una legislación adecuada, financiados por los órganos de gobierno de los países respectivos; que la rehabilitación de los sordos se haga desde la igualdad; que la rehabilitación comience lo antes posible; que los sordos colaboren en su propia rehabilitación y que aumente la influencia de las organizaciones nacionales, ya que, las personas sordas debe ser las más interesadas en resolver sus problemas. Finalmente, se recomendó en el Congreso que se profundizara en el estudio de los efectos psicológicos de la sordera y del mutismo y que los institutos para la educación de niños sordos intensificasen su colaboración con los psiquiatras.
Resumo:
Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
Introducir las técnicas de autoaprendizaje, según las directrices recomendadas por la OMS, adaptándolas a la enseñanza de la morfología médica y comparar sus resultados, a corto y largo plazo, con la enseñanza tradicional. Entrenar a los estudiantes de Medicina en las técnicas de autoaprendizaje. 12 alumnos voluntarios, divididos en subgrupos de 4 de primero de Medicina. La investigación surge en el contexto de las nuevas directrices para la enseñanza de la Medicina aparecidas a finales de los años 70. Se hacen dos grupos de alumnos tomados por orden alfabético, que aprendieron la misma materia con una u otra técnica. Las partes del programa que iban a ser estudiadas con técnicas de auto-instrucción se dividieron en módulos, cada uno fue un conjunto independiente de conocimientos. La estructura de la parte inicial fue desarrollada de modo lineal, estaba compuesta de identificadores, asociaciones nominales de estructura, definiciones simples, etc. Posteriormente, se adoptó una estructura ramificada, interpretación de radiografías, imágenes de tomografía axial computerizada, de resonancia magnética, etc. La evaluación de los resultados se realizó en los terrenos cognoscitivo, afectivo y sensorio motor. Los resultados en el terreno cognoscitivo fueron similares en ambos grupos, posteriormente en otra prueba se apreció un mayor rendimiento en favor de los que habían utilizado el autoaprendizaje y ninguno de los que aprendieron por el método tradicional fue capaz de sobrepasar el percentil 80 del grupo autoinstruido. En el campo psicomotor, el autoaprendizaje se mostró como una técnica que permite alcanzar con facilidad objetivos de los más altos niveles. En el campo afectivo indicaron que los estudiantes prefieren este tipo de enseñanza aunque les exija un mayor esfuerzo que la tradicional. Se mostraron dispuestos a adquirir conocimientos adicionales, no necesarios para aprobar, invirtiendo la Ley del efecto Thorndeke y evidenciando el poder motivacional del autoaprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
Se comprueba cómo por medio de la aplicación de un programa de música específicamente diseñado para ser utilizado en la intervención indirecta, es posible mejorar las bases funcionales del lenguaje oral cuya disfunción es causa de dislalias y disfonías. En él se presentan dos campos de conocimiento: Logopedia y Música, unidos por un hilo común: la educación, y desarrollados en un mismo contexto: el centro escolar. Se destacan fundamentalmente dos ideas, que han marcado las pautas dentro de las cuales se ha enmarcado la intervención: a) La importancia que la Logopedia ha adquirido en el marco escolar. b) La relación que existe entre la Logopedia y la Música. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, propia de un diseño cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Público de Burgos. Se trata de una muestra pequeña compuesta por dos grupos experimentales (4+5) y dos grupos de control (3+4) y que se puede definir como: no probabilística, incidental y de grupos equivalentes. El resultado obtenido tras el análisis de datos realizado después de la aplicación del programa, y efectuado combinando técnicas cualitativas (guías de observación y tablas de valoración) y cuantitativas (tratamientos estadísticos empleando la Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon), muestra resultados positivos en la práctica totalidad de ítems que componen las variables medidas, por lo que se considera que queda probada la hipótesis de partida.
Resumo:
Se demuestra cómo un programa de educación musical, debidamente diseñado y aplicado en forma de intervención indirecta, puede producir mejoras en una serie de aspectos funcionales que se encuentran en niños y niñas afectados con problemas de habla y voz. Se establecen dos objetivos: elaborar un programa de intervención musical que posibilite la mejora de una serie de aspectos previamente seleccionados (habilidades motoras gruesas y finas, problemas de articulación, vocalización, respiración y dicción) de un grupo determinado de sujetos; y evaluar dicho programa. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, propia de un diseño cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Público de Burgos. La edad de los sujetos esta entre 4 y 7 años, siendo cada grupo de ochos personas. Para la recogida de datos se han empleado diversas técnicas como la observación participante, entrevistas con los profesionales implicados y diferentes pruebas estandarizadas. El resultado obtenido tras el análisis de datos es positivo, puesto que tras el análisis cuantitativo todos los aspectos evaluados se han producido mejoras significativas sobretodo en la adecuación a un ritmo externo y en la repetición de las estructuras rítmicas. En el caso de la respiración se aprecian avances importantes en los casos en los que la inspiración y la espiración se realizaban por diferentes vías. En general la aplicación de un programa de educación musical como intervención directa para la rehabilitación de dislalias y disfonías ha sido positiva para todos los sujetos y en la mayoría de los aspectos trabajados.
Resumo:
Conocer las perturbaciones que afectan a los niños autistas para tomarlas como base para la rehabilitación del lenguaje. Estudio acerca del autismo y el problema de la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la sociabilidad. En un primer momento el autor aborda algunas de las teorías que han investigado sobre la adquisición del lenguaje y desarrollo de la sociabilidad en niños normales. A continuación, pasa a descubrir cuales eran los métodos de implantación del lenguaje en niños autistas. Para ello comenzó con los métodos que siguen a la teoría del aprendizaje así como algunos manuales. Posteriormente pasa a tratar una teoría más social basada en un programa de lenguaje que parte de enseñar al niño mudo el habla signada para llegar al lenguaje oral espontáneo, mediante la feliz utilización de los gestos, como ocurre en el recorrido del niño normal hacia el lenguaje. 1) El adulto mediante la presentación de estímulos repetidos, contingente a las respuestas del niño, establece las bases de predictabilidad necesarias para al comunicación intencional. Esta .
Resumo:
Se trata de comprobar si ha aumentado el número de niños y niñas de edades tempranas con dislalias y retrasos del habla debido a trastornos orofaciales y de deglución por el uso abusivo del chupete, biberones, respiración bucal o succión pulgar. Se elabora un guía de ejercicios para profesionales de la salud sobretodo en centro de Atención Primaria, centros de Educación Infantil y colegios, para que estos trastornos sean tratados con la mayor prevención posible evitando así trastornos mayores. Finalmente se elabora una guía de ejercicios para profesionales y padres que sirva como inicio de actuación ante alguno de estos casos. La hipótesis de trabajo consiste en: 'está aumentando el número de niños afectados con trastornos orofaciales, que presentan trastornos de habla en los últimos años'. Para demostrar la hipótesis se realiza una encuesta destinada a los logopedas y médicos de Burgos. Se entregan 40 instancias de las que sólo se obtienen respuestas de 22 de ellas. La encuesta ha sido realizada por logopedas y maestros de audición y lenguaje en su mayoría. Los casos tratados de media anualmente por los logopedas participantes son de unos 20 pacientes. A granes rasgos puede generalizarse un aumento de los casos de problemas orofaciales que se han registrado a lo largo del estudio, y así nos sirve para demostrar la hipótesis propuesta del aumento de casos. Se puede confirmar que los pacientes que sufren estos trastornos a su vez, sufren trastornos de habla.