253 resultados para salario
Resumo:
Silveira Neto R. Da M. and Azzoni C. R. Non-spatial government policies and regional income inequality in Brazil, Regional Studies. This paper uses both macro- and micro-data to analyse the role of social programmes in the recent reduction in Brazilian regional income inequality. Convergence indicators are presented for different sources of regional income in the period 1995-2006. A decomposition of the Gini indicator allows the identification of the role of each of these income sources with respect to the reduction of regional inequality during the period. The results point out that both labour productivity and government non-spatial policies - mainly minimum wage changes and income transference programmes - do have a role in explaining regional inequality reduction during the period. [image omitted] Silveira Neto R. Da M. et Azzoni C. R. Les politiques gouvernementales non-spatiales et l`ecart des revenus regionaux au Bresil, Regional Studies. Cet article emploie des donnees a la fois macroeconomiques et microeconomiques afin d`analyser le role des programmes d`actions sociales quant a la baisse recente de l`ecart des revenus regionaux au Bresil. On presente des indicateurs de convergence pour diverses sources des revenus regionaux pour la periode allant de 1995 a 2006. Une decomposition du coefficient de Gini permet d`identifier le role de chacune de ces sources des revenus par rapport a la baisse de l`ecart des revenus pendant cette periode. Les resultats indiquent que la productivite du travail et les politiques gouvernementales non-spatiales - notamment la modification du salaire minimum et les programmes visant le transfert des revenus - ont un role a jouer pour expliquer la baisse de l`ecart des revenus regionaux pendant la periode en question. Convergence Productivite du travail Transfert des revenus Salaire minimum Effets spatiaux des politiques non-spatiales Silveira Neto R. Da M. und Azzoni C. R. Nicht raumliche Regierungspolitiken und das regionale Einkommensungleichgewicht in Brasilien, Regional Studies. In diesem Beitrag analysieren wir mit Hilfe von Makro- und Mikrodaten die Rolle von sozialen Programmen bei der unlangst erzielten Verringerung des regionalen Einkommensungleichgewichts in Brasilien. Wir stellen Konvergenz-Indikatoren fur verschiedene regionale Einkommensquellen im Zeitraum von 1995 bis 2006 vor. Eine Dekomposition des Gini-Indikators ermoglicht die Identifizierung der jeweiligen Rolle dieser Einkommensquellen fur die Verringerung des regionalen Ungleichgewichts im betreffenden Zeitraum. Die Ergebnisse weisen darauf hin, dass sowohl die Produktivitat der Arbeitskrafte als auch die nicht raumlichen Regierungspolitiken - in erster Linie Veranderungen beim Mindestlohn und Programme fur Einkommenstransfers - als Grunde fur die Verringerung des regionalen Ungleichgewichts in dieser Periode durchaus eine Rolle spielen. Konvergenz Arbeitsproduktivitat Einkommenstransfer Mindestlohn Raumliche Auswirkungen nicht raumlicher Politiken Silveira Neto R. Da M. y Azzoni C. R. Politicas gubernamentales no espaciales y desigualdades de ingresos regionales en Brasil, Regional Studies. En este articulo utilizamos datos macro y micro para analizar el papel de los programas sociales en la reciente reduccion en las desigualdades de ingresos regionales de Brasil. Presentamos los indicadores de convergencia para diferentes fuentes de ingresos regionales en el periodo de 1995 a 2006. Una descomposicion del indice Gini permite identificar el papel de cada una de estas fuentes de ingresos con respecto a la reduccion de las desiguadades regionales durante este periodo. Los resultados destacan que tanto la productividad laboral como las politicas no espaciales del gobierno - principalmente los cambios de salario minimo y los programas de transferencias de ingresos - desempenan una funcion a la hora de explicar la reduccion de las desigualdades regionales durante este periodo. Convergencia Productividad laboral Transferencias de ingresos Salario minimo Efectos espaciales de politicas no espaciales.
Resumo:
Este artigo buscar?? tra??ar um panorama da evolu????o do perfil da for??a de trabalho e dos sal??rios praticados no setor p??blico ao longo da d??cada de 1990, buscando compar??-la com o comportamento observado no setor privado, e sugerir medidas para a melhoria do sistema salarial. Na primeira se????o, ser?? apresentada uma compara????o entre os perfis da for??a de trabalho nos dois setores, enquanto na segunda ser?? analisada a evolu????o das remunera????es e desenvolvido um modelo geral de determina????o dos sal??rios, que possibilitar?? a an??lise dos diferenciais de remunera????o entre os trabalhadores com caracter??sticas pessoais semelhantes nos dois setores. A terceira se????o se ocupar?? da discuss??o em torno das distor????es que ainda persistem no sistema salarial no setor p??blico federal, apesar do processo de aprimoramento pelo qual passou nos ??ltimos anos, e apresentar?? algumas sugest??es para suprimi-las.
Resumo:
En el presente artículo se lleva a cabo un modelo de análisis de la incidencia de las características inherentes al trabajo sobre la satisfacción laboral. El contraste empírico tiene su origen en la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo del año 2010 (Ministerio de Trabajo e Inmigración de España), siendo la metodología aplicada una regresión stepwise. Las variables independientes que se han considerado en el modelo de la satisfacción laboral fueron, por orden de inclusión y explicación : motivación, actividad, organización del trabajo, salario, jornada, valoración de los superiores, estabilidad, desarrollo personal, vacaciones y permisos y posibilidad de promoción. Se han obtenido como resultado todos los coeficientes de regresión positivos y significativos, siendo la bondad del modelo aceptable en la medida en que las variables independientes se derivan únicamente de características de la organización.
Resumo:
RESUMO - Contexto Os indivíduos, tal como as instituições, não são imunes a incentivos. No entanto, enquanto os modelos de incentivos das instituições têm sido alvo de diferentes evoluções, o mesmo não se verificou ao nível dos profissionais. Esta situação não se figura compatível com a complexidade de gestão de recursos humanos, devendo ser obviada para potenciar o alinhamento entre os interesses institucionais e os dos próprios profissionais. Objectivos Estudar a atribuição de incentivos a profissionais de saúde no contexto de organizações com integração vertical de cuidados. Metodologia A metodologia adoptada compreendeu três fases. Numa primeira procedeu-se à revisão sistemática de literatura relativa à: (1) construção de modelos de incentivo a profissionais em diferentes sistemas de saúde e tipo de prestadores; e (2) identificação de medidas de custo-efectividade comprovada. Tendo por base esta evidência, a par de documentação oficial ao nível do modelo de financiamento das ULS, procedeu-se, numa segunda fase, à construção de um modelo de incentivo base com recurso à ferramenta Microsoft Excel. Por último, numa terceira etapa, procedeu-se à adaptação do modelo base construído na etapa transacta tendo por base informação obtida mediante a realização de um estudo retrospectivo in loco na ULS do Baixo Alentejo (ULSBA). Em adição, procedeu-se à estimativa do impacto na perspectiva da ULS e dos profissionais para o cenário base e diversas análises de sensibilidade. Resultados No que respeita à estrutura, o modelo base de incentivos a profissionais apresenta 44 indicadores, distribuídos por cinco dimensões de análise, sendo que 28 indicadores (63,6%) são de processo e 14 (31,8%) de resultado. Relativamente às dimensões em análise, verifica-se uma predominância de indicadores ao nível da dimensão eficiência e qualidade assistencial, totalizando 35 (i.e. 79,5% dos 44 indicadores). No que respeita ao destinatário, 14 indicadores (31,8%) apresentam uma visão holística da ULS, 17 (38,6%) encontram-se adstritos unicamente aos cuidados primários e os remanescentes 13 (29,5%) aos cuidados hospitalares. Cerca de 85% dos actuais incentivos da ULSBA decorre da unidade de pagamento salarial secundada pelo pagamento de suplementos (12%). Não obstante, o estudo retrospectivo da ULSBA confirmou o cenário expectável de ausência de um modelo de incentivo homogéneos e transversal à ULS, transparecendo importantes assimetrias entre diferentes unidades prestadoras e/ou profissionais de saúde. De forma relevante importa apontar a insuficiência de incentivos capitacionais (ao contrário do que sucede com o modelo de incentivo da própria ULSBA) ou adstritos a índices de desempenho. Tendo em consideração o modelo de incentivo concebido e adaptado à realidade da ULSBA, a par do plano de implementação, estima-se que o modelo de incentivos gere: (1) poupanças na perspectiva da ULS (entre 2,5% a 3,5% do orçamento global da ULSBA); e (2) um incremento de remuneração ao nível dos profissionais (entre 5% a 15% do salario base). O supracitado – aparentemente contraditório - decorre da aposta em medidas de custo-efectividade contrastada e um alinhamento entre o modelo proposto e o vigente para o próprio financiamento da unidade, apostando numa clara estratégia de ganhos mútuos. As análises de sensibilidade realizadas permitem conferir a solidez e robustez do modelo a significativas variações em parâmetros chave.
Resumo:
Los profesionales de enfermería sufren en este momento histórico el impacto de la crisis económica y los cambios en el contexto político y social en lo que se refiere a las políticas de empleo y ajustes salariales. El ambiente de trabajo en las unidades de hospitalización suele ser agobiante y las actividades que realizan los exponen a riesgos específicos tales como: los propios del ambiente, condiciones y tipo de trabajo y las relaciones interpersonales. Definimos la satisfacción laboral como el resultado de la apreciación que cada individuo tiene de su trabajo y la importancia para satisfacer sus necesidades básicas.Objetivo General: Conocer y describir el nivel de satisfacción laboral y la percepción de riesgos en el trabajo que manifiestan los profesionales de Enfermería.Objetivos Específicos: - Describir la percepción de riesgos del ambiente de trabajo - Mostrar el nivel de satisfacción laboral según el tipo y número de pacientes que atienden, antigüedad en la profesión, estabilidad laboral, sexo, edad, situación de pareja, número de hijos,- Describir la satisfacción laboral en cuanto a los recursos con los que cuenta para el cuidado y la seguridad laboral de la institución, al salario que recibe y la cantidad de empleos que tiene, - Determinar la satisfacción laboral con respecto al estímulo que reciben de los superiores, al reconocimiento de los pares, equipo de salud y usuarios.El encuadre metodológico es el siguiente:El tipo de estudio elegido es el considerado correlacional simple ya que busca posibles vínculos entre dos o más variables.El universo lo componen los profesionales de enfermería que se desempeñan en instituciones públicas de salud de la ciudad de Río Cuarto y Córdoba Capital.La técnica de recolección de datos es la encuesta en su modalidad de cuestionario autoadministrado.
Resumo:
In passato, si moriva meglio? Questo il classico interrogativo dietro a una riflessione su un tema sconveniente e sospetto - la morte - riguardo a cui sembra essersi perso il coraggio di parlare. Nella società contemporanea assistiamo alla rimozione della morte: ai riti che implicavano tempi e spazi pubblici, al decesso inteso - secondo l'emblematica definizione di Philippe Ariès - come "grande cerimonia pubblica che il defunto presiedeva", oggi si sostituiscono poche parole e gesti di imbarazzo al riparo dagli sguardi altrui e dalla vita di tutti i giorni nell'isolamento asettico di un ospedale. Partendo da tali constatazioni, da teologo ed esegeta della Bibbia qual è, Marguerat affronta tre grandi letture cristiane di questo difficile momento dell'esistenza umana: la morte come insondabile decreto divino, come "salario del peccato" e, infine, come "passaggio" alla risurrezione. Un viaggio che ci aiuta a riscoprire il messaggio della Bibbia rispetto alla morte e, quindi, alla vita: l'annuncio da parte di Dio di un cammino che dalla prima porta alla seconda, e non viceversa.
Resumo:
Identificar las características socioeconómicas y demográficas de niños y adolescentes que estudiaban y trabajaban simultáneamente fuera de casa. Estudio no-experimental, correlacional, de delineación transversal. Se aplicó cuestionario a alumnos de enseñanza primaria matriculados en escuelas públicas de Ribeirão Preto-SP (Brasil). Dos escuelas fueron sorteadas. Se utilizó Statistical Package of Social Sciences, versión 14,0 para análisis de datos. De los 133 estudiantes que respondieron el cuestionario, 36 (27,7%) refirieron trabajar fuera de casa, 20,6% tenía 11 y 13 años, 66,7% eran de sexo masculino (p=0,000) y comenzaron a trabajar precozmente para sumar a la renta familiar (p=0,003). El salario recibido se aplicaba a la mejora de la renta familiar, constatándose que si dicha renta aumentaba, la presencia del joven en su trabajo disminuía. Se evidenció que muchos factores contribuyen en la inserción precoz de estos sujetos en el mercado laboral, tales como el tamaño, la estructura familiar y la pobreza.
Resumo:
Regional data on wages for the Spanish economy show that workers who live in developed regions earn more than workers in other regions.Literature on external economies provides a possible explanation of why firms do not move from these regions to others where wages are lower. Previous studies for the Spanish case use aggregated sectoral data to explain in terms of external economies why average wages are different across regions. The originalcontribution of this paper consists of using individual data to detect the existenceand nature of external economies as an explanatory cause of territorial wagedifferences. With this aim, we have used individual data from the EPF 1990-91(INE). This information permits us to control the influence of individual and jobcharacteristics on wages to, first, detect the existence of external economies and,second, to test alternative explanations of their presence. The empirical evidenceobtained confirms the relevance of territorial external economies and their influence on wages, as a result of improvements in the productive efficiency of the firm. In concrete terms, the more relevant external economies are associatedwith the regional human capital stock and geographical productive specialisation
Resumo:
Regional data on wages for the Spanish economy show that workers who live in developed regions earn more than workers in other regions.Literature on external economies provides a possible explanation of why firms do not move from these regions to others where wages are lower. Previous studies for the Spanish case use aggregated sectoral data to explain in terms of external economies why average wages are different across regions. The originalcontribution of this paper consists of using individual data to detect the existenceand nature of external economies as an explanatory cause of territorial wagedifferences. With this aim, we have used individual data from the EPF 1990-91(INE). This information permits us to control the influence of individual and jobcharacteristics on wages to, first, detect the existence of external economies and,second, to test alternative explanations of their presence. The empirical evidenceobtained confirms the relevance of territorial external economies and their influence on wages, as a result of improvements in the productive efficiency of the firm. In concrete terms, the more relevant external economies are associatedwith the regional human capital stock and geographical productive specialisation
Resumo:
La igualdad de oportunidades para las mujeres, como factor clave para avanzar en la consecución de calidad de vida preocupa hoy en día a la sociedad en general y alas instituciones en particular. Antes de la elaboración de programas de intervención social es necesario conocer las percepciones de las propias mujeres acerca de sus problemas y de sus necesidades. Siguiendo esta línea de pensamiento presentamos un trabajo empírico en el que analizamos las percepciones de las mujeres de la ciudad de Girona, centrándonos en dos aspectos de manera particular: la percepción de calidad de vida proporcionada por su ciudad y la percepción de desigualdad de oportunidades y/o de discriminación. Los principales resultados, obtenidos a partir de las respuestas a un cuestionario auto-administrado, y proporcionados por una muestra de mujeres seleccionadas aleatoriamente a partir de un muestreo estratificado geográficamente, indican que en general están satisfechas con su ciudad aunque detectamos las principales causas de insatisfacción. Por otra parte, tas principales fuentes de desigualdad se refieren al mundo laboral (menos salario por el mismo trabajo, dificultades de encontrar trabajo si tienen hijos o si son ya mayores), y en la actitud general de la sociedad en el sentido de tener que cumplir el papel que tradicionalmente se les ha asignado
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Demostrar cuantitativamente la discriminación que sufre la mujer en el mercado de trabajo. Comportamiento de la fuerza laboral femenina entre 1963 y 1975. Es de naturaleza descriptiva y su contenido se ha llevado a efecto desde dos líneas principales: empleo y salario. Los aspectos que analiza son los siguientes: actividad laboral de la mujer en función de la edad, nivel educativo y sector económico, enfoques económicos de la discriminación en el mercado de trabajo, problemas metodológicos en la medición de la discriminación salarial, diferencias salariales detallando la evolución de la variable salario medio por hora trabajada para los dos sexos, variables explicativas del comportamiento de la mujer en el mercado de trabajo. Encuesta de la población activa, estadística industrial de España y encuesta de salarios del INE. Estadísticas de producción industrial y análisis de resultados de la organización sindical española. Análisis de los datos disponibles. 1) El proceso de incorporación de la mujer a la actividad económica fuera del hogar resulta notable y progresivo en el periodo estudiado, si bien con un considerable retraso con respecto a los países europeos. 2) La crisis económica sufrida en España a partir de 1974 pone de manifiesto el carácter de 'mano de obra de reserva' de la mujer, ya que se produce un alto índice de retirada del mercado de trabajo de la misma. 3) La participación activa femenina es superior en las edades más jovenes, desciende bruscamente a partir de los 25 y se recupera entre los 40 y 44 años; sin embargo, la participación activa masculina aumenta considerablemente desde los 25-30 años para descender a partir de los 55. 4) A mayor nivel cultural, la actividad femenina es más alta y la crisis económica afecta menos a su oferta. 5) Las mujeres, en términos relativos, se ven fundamentalmente afectadas por el desempleo cuando surgen crisis en el mundo de la industria. 6) Con respecto a la ocupación, las mujeres están segregadas, encontrándose muy representadas en pocos sectores y en tareas que requieren una menor cualificación y responsabilidad y que en muchos casos son reflejo de las tareas realizadas en el hogar. 7) La mujer percibe salarios más bajos que los hombres aún en el caso de que tenga la misma cualificación u ocupe los mismos puestos de trabajo. 8) Las diferencias salariales son más acusadas a medida que el nivel de cualificacion profesional es más elevado. 9) Su participación laboral guarda una correlación positiva con las variables salarios, producción y educación, siendo el efecto de las dos primeras poco significativo en comparación con el de la tercera. Esta tesis dota de contenido empírico a algunos de los factores discriminatorios de la mujer en el mercado de trabajo.
Resumo:
Valorar los programas de empleo apoyado desde el punto de vista organizacional, desde el punto de vista de los criterios objetivos y desde el punto de vista de los resultados. Programas de empleo apoyado que están siendo ya aplicados y validados en todo el territorio norteamericano. Se analiza: el concepto de empleo apoyado, los diversos modelos de funcionamiento de empleo apoyado, el ámbito del problema de la calidad de estos programas y la medición de la calidad de vida de los individuos que pasan por uno de ellos. Siguiendo a Bellamy hay cinco aspectos que sirven de marco de referencia para el estudio del éxito de una organización en promover empleo apoyado: 1) crear la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado; 2) ver que el trabajo es desempeñado de acuerdo con los criterios del que proporciona el trabajo; 3) integrar trabajadores con discapacidad en el medio social y físico del lugar de trabajo; 4) responder a la necesidad de apoyo continuado del trabajador; 5) mantener la capacidad de la organización para ofrecer empleo apoyado. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los criterios objetivos, se propone el modelo de Schalock que consta de los siguientes apartados: 1. Criterios de empleo apoyado; 2. Indicadores de desempeño del trabajo; 3. Objetivos; 4. Proceso de datos. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los resultados, hay que analizar cinco variables extraidas de la literatura existente: salario por hora, horas de trabajo a la semana, nivel de integración, beneficios y duración del empleo. El éxito de los programas y, en definitiva, la calidad de los mismos, estará directamente relacionada con el éxito de cada individuo en el desempeño de su trabajo. Para ello, se han utilizado parámetros semejantes a los que se aplican a los trabajadores sin discapacidad en las mismas situaciones.