839 resultados para recepci??n del mensaje


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las aportaciones del mensaje televisivo a las tareas formativas escolares, en el marco de un nuevo concepto de la didáctica. También, se examinan las mayores posibilidades educativas que ofrece la televisión, sobre los restantes medios de comunicación, desde el punto de vista de su utilización y explotación y, al mismo tiempo, se resalta la necesidad de su integración con otros medios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Perfeccionar las técnicas de grabación por TV del acto didáctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto más objetivos mejor, de análisis de variables que intervienen en el proceso didáctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didáctico, para analizar por medio de los códigos los diversos fenómenos (estructura) que integran el acto didáctico. Para el ejemplo del uso de los códigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como núcleo central de la comunicación educativa. En él confluyen todas las variables que conforman un acto didáctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicación, (transmisión del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen códigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explícitas y objetivas susceptibles de cuantificación: código lingüístico verbal, icónico, gestual, desplazamientos. La última parte del informe es un ejemplo del uso de los códigos. Hojas de observación en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de análisis del acto didáctico a través de códigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes básicos comunes a todos los códigos: A. Términos de interrelación (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad básica de medición es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser más operativa. Categorías específicas de cada código: 1. Código lingüístico-verbal: organización, dirección del aprendizaje, interrelación. 2. Código icónico: objeto, icono, proyección, expresiones verbalizables, signos, realización, realizador. 3. Código gestual: gestos de organización, de relevancia, analógicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelación, postura básica (sentado, de pie).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte y a la historia del arte en las aulas.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión. - Bibliografía incluida en notas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por la imagen en situaciones de aprendizaje o enseñanza. Realizar una descripción del lenguaje verboicónico en los libros de texto de EGB. La muestra ha estado constituida por 240 imágenes de los libros utilizados en los colegios. Los cursos elegidos para la investigación fueron: segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB. En cada curso se han seleccionado 60 ilustraciones de las tres editoriales más utilizadas: Anaya, Edelvives y Santillana, es decir, 20 imágenes de cada uno de los libros de cada curso, 60 imágenes por curso. Las imágenes fueron recortadas y pegadas en folios para facilitar la investigación. El proceso de investigación se ha realizado siguiendo las directrices de otras publicaciones de D. José Luis Rodríguez Diéguez, en las que designa 20 varibles definidad en las dos polaridades correspondientes, más los criterios de valoración, con una escala con los siguientes valores: 2, 1, 0, -1, -2. Las variables analizadas han sido las siguientes: 1. Contraste-Homogeneidad, 2. Legibilidad-Ilegibilidad, 3. Linealidad-Globalismo, 4. Presentación-Asociación, 5. Simplicidad-Complicación. 6. Naturalidad-Artificiosidad, 7. Dinamismo-Estatismo, 8. Originalidad-Vulgaridad, 9. Información máxima-Información mínima, 10. Claridad-Confusión, 11. Coordinación imagen-texto - Incoordinación, 12. Mensaje icónico abierto-Cerrado, 14. Definición de público objetivo-Indefinción, 15. Implicación participativa-Pasividad participativa, 16. Racionalidad-Afectividad, 17. Definición de objetivo-Indefinición, 18.Plano-Perspectiva, 19. Adecuación-Inadecuación, 20. Predominio atencional-Predominio informativo. Las 240 imágenes fueron valoradas en cada una de las 20 variables de forma continua: Evaluando todas las ilustraciones en la misma variable y después se pasaba a cuantificar la siguiente. Cuestionario. Análisis factorial, análisis de varianza. El análisis factorial de las variables ha mostrado tres factores de significatividad relevantes que explican el comportamiento de las variables que definen la comunicación verboicónica de los libros de texto. Los factores analizados han sido: a)Factor de determinación de contenidos, b)Factor de intencionalidad dominante, c)Factor de cuantificación de contenidos. La investigación demuestra que el libro no aprovecha las posibilidades del lenguaje verboicónico: el libro transmite pocas unidades de información a través de este código, siendo el mensaje escrito el medio de transmisión predominante. La intencionalidad comunicativa de la imagen va incrementándose en la medida que asciende de curso, al irse incrementando el nivel de los alumnos y la complejidad del mensaje, las imágenes son utilizadas para la explicación de conceptos abstractos y menos próximos al alumno, manifestándose el lenguaje verboicónico como un recurso motivador para el aprendizaje. El lenguaje verboicónico del libro de texto queda perfectamente definido en el marco de los tres factores estudiados: Determinación cualitativa del contenido del mensaje, determinación cuantitativa e intencionalidad de dicho mensaje. La utilización de una muestra significativa permite que los contenidos en relación al lenguaje verboicónico queden determinados en el libro de texto. La imagen es utilizada como una redundancia informativa, no aprovechando su poder motivante, es utilizada dentro del libro de texto como una interrupción de la continuidad gráfica del texto escrito, pero con escaso índice de comunicación. Se observa un desajuste entre las ilustraciones y el alumnado hacia el que van dirigidas. Respecto a la evolución de la cantidad de información de segundo a octavo curso, la información transmitida por lenguaje verboicónico va descendiendo a medida que aumenta el grado de complejidad de dicha información. La investigación pone de relieve la necesidad de establecer una conexión entre los distintos responsables de la elaboración de un libro pedagógico: asesores técnicos, dibujantes, fotógrafos de tal forma que se optimicen las potencialidades comunicativas que posee el libro de texto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la estructura del mensaje educativo transmitido a través del libro de texto. Realizar un análisis del mensaje transmitido por el libro de texto analizado desde un punto de vista secuencial. Analizar el estudio sobre la ordenación de las informaciones presentadas en un libro de texto, en relación a la secuencia de actividades.. Libro de matemáticas de 4õ curso de EGB.. Confección de grafos de secuenciación, con estructura piramidal, de lo simple a lo complejo. Se realiza un análisis de las unidades informativas con el fin de poder categorizar las informaciones que presenta el texto en el estudio.. Utiliza la técnica PERT para la construcción de grafos.. La investigación muestra las irregularidades en el texto que pueden contribuir a la ineficacia de la transmisión de información, a la falta de comprensión de determinados puntos que pueden quedar oscuros ante aquel alumno que cuenta con este medio como único recurso didáctico. El intento de superar las deficiencias que un medio puede presentar supone un avance progresivo para superar situaciones de ineficacia de la enseñanza, y por lo tanto llagar a conseguir que la calidad de la enseñanza sea mejorada.. Las conclusiones de la investigación hacen referencia a dos aspectos: Por un lado al texto objeto de análisis y por otro lado respecto a la valoración del método empleado. El análisis secuencial ha detectado las discrepancias que desde nuestro criterio deberían tenerse en cuenta a la hora de efectuar un ordenamiento de las informaciones a transmitir. El libro analizado muestra errores de sucesión, considerados como poco relevantes para la comprensión total del texto en relación a su grado de dificultad. Se ha analizado la importancia de la organización secuencial en el proceso educativo, puede servir de ayuda en la adquisición de conocimientos, al facilitar la comprensión de los contenidos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre fútbol y medios de comunicación exhibe señales claras de interdependencia. La presente investigación se planteó determinar el tratamiento que los principales medios impresos españoles dieron a la información durante la cobertura de cuatro derbis Barça-Madrid en abril y mayo de 2011. Se realizó un análisis de contenido de los diarios El País, Marca, Sport y La Vanguardia, estudiando la caracterización del mensaje elaborado por cada uno de ellos y las influencias que sobre el discurso periodístico tienen factores extradeportivos, principalmente económicos y sociopolíticos. El estudio muestra los cambios que está experimentando la prensa escrita para cubrir un fenómeno de impacto global.