1000 resultados para interacción alumno-profesor


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas que se plantean en la actualidad en nuestro sistema educativo y en nuestros centros escolares. Expone dos objetivos: concepciones de los profesores respecto a la educación intercultural y las conductas agresivas que presentan aquellos alumnos que están escolarizados en un contexto de diversidad cultural. Profesores y alumnos de Institutos de Educación Secundaria de tres localidades de la zona de Campo de Gibraltar: La Línea, San Roque y Algeciras. El estudio se lleva a cabo en un marco donde la multiculturalidad de los habitantes fuera una realidad palpable. Una vez establecida la zona se lleva a cabo lamuestra donde se selecciona la Comunidad Autonoma de Melilla. Se estudian distintos centros educativos y diferentes tipos de profesorado y alumnado. Cuestionario y entrevistas a profesores y alumnos. Cuestionarios para profesores, entrevistas para profesores y para el estudio de los alumnos se empleo la Escala de Autoconcepto para Adolescentes de Piers-Harris y la Escala de Mediadores Cognitivos de la Conducta Agresiva. 1) Existe mayor desconcierto en los profesores de Campo de Gibraltar de cara al desarrollo de la educación multicultural que en los profesores de Melilla. 2) Los alumnos que presentan niveles bajos de autoconcepto tienden a recurrir a la utilización de conductas agresivas que los alumnos cuyos niveles de autoconcepto son más elevados. 3) Se recurre a la subescala de ansiedad y a la subescala de felicidad-satisfacción. 4) Los profesores tienen un bajo conocimiento acerca de las peculiaridades culturales de los alumnos que están presentes en sus aulas. 5) Los profesores dan mayor importancia a los conceptos de enseñanza que a los valores, actitudes y relaciones interpersonales. 6) Los profesores necesitan asesoramiento para un adecuado desarrollo de la educación intercultural en sus centros y aulas. 7) Existen diferencias en el nivel de autoconcepto de los alumnos en función de su origen cultural. Expone como los docentes abordan la educación intercultural en sus centros, profundizando en los niveles de agresividad que presentan los alumnos en función de su origen cultural. En definitiva, trata el fenómeno de la interculturalidad ya que es una herramienta fundamental de cara a superar los prejuicios que existen hacia los grupos minoritarios, así como también para conseguir una interacción cultural en el contexto educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las transformaciones que ha sufrido la enseñanza y el creciente número de casos de violencia y conflictos en los centros educativos FETE-UGT de Extremadura decidió llevar a cabo una encuesta entre el profesorado de educación primaria y secundaria para analizar cuales eran los problemas existentes entre alumno-profesor, alumno-alumno y alumno-centro, de quién recibe el profesora ayuda cuando se enfrenta al conflicto escolar, las causas que generan los problemas y las consecuencias que la falta de disciplina genera en los docentes relacionadas con el estrés laboral, la insatisfacción profesional y el deseo de cambiar de trabajo. La comunicación presenta los resultados de esta encuesta y la postura que la Federación de Enseñanza de UGT de Extremadura adopta ante los problemas de convivencia, la falta de disciplina en los centros y las consecuencias que provocan en los docentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una de las ponencias del Congreso de Formación del Profesorado dedicado a la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. En una época en la que la violencia impregna todo el entramado social, uno de los objetivos fundamentales del sistema educativo es la enseñanza de la convivencia. En la primera parte del artículo se analiza la importancia de la formación del profesorado en la resolución de conflictos y se detallan los criterios más importantes que se deben contemplar en su impartición. En la segunda parte presenta un programa educativo municipal destinado a centros de enseñanza no universitaria que persigue la consecución de una convivencia democrática y solidaria, sin discriminaciones ni violencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores aprovechan su investigación en la calidad, cantidad y tipo de conversación que ocurre a diario en el aula de primaria, para ofrecer ideas sobre las formas más eficaces de utilizarla para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Consideran cuestiones tales como: lo que es importante hablar, lo que los niños saben conversar cuando llegan a la escuela, la voz de la autoridad y la voz del alumno, la experiencia de los niños con necesidades especiales. Tiene actividades para que los profesores puedan desarrollar sus interacciones con los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un estudio de caso único donde se analiza la enseñanza de un profesor en un centro público de BUP. La investigación se centra en una asignatura y en dos grupos de estudiantes, y se desarrolla a lo largo de un curso escolar completo. Se utilizan entrevistas y conversaciones con el profesor, los estudiantes y otros profesores del centro, cuestionarios, análisis de los materiales utilizados, y observación y registro de las clases. El tipo de enseñanza que se presenta se clasifica de defensiva y se refiere a situaciones en las que se evidencia un profundo desajuste entre las metas perseguidas por los docentes y sus realizaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la nueva terminología que aparece en el campo de la educación, la enseñanza y el aprendizaje, la orientación no-directiva y la enseñanza centrada en el alumno, según el pensamiento de Carl R. Rogers, apuntando sus aspectos positivos y negativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los Métodos de Aprendizaje Cooperativo (MAC), sus características y sus dimensiones. Analizar las investigaciones recientemente realizadas sobre los MAC y las aplicaciones de éstos en la enseñanza de las matemáticas.. Se analiza la bibliografía existente sobre la interacción educativa, tanto en la relación profesor/alumno como en la interacción alumno/alumno. Se procede a la definición del aprendizaje cooperativo, sus características y dimensiones: 1. Filosofía de la educación, 2. Naturaleza del aprendizaje, 3. Naturaleza de la cooperación, 4. Rol del alumno y cooperación, 5. Rol del profesor, 6. Evaluación, 7. Identificación, 8. Recursos. Se presentan los MAC más utilizados y las diferencias y similitudes existentes entre ellos. Se procede al análisis del aprendizaje cooperativo en matemáticas y a la presentación de los métodos más empleados: 1. Small Group Learning and Teaching in Mathematics, 2. Team Assisted Individualization (TAI), 3. Aprender matemáticas cooperando (MACIN). Finalmente, se analiza la presencia de los MAC en la estructura del sistema curricular español.. La introducción de los MAC en el proceso de aprendizaje supone la introducción previa de un clima de cooperación. Una de las facetas en la que los MAC se muestran más eficientes es la de la integración de minorias étnicas y de los sujetos con déficits físicos, psíquicos y/o sensoriales. La estructura de las tareas en matemáticas permite una modificabilidad menor en las dimensiones de los MAC aplicados a estos contenidos que en cualquier otra disciplina. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la organización y secuenciación de la interactividad profesorado-alumnado en el aula y comprobar su influencia en el grado de competencia alcanzado por el alumnado de Educación Primaria en el uso del Inglés. Estudiar la ayuda y guía suministrada por el profesorado para la construcción del conocimiento del alumnado en la nueva lengua. Dos aulas de Educación Primaria, compuestas por niños-as de 8 años, de centros de la Región de Murcia, seguidas durante los cursos 1993-1995. Grupo experimental compuesto por 16 alumnos-as y grupo de control por 20. Se analiza la interrelación y evolución de las acciones conjuntas del profesorado y el alumnado en torno a la tarea de aprendizaje y los contenidos y los mecanismos del profesorado para apoyar la construcción progresiva del conocimiento del alumnado. Se graban en audio y vídeo 70 sesiones, 54 correspondientes al grupo experimental y 16 al de control. Al final del segundo año se realizan entrevistas a 8 de los mejores alumnos-as de cada grupo. Las unidades de análisis utilizadas son la unidad didáctica, lección, actividad, fase instruccional y estrategia del profesor. Se identifica una tipología de 52 estrategias agrupadas en 6 macro-categorías: 1. Activar conocimientos previos; 2. Organizar-gestionar tareas de aula; 3. Presentar-modelar nuevos contenidos en lengua extranjera; 4. Andamiar-corregir el uso de la lengua extranjera; 5. Promover la interacción social-cooperativa; 6. Crear un ambiente de apoyo al aprendizaje. Se confirma que la forma de organización y secuenciación de la interactividad del aula son importantes indicadores del grado de autonomía alcanzado por el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para determinar su validez, se recomienda la puesta a prueba, en otras aulas, de las estrategias detectadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: estudiar, por un lado, la interacción de los profesores y de los psicopedagogos y, por otro, la interacción de profesores y alumnos en el trabajo con textos escritos. Se trata de construir un sistema que permita analizar esas interacciones y que, al mismo tiempo, pueda servir para enriquecerlas. La metodología es de corte observacional. En primer lugar se realiza un estudio observacional del material filmado en el que se identifican los componentes de las habilidades implicadas en el proceso de asesoramiento. Posteriormente se realiza un estudio piloto en el que se pone a prueba la capacidad de los modelos de habilidades de asesoramiento para analizar los problemas y dificultades de los psicopedagogos. Posteriormente se lleva a cabo el análisis observacional de las relaciones entre piscopedagogos y profesores y entre profesores y alumnos. Se establece un sistema de análisis desde el que se puede analizar la interacción entre psicopedagogos y profesores, y en cierta medida la de profesores y alumnos. Se identifican algunos de los problemas que inciden negativamente en la labor de los psicopedagogos en cuatro ámbitos distintos: en la creación de la relación de trabajo, en la definición conjunta y soluble de los problemas, en la búsqueda de las soluciones y en la supervisión del cambio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende desarrollar en los profesores habilidades que faciliten la interacción profesor-alumno. Módulo instruccional diseñado para profesores de Enseñanza Superior pertenece al proyecto de investigacion ('Desarrollo y evaluación de un programa de perfeccionamiento docente de los profesores de la Universidad de Sevilla'). Para aplicar la situación de interacción profesor-alumno, se aplicarán los comportamientos de alabanza, aceptación y comprobación y dentro de ellos se desarrollarán subcategorías. Una manera de implicar al estudiante es a través del tipo de respuestas que el profesor ofrece a los alumnos. En este sentido, responder preguntas es una destreza que se relaciona con las de participación del estudiante, ambiente de aprendizaje y relaciones interpersonales. Los resultados de investigación sobre la alabanza permitieron aceptar una relación positiva entre la alabanza y el rendimiento del alumno. No hubo claridad respecto a la relación que producía el uso de las ideas del estudiante consideradas como una modalidad de aceptación.