1000 resultados para expectativas docentes sobre sus estudiantes
Resumo:
El plagio académico entre el alumnado universitario puede entenderse de varias formas; por ejemplo el uso de un material de otra fuente haciéndolo pasar como propio sin proporcionar las correspondientes referencias o, también, la presentación del trabajo de otro estudiante, o usar un mismo trabajo en dos asignaturas diferentes. Las cifras de plagio entre estudiantes universitarios varían entre un 19% a un 81%. Para abordar este tema, es necesario primero tener una aproximación de las cifras de plagio en nuestra universidad. El objetivo de este estudio es estimar la frecuencia de plagio entre estudiantes universitarios de la Universidad de Alicante en función de la edad, el sexo, la titulación y si han recibido formación sobre plagio previamente. Se ha realizado una encuesta a 305 alumnos de tres titulaciones diferentes. Los resultados muestran que la frecuencia de plagio directo fue de 6,6 y de 8,2 por pares, sin diferencias por edad y sexo. Un alto porcentaje de alumnos piensa que el plagio es inevitable, dato que debe hacernos recapacitar sobre la importancia de establecer medidas para disminuir esta creencia. No obstante, no sólo debe profundizarse en la formación, dado que también señalan como causas la sobrecarga de trabajo e incluso la comodidad.
Resumo:
La presente investigación consiste en un estudio de caso cualitativo en el que se analizan las percepciones y prácticas de un grupo de docentes que tienen a su cargo la formación de sus estudiantes en la destreza de argumentar. Partiendo de un estudio de campo, se profundiza en la manera como los docentes llevaron a la práctica la enseñanza de la argumentación en las asignaturas de Lengua y Literatura 10 y Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Se recoge el punto de vista de los docentes acerca de su trabajo, sus prácticas concretas y las condiciones en las que lo realizan. Condiciones determinadas por los cambios introducidos en el sistema educativo ecuatoriano en los últimos años. Todo esto con el fin de comprender mejor su realidad y los problemas que enfrentan: falta de capacitación, lineamientos poco claros, dificultad para conseguir resultados con los estudiantes debido a niveles deficientes de lecto/escritura, falta de hábitos de estudio y apatía.
Resumo:
La Evaluación de la Actividad Docente, tiene el propósito de contribuir a la mejora continua de dicha actividad. Para ello se dispone de un programa sustentado en un modelo de evaluación integral que cumple con las premisas de relevancia, utilidad, viabilidad y precisión. Siendo el objetivo de la evaluación “mejorar el nivel de actividad docente del profesorado, proporcionándole una valoración detallada de las actividades vinculadas a su docencia y promoviendo el perfeccionamiento de sus actuaciones para revitalizar la actividad docente en la Facultad”, han de promoverse acciones que permitan reforzar las buenas prácticas y evitar las menos eficaces. Esto permitirá el establecimiento de una evaluación formativa y sumativa del docente, obteniendo la información necesaria para realizar las mejoras y los resultados finales sobre la labor docente de la Facultad. METODOLOGÍA Metodológicamente, el estudio se ajusta a un diseño descriptivo transversal, en el que se pretende estudiar la calidad docente basada en la satisfacción de los estudiantes con la docencia de la titulación a través de las asignaturas de carácter obligatorio, utilizando las encuestas de evaluación de la actividad docente (“Programa DOCENTIA”)...
Resumo:
O objetivo deste estudo foi analisar as contribui ções do Programa Rede UNEB 2000 como uma política de formação de professores no município de Euclides da Cunha (Bahia). Para tanto, analisou-se o movimento que vem ocorrendo nos últimos anos em que a educação escolar passou a ser o centro das atenções e do s discursos de governos, e o professor destacado como ator principal das mudanças nas escolas. A questão central pesquisada foi: Quais as contribuições do Programa Rede UNEB 2000 para a formação e atuação docente na visão dos professores participantes dos processos de formação? Com base na aplicação de questionários que foram respondidos pelos professores -alunos do curso de Pedagogia do Programa Rede UNEB 2000; de entrevista realizada com o coordenador do Programa e da análise de documentos concluiu -se que as maiores contribuições do curso, segundo os professores, se situam no aspecto da formação e prática profissional, com ênfase nos métodos e técnicas de ensino como elementos de inovação pedagógica; as menores contribuições se direcionam para os aspectos da profissionalização; do conhecimento educacional sobre a realidade municipal e para o uso das novas tecnologias, reforçando o que tradicionalmente é enfatizado nos cursos de formação de professores no Brasil.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con Orientación Laboral y Organizacional) UANL, 2012.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los objetivos se dirigen hacia un mejor conocimiento de las especies que hay en el Parque Manuel Barquín y conseguir despertar en los jóvenes una conciencia ecológica que les invite a conservar cada vez más la naturaleza que les rodea. El objeto del trabajo es mejorar el conocimiento del medio ambiente la muestra consiste en diecisiete parcelas de árboles con un total de cincuenta y tres especies diferentes. Se han tomado como variables las parcelas en las que está dividido el plano del parque y las distintas especies que se pueden encontrar, así como el tipo de hojas y altura. La información se ha obtenido realizando un estudio exhaustivo de la vegetación del parque. Análisis de descripción de algunas especies presentes en el parque. Análisis estadístico de las especies presentes en las distintas parcelas. Como resultados se presentan unas recomendaciones para estudiar las distintas especies de árboles, así como claves para la determinación de las especies arbóreas presentes en el parque y finalmente unos ejemplos propuestos de trabajos didácticos a realizar por el alumno en el propio parque. Las salidas del colegio y las excursiones, fijándose en el entorno ambiental que nos rodea, permite que los alumnos comprendan mejor lo que estudian en clase y les estimula y ayuda en el estudio de las Ciencias Naturales.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Exponer las experiencias realizadas sobre el complejo mundo de las relaciones familiares entre adolescentes y padres, en este caso sobre adolescencia femenina y dar respuesta a las necesidades que los padres tienen a la hora de educar a sus hijas y orientarles en dicho proceso. Adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años, se ha tomado un total de 450 muestras, en cinco centros, 90 de cada centro y los cuestionarios se han repartido en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Salamanca y Bejar. Estudia la problemática de la adolescencia: la vida afectiva, las actitudes de relación y el ideal en la adolescencia, explica el contacto práctico con los adolescentes a través del cuestionario como instrumento de investigación pedagógica y hace lo mismo con los padres y analiza la orientación pedagógica familiar. Cuestionario que consta de 57 items. El método que se ha utilizado es el estratificado, que consiste en tomar una porción de muestra al dividir la población en capas o estratos, los estratos son las distintas edades de la adolescencia. 1) En la adolescencia tiene lugar la entrada en posesión de la propia individualidad frente a los demás, es el fenómeno de la emergencia del yo. 2) Para contrarrestar el influjo negativo que puede llevar consigo la crisis afectiva de la adolescencia lo más eficaz es demostrarles un gran cariño, estima y consideración. Revalorizar constantemente y con el mayor interés las posibles vías de desarrollo de su personalidad incipiente, porque, no cabe duda que existen en cada una de las adolescentes. 3) El deseo de participar en un grupo como también las actitudes de relación social aumentan considerablemente en la adolescencia, ambos constituyen un gran caudal que está esperando su rendimiento, si el educador sabe encauzar esta energía podrá ser muy positivo. En esto se basa el éxito pedagógico de muchos grupos juveniles. 4) La adolescencia es un período en el que se forjan los ideales, encauzados por la conciencia de los valores. Pero aunque los adolescentes captan el valor, no son capaces de intuir su jerarquía; la visión subjetivista de la realidad se lo dificulta, por eso es muy conveniente que la educación vaya desarrollando su objetividad, para que al decidirse por un ideal definitivo éste se ajuste a unos valores reales y alcanzables. 5) La relación entre padres e hijos, es sin duda la más importante, ya que conduce al niño a adoptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí mismo y en los demás, de sociabilidad, de solidaridad y en los sentimientos. La educación familiar ejerce un influjo profundo en el desarrollo de la personalidad de cada individuo, factores como la comunicación que se establezca entre los miembros de la familia, el ambiente o el clima creado por los mismos padres es lo que realmente educa en la convivencia familiar.