957 resultados para enseñanza bilingüe


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán e inglés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Repasar los diferentes modelos de enseñanza bilingüe, sus resultados, muchas veces contradictorios, y las diferentes teorías que intentan, a la vez, explicar estos resultados y ser una guía para la educación bilingüe. Experiencias de diversos autores. Tablas y figuras. Uno de los aspectos de la normalizacion del catalán en la educación consiste en conseguir que, al final de la EGB, cualquier escolar de Cataluña pueda seguir el BUP en catalán si lo desea. La consecución de este objetivo presupone la introducción de modelos de educación bilingüe. Estos programas se han de dirigir principalmente a los-las niños-niñas de habla familiar castellana debido a la precariedad del catalán en el medio social y han de poner énfasis en L2. Esto no comporta dejar de trabajar la propia lengua del niño; al contrario, ésta es una de las bases del éxito de estos programas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, el sistema educativo español ha presentado carencias importante respecto al desarrollo de competencias lingüísticas en una o más lenguas extranjeras. Este artículo señala que dada la importancia en la adquisición del lenguaje, si se inicia la enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas y se asegura hacia ella actitudes positivas, su aprendizaje está más garantizado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge una muestra de estrategias que pueden usarse tanto por parte de los maestros de español o de inglés como segunda lengua. Resume las estrategias que deberían potenciarse más en los programas de enseñanza intercultural. Además se exponen siguiendo el grado de importancia en el que deberían aplicarse: ejemplificación del proceso de aprendizaje a través del maestro, modelación; el uso de manualidades; objetos del mundo real; dibujos hechos comercialmente; dibujos hechos por el maestro; el uso del retroproyector; demostración; el uso de multimedia; líneas cronológicas; el uso de gráficos; el uso de murales en la pared; el uso de mapas; las actividades de la vida real; la técnica de visualización del vocabulario o nuevos términos; la creación de bancos de palabras; la reducción del registro académico por parte del maestro; interacción entre los estudiantes; unir los nuevos conceptos al conocimiento previo que tengan los estudiantes; relacionar el contenido material a las lecciones previas; variar las estrategias instructivas; comprobar frecuentemente el nivel de comprensión; variar las opciones de lectura; diseñar lecciones para proveer a los estudiantes con una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es la descripción de los aspectos que constituyen la base de la elaboración de programas y acciones que realiza la Secretaría de Educación Pública de México, específicamente en lo que se refiere a los cursos de actualización para el profesorado bilingüe norteamericano. En primer lugar analiza tanto los conceptos de cultura, bilingüismo y educación bilingüe, como las experiencias y que se han llevado a cabo en este campo, desde la psicología. Aborda la historia de la población mexicana-americana, haciendo hincapié en los aspectos educativos. Estudia los programas de apoyo educativo-cultural dirigidos a dicha población y el material escrito que se le proporciona al docente. A partir de aquí propone un programa de capacitación para la reformulación del libro 'Estudios Sociales de México', teniendo en cuenta las características y necesidades del profesorado bilingüe.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende fundamentar teóricamente un programa de licenciatura en Docencia Bilingüe Intercultural (DBI) orientado no sólo a la capacitación del sector docente de Ecuador, sino también a la formación de todas aquellas personas que están interesadas en dedicarse a la docencia ya sea con grupos de emigrantes, de indígenas, o con aquellos que deseen aprender un segundo idioma. Expone con detalle los conceptos, fines, objetivos y procedimientos psicopedagógicos que comprende la educación bilingüe intercultural, justificando la aplicación de un modelo educativo de esta naturaleza en poblaciones con diversidad lingüística y cultural. Trata el tema de la tecnología de la educación, demostrando su incidencia y competencia en la optimización de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo sistematizado de planes de formación. Por último en la parte práctica presenta el plan de estudios para la formación y capacitación en DBI, enunciando una serie de principios básicos, elaborando el perfil profesional del docente que se quiere formar, y describiendo temáticamente las asignaturas que lo conforman.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el lenguaje, la lengua castellana escrita, de dos grupos de alumnos de EGB diferenciados por su lengua materna: castellana en un grupo y vasca en otro. Comprobar si las condiciones de producción lingüística de unos y otros son diferentes en función de su diferente condición de hablantes monolingües castellanos o bilingües vasco-castellanos. Se compone de 320 alumnos/as de EGB de Navarra distribuidos en dos grupos diferenciados por la lengua materna: 160 alumnos de lengua materna castellana y 160 alumnos de lengua materna vasca. A su vez los alumnos de cada grupo se distribuyen en grupos de 40 alumnos de tercero, cuarto, sexto y octavo, cursos de EGB, respectivamente. Hay una primera fase de determinación de las variables lingüísticas, que se agrupan en dos categorías: variables sobre aspectos de vocabulario (cantidad y diversidad, longitud de palabra, pronombres personales, numerales y nombres propios); y variables sobre aspectos sintácticos (signos de puntuación y longitud de frase). Posteriormente, se selecciona la muestra y se obtienen textos de los niños sobre los que se va a trabajar. Estos textos son corregidos y procesados para extraer los datos de cada variable y poder establecer comparaciones entre los dos grupos. Test de la tarjeta de Myklebust (1965). Se solicita a los alumnos una redacción a partir de una tarjeta postal de estilo naif. Comprobación de la fiabilidad de la prueba mediante el cálculo de correlación de Pearson. Estadística descriptiva de cada variable y curso. Análisis de varianza de un solo factor para la comparación de los dos grupos. Las variables de puntuación y la variable nombres propios presentan una escasa capacidad de discriminación. Las variables de longitud de palabra presentan baja estabilidad aunque bastante capacidad de discriminación. Las variables tienen un comportamiento y capacidad de discriminación semejantes en ambos grupos. Aparecen diferencias significativas entre los dos grupos. Los alumnos de lengua materna castellana tienen un mayor dominio de vocabulario castellano expresado a través de la tasa de redundancia así como a través de una dimensión fraseológica según la cual estos alumnos escriben textos con menor simplicidad en la estructura de la frase.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo por el CP San Andrés (Almaraz, Cáceres) y el CP San José Obrero (Tiétar, Cáceres) con el objeto de aumentar, enriquecer y mejorar la competencia comunicativa de los alumnos en inglés de forma que al terminar la Educación Primaria fueran capaces de comunicarse en este idioma pudiendo llegar a convertirse en personas bilingües. Para conseguir este objetivo se organizó la enseñanza del idioma en las áreas de Conocimiento del Medio e Inglés.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad C: 'Una escuela del siglo XXI', de los Premios Joaquín Sama 2007

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los efectos de los programas lingüísticos aplicados en la enseñanza no universitaria en Galicia sobre la competencia, actitudes y usos lingüísticos del alumno, y de proporcionar bases empíricas objetivas para la explicación y la planificación del desenvolvimiento lingüístico escolar. Alumnos de sexto, septimo, octavo de EGB y primero, segundo y tercero de BUP . Dos fases: construcción de pruebas para la evaluación de competencias lingüísticas así como construcción de instrumentos de autoienforme y por otro lado aplicación de las pruebas para la evaluación de los logros de los alumnos en los niveles citados. Escalas de actitudes lingüísticas. Estrategias longitudinales, transversales y de time-long. Los logros de alumnos se evaluan durante tres años consecutivos. Esto facilita la obtención de información descriptiva y de referencias comparativas entre el gallego y el castellano. Se trata en definitiva de contribuir a la optimización del desenvolvimiento lingüístico, cultural y escolar de Galicia dotando de instrumentos estandarizados de medida de competencias y de actitudes lingüísticas en el área de gallego. La búsqueda de relaciones entre los distintos momentos de la evaluación de logros y las variables independientes incluídas en el estudio (análisis de series temporales y análisis de tendencias) permite aproximarnos a la obtención de conclusiones explicativas sobre la competencia, las actitudes y los usos lingüísticos desarrollados por los alumnos en el ámbito de la lengua gallega. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Una profesora de español comenta su experiencia en un centro integrado de Londres con alumnos españoles de Infantil. Se plantea el tema del bilingüismo, desde el punto de vista de la enseñanza del español en colegios ubicados fuera y según el sistema educativo español. Se comentan algunas actividades con personajes de cuentos, realizadas bajo la idea de una enseñanza bilingüe, destinadas a que los niños aprendan el idioma español.