997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo tiene como objetivo explorar la produccin textual, la identidad blog y las prcticas sociales a partir de la sistematizacin de relatos escritos por bloggers latinoamericanos desde una perspectiva de la fenomenologa tecnolgica. Planteamos una discusin sobre la comprensin de prcticas sociotcnicas y significados de las experiencias humanas que bloggers latinoamericanos debaten a partir de sus posicionamientos polticos, econmicos, ticos, sociales y culturales. Son Creativos Culturales del siglo XXI, debido a que escriben desde sus contextos, reflexionan las experiencias y cotidianidades de sus sociedades desde la red como ejercicio para la comprender el presente de Latinoamericana y su lugar en el mundo global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa poltica por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 14 de abril de 2011 Aceptado 26 de agosto de 2011 Corregido 29 de agosto de 2011 Se desarrolla el tema de las condiciones dignas de la labor docente en el desafiante siglo XXI. El objetivo recae en realizar una contextualizacin de la sociedad emergente en el siglo XXI, en general; as como plantear una revisin, en Amrica Latina, del contexto educativo y de las mismas condiciones laborales del profesional de la educacin. Otro objetivo es revisar las condiciones laborales en que se encuentran los educadores en distintos sistemas educativos, incluyendo realidades de Europa y Amrica Latina, entre otras. En las principales ideas que se abordan, se define el perfil del educador de siglo XXI en comparacin con el educador de la sociedad tradicional y se desarrollan algunos indicadores de consenso en distintas realidades educativas, as como su integracin en tres grandes dimensiones: cognitivas, operativas e institucionales. Sobresale, entre las principales conclusiones, la determinacin de polticas pblicas que respalden las condiciones laborales en las que se desempee el docente de manera digna, lo cual se considera fundamental para una educacin inclusiva de calidad, en armona con las exigencias de la desafiante sociedad emergente. Concluye la autora que este tema es inacabado y debe ser una constante en las agendas educativas de las distintas sociedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administracin de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualizacin histrica y conceptual; se va haciendo una caracterizacin del funcionamiento, estructura, misin, objetivo etc.; de la prisin que en trminos generales es similar; es decir, aunque haya avances tericos, tecnolgicos y cientficos, a travs del tiempo emergern saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente s, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Crcel Modelo de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin de los sistemas urbanos a travs de los equipamientos urbanos escolares. El rea de estudio fue la Localidad de Usaqun de la ciudad de Bogot, teniendo en cuenta la poltica pblica, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio, como una representacin de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontacin entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a stas. A continuacin se analiza la forma en la que incide la produccin social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformacin del Parque de la 93. La ordenacin del territorio no surge de manera espontnea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de produccin y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulacin de capital. Se utiliza el materialismo histrico como la herramienta fundamental de anlisis, pues ste ubica la lucha de clases en el centro de la discusin, expresando la relacin entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulacin de capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente texto es problematizar la nocin de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teoras feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de produccin como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolizacin prcticas y relaciones sociales que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definicin economicista de mujer-mercanca es excedida por los matices de mujer-smbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada nocin de mujer - objeto no se reduce a la nocin de mujer-mercanca o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominacin y opresin en la que usualmente se le encasilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es resultado de investigacin sobre dos conceptos de enorme importancia para la educacin jurdica en Iberoamrica: la educacin legal clnica como modelo pedaggico en construccin y el litigio estratgico como herramienta de incidencia social y poltica. Se considera que el proceso de construccin de las clnicas en la regin es un hito en la educacin jurdica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a travs de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratgico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratgicas. Se pasa luego a una profundizacin sobre la agenda de las clnicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamrica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clnicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clnicas y de ms proyectos de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre los gabinetes de Comunicacin de los clubes de ftbol y los periodistas deportivos se enmarcan en el modelo de Gieber y Johnson (1961) por el que el hecho de que ambos compartan objetivos comunes, donde los gabinetes de Comunicacin necesitan que los medios publiquen determinadas informaciones y los periodistas precisan de noticias que publicar, provoca una prdida de independencia por parte de los periodistas, ya que necesitan a esos departamentos como fuentes. En la actualidad, los departamentos de Comunicacin de los clubes de ftbol, como el del FC Barcelona, se han constituido en gatekeepers. Esto ha acentuado las histricas diferencias que existen entre los periodistas y los profesionales de la comunicacin corporativa, incrementado por el control informativo de estos departamentos lo que provoca constantes tensiones entre ambos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin y el desarrollo han sido conceptos aliados desde hace ms de 50 aos. Esta monografa retoma a autores como Paulo Freire, Manfred Max-Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum para analizar cmo el desarrollo determina la forma como se estructuran los proyectos educativos en el contexto colombiano. Las consideraciones de tericos de la economa y educadores se complementan alrededor de la idea que estructura este trabajo: la bsqueda del desarrollo orienta el sentido de la educacin en proyectos como el del Plan Nacional de Lectura y Escritura y determina el concepto de libertad en el proyecto educativo de instituciones como el Colegio Rural Quiba Alta en Bogot. Explicar por qu el desarrollo tiene un papel protagnico en este contexto es solo una parte del proceso, aqu tambin se quiere mostrar cmo el ideal de libertad y una visin particular de la educacin se ven limitadas ante la bsqueda del crecimiento econmico.