1000 resultados para Tutores (Educación)
La educación para el desarrollo de la carrera en la enseñanza obligatoria : un enfoque curricular.
Resumo:
La presente investigación trata de explicar un nuevo enfoque para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional diferente al que tradicionalmente se venÃa desarrollando en nuestro contexto. . Participaron los profesores, tutores, orientadores, alumnos y padres del colegio público MarÃa Rosa Alonso (Tenerife). Los alumnos fueron 109 de sexto, 82 de séptimo y 43 de octavo de EGB. Profesores, 11; tutores, 9; orientadores, 3 y padres 81. . Como alternativa para mejorar las carencias observadas en el enfoque tradicional se ha propuesto un 'enfoque de educación para la carrera' adaptado a los contextos educativos. Se trata de una perspectiva de trabajo novedosa y los objetivos de esta investigación apuntan hacia la necesidad de analizar y describir los resultados (procesuales y finales) derivados de la puesta en práctica de acciones desarrolladas a partior de dicho enfoque. Para profundizar en todas las cuestiones relacionadas con este enfoque, se diseñó y se puso en práctica durante dos años un proyecto educativo para la carrera basado fundamentalmente en el trabajo colaborativo entre orientadores y profesores tutrores de la Segunda Etapa del colegio público mencionado anteriormente. La investigación se ha planteado desde las coordenadas de un diseño de investigación en la acción y desarrollado a través de un modelo de proceso. El enfoque adoptado está orientado a obtener datos del contexto, del proceso de desarrollo de la intervención y de los resultados finales que se derivan de ella. . 1.Para la identificación de necesidades: Cuestionario de evaluación de necesidades (alumnado CEN-A); Cuestionario de evaluación de necesidades (padres) (CEN-P). 2. Instrumentos y procedimientos de evaluación: Cuestionarios de evaluación de Proceso I (CEP-I); cuestionario de evaluación de Proceso II (CEP-II); cuestionario de evaluación para padres A (CEPP-A); cuestionario de evaluación para padres B (CEPP-B); cuestionario de evaluación tutorial del desarrollo vocacional (CET); cuestionario de intereses y preferencias vocacionales (CIPV); diario de reuniones (DS); grupos de discusión (GD); entrevistas (ENT); observación (OBS). . 1. Respecto al proceso de inicio de la innovación, hemos de destacar que el proyecto surgió a partir de las necesidades planteadas por el propio centro. Este hecho facilitó la labor del orientador-asesor (contexto favorable a la innovación). 2. Respecto a la planificación y desarrollo del plan de acción, hay que valorar positivamente la dinámica de trabajo en grupo, que permitió reflexionar sobre los problemas, pensar en las soluciones a los mismos, valorar algunos cursos de acción, detectar otras necesidades de formación, colaborar más activamente, etc. 3. Respecto a los resultados derivados del plan de acción: los distintos agentes participantes en el proyecto han valorado positivamente el mismo en tanto: a. la dinámica de trabajo colaborativa ha servido para mejorar la planificación y puesta en práctica de las acciones orientadoras en el centro. b. La integración de la educación para la carrera en el marco curricular de la escuela, ha servido para incrementar el interés y participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. c. La integración de los contenidos de educación para la carrera en el currÃculum ha servido para que el alumnado clarificara su futuro académico-vocacional y se prepara para la toma de decisiones. d. La participación de los agentes de la comunidad y de los padres ha ayudado al alumnado a conocer las distintas opciones vocacionales disponibles. Los padres, a pesar de su escasa participación, han valorado de forma positiva las actividades realizadas cara a ayudar a sus hijos a decidirse vocacionalmente. f. Se ha valorado de forma positiva la formación y apoyo presentado al profesorado a lo largo de todo el proyecto. A partir de esta formación el profesorado ha realizado una importante labor educadora. g. Se ha valorado también de forma positiva la labor del orientador-asesor. . El inicio y desarrollo de la dinámica de trabajo colaborativo en el centro para el diseño y puesta en práctica del programa de educación para la carrera integrado en el currÃculum, ha tenido lugar a través de un proceso flexible, abierto y participativo. Esto ha exigido incluso una reconceptualización de los roles tradicionales que han venido desempeñando orientadores y profesores tutores en el desarrollo de acciones orientadoras..
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el Colegio concertado San Juan Bautista en los Corrales de Buelna participando en él el coordinador de etapa, los tutores y profesores. Los objetivos propuestos fueron: 1. Crear dos indicadores: uno de trabajo personal en casa y en el aula y otro de actitud dentro del aula y del Centro. 2. Instaurar un sistema de control de conducta en las aulas de la etapa de modo que las condiciones sean claras y las contingencias inmediatas. 3. Fomentar la presión que ejerce el grupo sobre aquellos chicos con escaso trabajo personal y mala actitud ante las normas del Centro. 4. Arbitrar unas noemas claras tanto en su definición como en su aplicación por parte del profesorado de la etapa. 5. Moldear el comportamiento de los alumnos a través de recompensas que atiendan a necesidades que aumentarán progresivamente de lo más a lo menos primario. Para su desarrollo se establecieron los dos indicadores citados: el castillo compuesto por 20 cuadrÃculas que el profesor de cada área completa cuando los alumnos han realizado las tareas encargadas para realizar en casa y en el aula. y la Mnazana compuesta de 50 cuadrÃculas que cada profesor de área completa cuando los alumnos demuestran mala actitud y conducta en el aula. Los materiales utilizados fueron: material fungible y del aula.
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP Palacio de Noja por cuatro profesores tutores de Primaria. Su objetivo principal era estudiar las marismas de Noja de una manera globalizada, concienciar a los escolares sobre la necesidad de protegerlas y la implicación de ellos en esta labor. Para ello trabajaron los contenidos: El paisaje, el medio fÃsico, los seres vivos, las máquinas y aparatos, y cambios y paisajes históricos. Se realizó un pequeño cuadernillo de investigación previa al estudio de las marismas, para elaborar durante el estudio y también para después de estudiarlo. El material utilizado fue: material fungible y del aula, material fotográfico e informático.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar una propuesta de enseñanza de la música para la etapa de educación infantil y aplicarla durante un curso escolar. Finalizada la fase de aplicación, estudiar el desarrollo de la propuesta en una de las aulas con el objetivo de valorar los resultados y confirmar la validez de la propuesta inicial. La propuesta se aplica a tres aulas de niños de cinco años, dos de una escuela de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y otra de Terrassa (Barcelona). La propuesta didáctica plantea tres elementos metodológicos básicos: fundamentar la actividad en la creación, la interpretación y la escucha; integrar los elementos del patrimonio y la propia experimentación; y hacer de la interacción una condición básica para el desarrollo de la actividad musical en el aula. Para la aplicación de la propuesta se constituye un equipo que, a la vez que programa y realiza la actividad con los niños, efectúa un seguimiento de la propuesta y elabora instrumentos para facilitar la realización de un análisis posterior. El análisis de la aplicación se centra en los procesos de enseñanza aprendizaje para identificar los aspectos que han facilitado el desarrollo de la propuesta, valorar las actitudes que se han generado, estudiar la implicación de todos los miembros en la actividad musical y la interactividad en el aula. Las conclusiones, elaboradas a partir del resultado del análisis y de la valoración de las educadoras participantes, demuestran la validez de las intenciones iniciales, identifican aspectos que deberÃan ser estudiados más en profundidad, y plantean la necesidad de la colaboración entre maestros tutores y especialistas para programar y llevar a término la educación musical de los niños de esta etapa. De todo ello derivan también orientaciones para la formación inicial del profesorado.
Resumo:
Analizar cuáles de los contenidos de la educación emocional se hallan presentes en el diseño curricular base y en la práctica educativa. Concretamente se plantean cinco objetivos: 1) analizar los diseños curriculares base de educación primaria; 2) comparar los contenidos de educación emocional en los diseños curriculares base de educación primaria establecidos por el MEC y la Generalitat de Cataluña; 3) analizar las prácticas educativas que constituyen influencias directas en la socialización de las competencias emocionales del alumnado explicitadas por el profesorado; 4) observar y analizar las prácticas educativas en el aula que constituyen influencias indirectas en la socialización de las competencias emocionales de los alumnos, es decir, de aquellos intentos no planificados y no explicitados por el profesorado; 5) analizar la relación entre los estilos educativos del profesorado y la dimensión emocional de su práctica educativa. Se proponen cinco hipótesis. 1) El diseño curricular base no incluye Ãntegramente la educación emocional: 1.1) los contenidos de la educación emocional se encuentran dispersos en las diferentes áreas temáticas; 1.2) los contenidos de la educación emocional están insuficientemente desarrollados en el diseño curricular base. 2) Hay discrepancia entre los contenidos de educación emocional propuestos por el primer nivel de concreción y la práctica educativa. 3) Los contenidos de la educación emocional del diseño curricular base para la educación primaria difieren de los contenidos de la educación infantil y secundaria obligatoria. 4) La práctica educativa de la educación emocional es diferente en función del tipo de centro y del contexto socioeconómico. 5) El estilo educativo del profesorado influye en la práctica de la educación emocional. Para el estudio de la educación emocional en el currÃculo: los diseños básicos curriculares del MEC y la Generalitat. Para el estudio de la educación emocional de la práctica educativa: tres centros con una muestra de 19 profesores para la práctica no explicitada y 5 centros de Barcelona con 31 profesores para la práctica explicitada. La investigación contiene por una parte elementos de un estudio descriptivo, en tanto que se evalúa la inclusión de la teorÃa de la educación emocional en la normativa, y por otra la práctica y elementos de un estudio comparativo en tanto que se pretende analizar el efecto de variables contextuales. La investigación se estructuró en siete puntos: 1) revisión bibliográfica; 2) revisión de los diseños curriculares del MEC y la Generalitat; 3) entrevistas a los profesores tutores para recoger la información sobre prácticas educativas y aplicación de un test de estilos educativos; 4) elaboración del protocolo de observación en el aula; 5) recogida de datos de los centros; 6) análisis y valoración de los resultados de la investigación; 7) redacción final del documento. Triangulación de los datos. Se confirman las hipótesis planteadas. A modo de resumen global, el profesorado está concienciado de la necesidad de trabajar la educación emocional en el aula, pero no dispone ni de la formación ni de recursos para trabajarla. Respecto a los estilos educativos, éstos están mediatizados por diferentes variables personales, experienciales y por la percepción que el profesor tiene de sus alumnos. La práctica educativa se desarrolla en un sistema interactivo en el que inevitablemente la esfera emocional se halla presente, por lo que cualquier práctica tiene un efecto educativo o deseducativo socioemocional. Se requieren planes formativos para el profesorado que está en activo y una revisión de la formación inicial del profesorado. En la práctica educativa cotidiana se puede potenciar el desarrollo emocional del alumno modificando sólo algunos aspectos metodológicos y de patrones de interrelación con el alumnado.
Resumo:
Verificar que los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción influyen en la organización del Sistema Educativo venezolano, quién a su vez, determina la formación de los recursos humanos, siendo las pasantÃas en la empresa un sector relevante en este proceso. Muestra compuesta por 40 empresas, 150 alumnos pasantes y 14 profesores turores. Procede a la selección de empresas mayores de 20 trabajadores y con una adecuada carga tecnológica que exija cierto aprendizaje. Prepara unas encuestas, imparte charlas al respecto en la comunidad y entrena al personal para la aplicación de las pruebas. Analiza los datos obtenidos con el SPSS. Tres encuestas ad hoc distribuidas por sectores: empresas, estudiantes y profesores tutores. Están compuestas por 17, 12 y 8 variables respectivamente. Entrevistas con especialistas. Análisis cuantitativo mediante SPSS de los tres factores por separado con sus variables y de sus cruces e interrelaciones. Las necesidades de formación de personal, la captación, desarrollo e incorporación efectiva de los trabajadores depende, teóricamente, del tipo de tecnologÃa. No se encuentran, con certeza, relaciones significativas, pero sà se puede afirmar que las prácticas administrativas, en términos generales, están condicionadas por el tipo de tecnologÃa utilizada debido a la concentración de información. Los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción han impedido el desenvolvimiento de la formación de los recursos humanos. El sector educativo adolece de una falta de planificación y está desvinculado del sector industrial, lo cual provoca un desfase entre oferta y demanda.
Resumo:
Se analizan y exponen los diferentes procedimientos que han servido para el desarrollo de los artÃculos 94, 95 y 97 de la Ley Orgánica 2-2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), relativos a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, de Formación Profesional y de Escuelas Oficiales de Idiomas. Con su bondades, deficiencias y alternativas. Se dan a conocer las convocatorias especÃficas y regulación por parte de las Comunidades Autónomas y de las universidades con respecto al Máster de Profesor de Educación Secundaria. Se exponen los modos de convocatoria, desarrollo, gestión y evaluación del Prácticum y las alternativas a lo existente incidiendo en que es necesaria una formación previa de los tutores de los IES y de la universidad, otra disposición y reconocimiento de su trabajo, y apoyo a los centros. Se analizan los problemas surgidos en el primer curso de implantación del Master. Se trata de compartir experiencias y detectar buenas prácticas, asà como intentar establecer referentes y recomendaciones.
Resumo:
Pretende demostrar la necesidad de las aulas de Educación Especial, integradas en los centros de EGB, organizadas y orientadas por un equipo multidisciplinar. Se describe el funcionamiento de un aula de Educación Especial, del Centro Público Miguel de Cervantes de Vitoria, perteneciente al ciclo inicial. Concepto de integración, dinámica de los equipos multiprofesionales y pautas para un plan de servicios médico-pedagógicos. Análisis descriptivo del funcionamiento del aula de Educación Especial: criterios de selección, organización y agrupamiento, organización del trabajo diario, programación de objetivos, actividades y temporalización, psicomotricidad. Somero análisis descriptivo del control oficial que pasaron los alumnos del aula de Educación Especial, junto con diez centros más, para la evaluación de los objetivos mÃnimos exigidos. BibliografÃa. Real Decreto de ordenación de la Educación Especial de 1985. Plan de Educación Especial para el PaÃs Vasco de 1983. Análisis descriptivo. Análisis de la interacción. Maneja más datos que los aportados en el trabajo, haciendo especial hincapié en: situación de la Educación Especial y posibles causas. Factores que pueden incidir negativamente en la eficacia del Sistema Educativo y en la Educación Especial, en los que incluye los datos obtenidos tras la encuesta elaborada por el MEC a los tutores de aquellos alumnos a los que se hizo la prueba anteriormente mencionada. Debido a los resultados obtenidos en la muestra, que presentan deficiencias en el área de Lenguaje y Matemáticas, se propone un replanteamiento en cada centro, sugiriendo un modelo. Conclusiones generales en cuanto a organización interna de los centros de educación especial se muestra conforme con el espÃritu integrador del Real Decreto de ordenación de la Educación Especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Como consecuencia de la elevada incidencia de casos detectados de alumnado que presenta dislalias, tanto en educación infantil como en el primer ciclo de educación primaria, surge la necesidad de desarrollar un programa de prevención de dislalias en la educación infantil. Dado el caso de alteraciones del habla detectado entro los niños y niñas a raÃz de la petición de revisión del lenguaje formulada por los tutores al logopeda, se ve necesario por parte del departamento de orientación realizar un programa de prevención de dislalias. El programa se desarrolla en los niños y niñas de 4 y 5 años, y en el intervienes tres partes, la familia, los tutores y los especialistas. Gracias al programa, el alumnado adquiere las competencias básicas por lo que se crea una dinámica de animación lectora que contribuye a promover el gusto por la lectura, la importancia de la expresión y la comunicación, la adquisición de hábitos de salud e higiene, y otros valores y habilidades de competencia social. En relación con el centro, se promueve una mayor implicación de los tutores con os maestros especialistas. En relación con la familia, se destaca la influencia positiva del programa, al implicar a los principales agentes de socialización que inciden en la educación del alumnado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende que toda la comunidad educativa del CRIELE trabaje en torno a la Educación Vial y la seguridad en todos los aspectos con el alumnado de Educación Primaria. El trabajo se ha desarrollado en tres fases: en la primera se preparan las actividades y materiales; en la segunda se desarrollan las actividades a lo largo de todo el curso, siendo la planificación semanal en función de la asistencia de los grupos; y en el tercer momento se realiza la evaluación de las actividades desarrolladas a lo largo de todo el curso semanalmente al finalizar la estancia de cada uno de los grupos. Para la realización del proyecto se utiliza fundamentalmente el parque de tráfico homologado por la DGT y ubicado en el CRIELE con los kars, diverso material gráfico y de cartelerÃa, juegos didácticos, chalecos homologados, muñecos de primeros auxilios y materiales diversos para la creación de un semáforo. Se ha creado una amplia variedad de materiales como elementos decorativos, murales señales viales, semáforos, adornos, viseras y chalecos viales, fichas viales, planos, revistas, cuadernillos o carnets. En el CRIELE acuden grupos escolares de diferentes localidades semanalmente y disfrutan de una convivencia continuada y una planificación de actividades desde el plano socioeducativo. Se trabaja intensamente el tema transversal y lÃnea prioritaria a tratar en el currÃculo, Educación Vial y seguridad, en todos sus aspectos, desde diferentes ángulos y visiones, tratando de alcanzar la educación integral de base en el alumnado como peatón y futuro conductor responsable del hoy y del mañana. Un logro importante alcanzado es el grado de coordinación de los centros de origen con el tema antes de la convivencia de los alumnos y alumnas, y después, ya que al finalizar se entrega a cada persona toda la documentación generada para seguir trabajando desde sus lugares de procedencia con los tutores.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado