1000 resultados para Práctica Profesional Universitaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial durante su primer año de enseñanza. Elegida al azar de la población compuesta por todos los profesores que han aprobado las oposiciones de EEMM y EGB de Sevilla y Granada en 1988. Se consideraron las variables de sexo, nivel educativo en el que imparten clase (BUP, FP, EGB), situación del centro educativo y asignatura impartida. Inventario de problemas de enseñanza (Jordell, 1985), inventario de creencias del profesor (Tabachnick y Zeichner), inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas (Fraser, Treagust y Dennis, 1986). Dimensiones: control, diversidad, aprendizaje, rol del profesor, escuela-sociedad, conocimiento, personalización, implicación, cohesión entre los estudiantes, satisfacción, orientación en la tarea, innovación, individualización. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben su primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo, nivel de enseñanza (BUP y FP). Les preocupa la cantidad de contenidos a impartir y el poco tiempo para desarrollarlos, pero a los de EGB, les preocupa no tener información suficiente sobre los alumnos y su ambiente familiar. A los de Educación Especial les preocupa el elevado número de alumnos en clase. El 'choque con la realidad' se acentúa más en los profesores de EGB, que a los de BUP o FP. Los profesores de BUP o FP dan escasa valoración al CAP, viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad, deben aprender a desenvolverse entre colegas y padres, dan importancia al papel que pueden desempeñar los compañeros en el proceso de integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la práctica docente universitaria en las titulaciones de Maestro de Educación Infantil, Educación Primaria, Lenguas Extranjeras y Audición y Lenguaje, para una mejora del aprendizaje antes los retos de la convergencia europea. Se desarrolla el proyecto entorno a dos ejes centrales: el análisis de la práctica, y la enseñanza centrada en los alumnos. En cuanto al primer eje, se mencionan los problemas prácticos que fueron objeto de estudio, y las perspectivas que se adoptaron para analizar los procesos de reflexión sobre la práctica docente en el seno del grupo de trabajo. En cuanto al segundo eje, se expone la necesidad de conocer mejor la opinión de los alumnos como componente importante para evaluar tanto los aprendizajes como los procesos de enseñanza. Se utilizan técnicas de recogida de datos como los cuestionarios y el grupo de discusión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo está dedicado al análisis de los contenidos propuestos en el documento denominado la Reforma Curricular Consensuada para la educación básica ecuatoriana. Formulación que se presento al País en el año 1996 y que hasta la presente fecha se encuentra en vigencia. La investigación se fundamenta en testimonios recogidos de un grupo restringido de docentes de tres diferentes tipos de instituciones educativas del cantón Baños de Agua Santa provincia de Tungurahua. El primer capítulo está dedicado al estudio de la exposición que se hace respecto de la reforma curricular mencionada. El segundo capítulo contiene el análisis efectuado a los componentes con los que se define el currículo en su nivel macro. El tercer capítulo está dedicado al análisis correspondiente a los niveles meso y micro curricular respectivamente. En el cuarto capítulo, consta el análisis gráfico dedicado a la interpretación de la información obtenida a través de encuestas y entrevistas realizadas al grupo de docentes observados. Desde la perspectiva con que se proyectan los contenidos curriculares y con base en los análisis realizados; en el quinto capítulo se identifican los logros y las limitaciones encontradas con la aplicación de la mencionada reforma. Finalmente, del estudio realizado se ha derivado algunas conclusiones y recomendaciones que a juicio del investigador deberán ser meditadas para propiciar una mejor aplicación del currículo y la reforma en uso. Además, de los documentos señalados, se recurrió a otras fuentes de información que hicieron posible el desarrollo del presente trabajo. Sin embargo, es necesario insistir que fueron básicamente los testimonios aportados por los docentes y las indagaciones que se llevaron a cabo lo que permitieron delimitar el presente trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the contemporary literature on Foreign Language Teaching (LE/L2), is evidence of a trend in education given priority from the sub-focus on socio-cultural competence (HYMES, 1972), mainly with the aim of developing the intercultural competence, that is, the power to know the differences between the culture of the new language and the language in concrete situations and to develop strategies to deal comprehensively with the customs of another culture (Rozenfeld & Vianna, 2011). This process seeks to bring people to a critical analysis of their own language and culture, the concept of otherness and the similarities and differences between nations (MOTTA ROTH, 2003). Under the didactic-pedagogical approach multiculturalism, there is the need to develop new educational proposals and to include studies and researches about this subject in the curricula of teacher education courses. Politically, the proposals of the "Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs)" in Brazil emphasize as targets to be established for the teaching of Spanish as a foreign language (ELE), on average, target content and teaching strategies to develop, in addition to communicative competence, competition also "inter (multi) culture" (BRASIL, 2000). Thus, this paper analyzes the reports of pre-service teachers in the course of Teaching Practice of Spanish Language, the presence of cultural and intercultural approach, verifying didactic-pedagogical treatment that is being expressed in projects and materialized in practices of ELE classroom, in the interior of São Paulo / Brazil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior en el siglo XXI va más allá de la simple transferencia de conocimientos donde el estudiante es un receptor pasivo y el rol activo lo desempeña el docente. Hoy la co-construcción de los conocimientos con los alumnos resulta una estrategia enriquecedora para ambos, más aún cuando las actividades pedagógicas que se planteen tengan como uno de sus receptores a la propia comunidad. La experiencia que se relata intenta complementar saberes universitarios, mediarlos a diferentes destinatarios, desarrollar capacidades para producirlos y utilizarlos adecuadamente a grupos definidos que requieren la información que se imparte. La tecnología digital en los escenarios pedagógico-didácticos no se limita exclusivamente a los ámbitos informáticos, virtuales o de elearning. Resulta una herramienta excelente para llegar a grupos poblacionales diversos. Así es que se que expresa una experiencia realizada entre las cátedras Clínica del Paciente Discapacitado y PrácticaProfesional Supervisada de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Se diseñó una propuesta de promoción de la salud bucal mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). La misma consistió en la construcción a cargo de los alumnos de páginas web como instrumento de educación de la salud bucal dirigidas a grupos de riesgo con discapacidad, sus familias y profesionales odontólogos que atienden a estos pacientes.