992 resultados para Narración transmedia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de Lengua inglesa para alumnos de 12-16 años. El objetivo es estimular al alumno para la escritura de cartas y diarios personales y desarrollar su capacidad expresiva. Aborda los siguientes temas: rutinas diarias, recuerdos del pasado, estaciones del año, el tiempo meteorológico, posibilidad, deber. Se trabaja la narración del pasado, la gramática y la pronunciación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo cuatro del primer crédito para el área de Inglés del ciclo 12-16. Trabaja las funciones de la descripción de la gente, lo que gusta y no gusta, las explicaciones, la narración de historietas y las expresiones de cantidad a través de los siguientes temas: animales salvajes (en libertad, granja y zoo), estados anímicos, colores, texturas, partes del cuerpo y tiempo libre. Plantea los objetivos didácticos del crédito, los contenidos y las actividades de aprendizaje. Éstas son de diversos tipos y fomentan la comprensión y expresión oral del inglés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir e interpretar la función de elementos lingüísticos en la organización global del texto. 4 tipos de textos de base narrativa escritos por preadolescentes (niños y niñas de 12 años). Integra diversos tipos de estudios: los que describen las propiedades y las funciones de la escritura frente a los de la oralidad como modos principales de la realización lingüística; la lingüística funcional y del texto; los estudios sobre las estructuras narrativas básicas y las narraciones de hablantes corrientes; los estudios del tiempo verbal desde la perspectiva de la comunicación y de la enunciación en el texto. Explora empiricamente el uso de los tiempos verbales en la muestra y a partir de la elaboración de un modelo de texto narrativo organizado en diferentes planos muestra que la función sustancial de los tiempos verbales respecto al texto tiene dos dimensiones: indicar la perspectiva del enunciador y su implicación; y regular el relieve y la estructura narrativa.. Textos narrativos. Porcentajes. Investigación empírica. En los textos se constatan dos tipos fundamentales de alternancia. El estudio muestra que la distinción propuesta por Weinrich entre tiempos de comentario y tiempos de narración es válida para su aplicación al análisis de textos de hablantes en edad de aprendizaje, cuando lo que queremos detectar es el uso de los tiempos en relación con la actitud comunicativo-discursiva. No se constata una diferencia radical entre la narración oral y la escrita.. Esta investigación puede orientar la intervención didáctica en los procesos de composición de los textos, así como ayudar a establecer un criterio más sólido a la hora de valorar los textos escritos por los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: De la calle al aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documentar significa dejar constancia estética y narrada de forma visual, audiovisual o escrita de un trabajo realizado. En educación infantil se necesita construir una escuela con cultura e identidades propias y reconocibles. La documentación es una herramienta imprescindible para esta tarea. Toda documentación nace con un plan detallado de observación y escucha. Escuchar es un arte para entender la cultura infantil, significa estar atento a reconocer todos los lenguajes de la infancia en su relación con el mundo. La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética de los procesos educativos. Se trata de construir un producto público que dé cuenta narrada de lo vivido. Es necesario saber elegir, seleccionar, enfocar... para generar una documentación que sea eficazmente comunicante. Todavía hoy, se puede ver en algunas escuelas (y en algunas familias) de educación infantil una obsesión para que los niños produzcan algo. Existe la idea de que el alumnado que más produce más aprende o es más inteligente cuando esto no es cierto. La documentación es una interpretación del sentido que aquella experiencia ha supuesto para el niño:qué significa realizar aquello que hacen. La documentación establece una relación entre el pensamiento y el significado, ampliando el número de interpretaciones posibles, siempre reinterpretables. Por ello, es importante realizar los análisis de los procesos y la documentación en grupo para evitar caer en el subjetivismo. La documentación brinda al niño una posibilidad de autovaloración, una forma para conocer y reconocerse. Alas familias, les ofrece la oportunidad de ver las palabras, de observar cómo caminan los procesos infantiles y de conocer mejor a su hijo. Es una ocasión para sentirse participes de los acontecimientos que surgen en el ámbito escolar sobre los cuales pueden opinar y debatir. A través de la documentación se desvela una escuela que quiere argumentar su trabajo más allá de las palabras, una escuela que piensa, que reflexiona, que aprende en el camino: una institución educativa que sabe ponerse en discusión pública, capaz de escuchar y dialogar con democracia, construyendo procesos de recíproca confianza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se refleja la actividad de un taller de cuentos dentro de la programación de las Aulas de cultura de la Diputación Provincial de Valladolid durante el curso 1998-1999 desde la perspectiva de un monitor de las mismas. Se reflexiona sobre la imaginación y la creatividad ofreciendo pautas para el desarrollo de este tipo de iniciativas en el ámbito rural. Se establecen consideraciones sobre el papel que debe asumir el monitor/a, animador/a o educador/a para motivar a los participantes. Se incluyen algunas muestras de las producciones de los participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor hace un detallado recorrido por el mundo de los videojuegos desde los primeros modelos hasta la actualidad para darnos a conocer, entre otros, los videojuegos narrativos. Siendo la repetición una de las características típicas de los videojuegos, es através de ella que los niños pueden aprender bien en sentido positivo: superación del fracaso, perseverancia, etcétera; bien en sentido negativo: sexismo, capitalismo ambicioso, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obra que hace un recorrido por la narrativa extremeña (narración corta) de los siglos XIX y XX haciendo especial hincapie en la narrativa histórica romántica y sus derivaciones, la de fin de siglo, los años 20 y 30 y la de posguerra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia llevada a cabo con alumnos de educación infantil consistente en la narración de un cuento y su representación teatral posterior. Se muestra cómo así se fomenta el desarrollo integral del alumnado y cómo se promueve un conocimiento contextualizado, proveniente de varias fuentes. En primer lugar, se narró el cuento a los alumnos. Se desarrolla así la imaginación y la capacidad simbólica del niño y se enlaza con su mundo afectivo interno. Después, se proyectó el cuento en diapositivas y haciendo uso del retroproyector. A continuación, se representó teatralmente lo que aglutinó otras actividades como la expresión oral y corporal, la confección de disfraces y el aprendizaje de normas de convivencia. Por último, los niños dibujaron el cuento. Con todo ello se fomentó la autonomía del niño, la seguridad en sí mismo, la socialización y la construcción del conocimiento y la expresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión sobre la importancia de la oralidad en el desarrollo no solo verbal sino total del niño. Se pone de manifiesto el importante papel que juegan las bibliotecas y sus actividades narrativas para contribuir en este desarrollo y en el fomento de la afición a la lectura. Como ejemplo, narra la experiencia de distintas bibliotecas de Guadalajara y su maratón de cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación