777 resultados para MALAWI - CONDICIONES SOCIALES - 1994-2007
Resumo:
La acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común (RUC) seguirá siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestión del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el análisis de la acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Además de ofrecer un análisis de los impactos ambientales, sociales y económicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroeléctrico, se examinan algunos de los postulados básicos de la teoría de la acción colectiva y los RUC, con alguna alusión al enfoque de la bioeconomía. También se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservación del río. Asimismo se estudia el contexto de interacción estratégica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el río y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades políticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construcción de la hidroeléctrica. Al final se insinúan posibles alternativas que podrían ayudar en la visibilización de las problemáticas generadas por el megaproyecto.
Resumo:
A lo largo de la investigación se va a demostrar que a diferencia de las intervenciones en situaciones anteriores , la participación de la comunidad internacional ha incidido en la evolución del proceso de paz en Sudán en la medida en que ha actuado como mediadora y patrocinadora, asegurando la continuidad del mismo. Igualmente ha contribuido a la construcción del Estado sudanés mediante la verificación de los acuerdos firmados entre las partes.
Resumo:
La sigla LGBT se puede comprender como una articulación de elementos discursivos sobre el género y la sexualidad. En Colombia, dicha categoría se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el género y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unívocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analicé cómo a partir de algunas formas de acción colectiva se han articulado distintos entendimientos del género y la sexualidad como campos de subjetivación. El primer capítulo consiste en un repaso histórico por algunos movimientos sociales de género y sexualidad en Colombia, valiéndome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogotá: el Colectivo León Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examiné cómo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el género y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categoría LGBT, pero cómo otros también se alejan, tensionan o cuestionan.
Resumo:
El interés de la presente investigación está sostenido en analizar la estructuración de la política pública minero-energética, los instrumentos utilizados para su posterior implementación en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulación por Desposesión para la interpretación de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposición o inclusión de nuevos modos de producción, genera resistencias que entran en disputa entre sí y que producen la reconfiguración espacial del municipio.
Resumo:
La presente monografía tiene como objetivo reivindicar la imagen política y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtención del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participación (directa e indirecta) desde la esfera pública y privada en el contexto social estructurado permitió reconocerlas como actor político. El anterior resultado demostrará cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y políticos obtenidos para las mujeres colombianas. Así mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor político teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.
Resumo:
Colombia suffers from one of the longest civil conflicts in the world, which is believed to have had several consequences on the country’s economic and development performance. This study uses measures of central government deterrence effort as instruments of conflict to estimate the impact of conflict on children’s time allocation to two different types of work: housework and work performed outside the household for poor families living in small municipalities in Colombia. I find that conflict significantly increases the amount of time children allocate to work. Both housework, for girls, and work outside the household, for boys, increase with Guerrilla attacks. However, the later effect is the opposite for Paramilitary attacks.
Resumo:
Esta monografía busca explicar cómo han incidido el contexto internacional y las relaciones transnacionales en el movimiento feminista de Marruecos. De este modo, este estudio defiende que las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la ONU crearon una estructura de oportunidad política que favoreció el surgimiento y el desarrollo de este movimiento. Asimismo, dicho contexto construyó un espacio para que las activistas feministas marroquíes crearan y se insertaran en Redes de Defensa Transnacional, las cuales contribuyeron a cambiar la condición de la mujer en Marruecos, a través de reformas a los Códigos de Familia y Nacionalidad y el levantamiento de las reservas a la CEDAW. Para esto se hará un estudio interdisciplinario haciendo uso de la teoría de los movimientos sociales y del activismo transnacional. Igualmente, se utilizará una metodología cualitativa, principalmente a través de las herramientas del análisis de contenido y el trabajo de campo de la autora.
Resumo:
El interés de este trabajo de grado consiste en proponer la construcción de un equipamiento híbrido en altura como alternativa de solución frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupación territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Por tanto, el equipamiento híbrido en altura busca disminuir el déficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propósito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.
Resumo:
Se hace un repaso de las prácticas educativas poniendo de manifiesto las aportaciones sucesivas de formaciones sociales muy diversas. La modelización de la función educativa que se propone define el ámbito de la Educación y el oficio de educador. Las necesidades de la educación dependen, total o parcialmente, del estado de derecho en general y, en especial, de las garantías que se ofrezcan a las libertades públicas en una formación social determinada.
Resumo:
Se aborda el problema del paro juvenil desde diversos puntos de vista, y las soluciones que se proponen para solucionarlo. Se trata el valor del trabajo, el nuevo sentido del trabajo, de manera que es un factor a tener en cuenta en la socialización laboral de los jóvenes. El significado del trabajo se define conceptualmente en términos de cuatro dominios: centralidad del trabajo como un rol vital; normas sociales sobre el trabajo; resultados laborales valorados; e importancia de las metas laborales.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo tema central es el estudio del impacto del programa Escuelas-Taller en el territorio histórico de Guipúzcoa. La primera parte se plantea como un análisis del impacto del programa, en base a los agentes sociales internos: trabajadores, monitores y directores de los centros que funcionan en Guipúzcoa en el curso 1989-1990. En la segunda parte, se realiza un estudio de carácter cualitativo a partir de muestras de los diversos agentes sociales externos que dan cobertura social, laboral y financiera a dichos programas: padres, técnicos de entidades de tipo municipal, responsables políticos, empresarios y representantes de los organismos sindicales.
Resumo:
Se presenta una investigación que se plantea si el rendimiento académico está influido por variables como la inteligencia, la competencia intelectual vista por el propio niño y por la evaluación que de ellas hace el profesor. La muestra está formada por niños de primer y segundo curso de Educación Primaria, pertenecientes a un centro de enseñanza público de Huesca. Del análisis de los resultados obtenidos se deduce que en el rendimiento escolar influyen otras variables de tipo autoevaluativo y provenientes del contexto más próximo al niño, tales como, variables familiares, sociales y del profesorado.
Resumo:
Se presenta la idea de que sean los educadores en sus escuelas los que lleven a cabo los cambios importantes en el sistema educativo. Se pretende defender la idea de que la escuela es al mismo tiempo objetivo y protagonista del cambio y la mejora educativa, a pesar de la importancia de los recursos y los colectivos que rodean las escuelas. Esta idea se desarrolla a través de la epistemología, la teoría de la organización social y la experiencia empírica. Para atender la dinámica de estos cambios se expone la estructura y la función de las escuelas como organizaciones sociales. Y, por último, se discuten las implicaciones prácticas que tienen estos cambios en las escuelas.
Resumo:
Se trata el tema de los cambios y las innovaciones en los centros escolares como respuesta a una necesidad adaptativa de estos centros a las exigencias de los elementos externos: personales, sociales, institucionales, etc. Se hace referencia a las innovaciones que se originan como consecuencia de los cambios en la legislación educativa. Se recogen los principios básicos de la corriente del Desarrollo Basado en la Escuela, entendida como la teoría y la práctica de una política de acción dirigida a facilitar y promover la innovación educativa en los centros escolares. Se destaca la política de dotar de autonomía a las instituciones educativas y se justifican las razones de esta autonomía.
Resumo:
Se abordan una serie de cuestiones en relación con las reformas escolares. Se centra en la práctica desarrollada en el programa Teach for America, que se considera parte de las relaciones sociales de lo escolar, y sus actividades de formación del profesorado se consideran un elemento estratégico en el que las regulaciones sociales y de poder se llevan a efecto. Se abordan tres cuestiones: en primer lugar, cuestiones de producción social y de regulación estatal; en segundo lugar, las distinciones y categorías que subyacen a las prácticas educativas no son términos neutrales ni descriptivos; en tercer lugar, se abordan los fines de la investigación y la evaluación en y sobre la escuela.