1000 resultados para Implicación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ha sido concebido como contribución a la Década de la Educación para un Futuro Sostenible, instituida por Naciones Unidas para el periodo 2005-2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una valoración sobre la implicación personal del docente en las situaciones de evaluación de los aprendizajes de los escolares, teniendo en cuenta la incidencia de estados de ansiedad y de estrés asociados a las condiciones psicológica, sociales y laborales de esta profesión. Comienza estableciendo el marco teórico mediante el análisis de los distintos aspectos de la relación educativa, la evaluación educativa y el malestar docente. Elabora la propuesta a fin de encontrar una respuesta a la falta de compatibilidad que se da entre los objetivos de la educación y las formas de evaluación de sus destinatarios. Como metodología adopta el modelo de investigación-acción, consideránlo adecuado para que el docente interesado en estudiar los acontecimientos que se producen en el aula o en el centro educativo, tenga la oportunidad de tomar decisiones. Describe de forma exhaustiva las fases de dicho modelo. La recogida de datos se llevará a cabo, principalmente, mediante la observación el el aula, la aplicación de entrevistas a todos los implicados en la educación, el registro de los informes de los docentes y el contraste de las observaciones hechas en el aula (técnica de triangulación). Presenta los instrumentos que servirán de base a estas técnicas de recogida de datos y las pautas para el análisis de dichos datos. Finaliza describiendo los recursos necesarios para poner en marcha el proceso y delimitando el cronograma de la investigación-acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende lograr la informatización progresiva del entorno escolar del centro para integrar las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Gracias a al utilización de Internet y a la búsqueda de información, el alumnado se encuentra obligado necesariamente a desarrolla un hábito lector, caracterizado por la búsqueda, la selección, la comprensión, y la diferenciación de las ideas principales. El proyecto persigue cinco objetivos: aumentar el éxito educativo mediante el enriquecimiento del entorno escolar, la diversificación de los materiales curriculares, la implicación del alumnado y una mejor coordinación de áreas curriculares; mejorar la motivación del alumnado, atendiendo mejor a la diversidad de alumnos y alumnas, logrando una mejora de las infraestructuras tecnológicas del centro para integrar las TIC al aula y conseguir con todo ello un reconocimiento externo e interno del centro educativo; mejorar los contenidos instrumentales básicos como la lectura, escritura presentación de información; mejorar el respeto, la convivencia y la responsabilidad del alumnado; y por último trabajar el razonamiento crítico y proporcionar al alumnado un mayor grado de autonomía personal. Los materiales elaborados se agrupan en torno a cuatro apartados: Tutoría, Ciencias Sociales, Expresión Oral, y Biología y Geología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las dificultades que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera. Algunos problemas son de tipo metodológico; otros, organizativos; y otros, más complejos, de tipo cognitivo y social. Entre los problemas de tipo organizativo y metodológico se encuentran la formación e identidad del profesorado, la elección del método educativo y la programación didáctica de las clases. Se proponen algunas soluciones para conseguir el mejor método para seguir en clase y para llegar a definir las cualidades que debería tener el profesor ideal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los momentos en los que se produce comunicación entre los estudiantes y el profesor, dentro de la formación con TIC. En el caso analizado destaca la alta proporción de alumnos que en algún momento establecen comunicación de forma voluntaria con el profesor, proporción sustancialmente superior a la que viene produciéndose en cursos similares de enseñanza presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de primero de EGB, propone fomentar la participación en el proceso educativo y potenciar la interrelación familia-escuela para favorecer la adecuación del niño a su entorno; y evitar así, un posible fracaso escolar. Los objetivos, por lo tanto, son: implicar a la familia en la educación de sus hijos; utilizar la importancia que tiene la familia como elemento motivador de otros aprendizajes; reconocer y valorar positivamente lo que le diferencia de los demás; potenciar la socialización y la integración en el grupo; fomentar en el niño un sentimiento de pertenencia a la familia; asumir positivamente su propio cuerpo, creando conductas y actitudes que promuevan la salud y el bienestar corporal. La metodología utilizada se basa por una parte en el respeto a los diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje; y por otra en la realización de tareas comunes de grupo en las que todos se sientan partícipes en igual medida. Para ello, y teniendo en cuenta los intereses del alumnado, se elaboran tres núcleos temáticos en torno a los que gira la experiencia: la familia y el grupo, el juego y los juguetes, el niño y su salud y, la familia y su memoria poética. Entre las actividades diseñadas, destacan: juegos cooperativos, confección de juguetes, visitas extraescolares, recopilación de recetas caseras y de cuentos, canciones y refranes de tradición familiar, control de hábitos nocivos en alimentación e higiene, prevención de accidentes y remedios caseros, visitas de abuelos y padres para contar cuentos y organización de una fiesta final. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, por lo que está previsto continuar profundizando en el tema a lo largo de todo el ciclo inicial..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de talleres de padres que funcionan una vez por semana fuera de las aulas, asesorados por una educadora y coordinados por el equipo educativo. Se organiza un taller de teatro, de juguetes y de ambientación. Los objetivos son facilitar el acercamiento entre familia y escuela; experimentar con diversas técnicas de expresión; entender la finalidad del cuento, poesía y canciones como transmisores de valores y recursos educativos; desarrollar diferentes tipos de lenguajes, la imaginación, la creatividad y la fantasía; e iniciar a los niños en las diferentes manifestaciones culturales y en la diversidad. Las actividades son el teatro de guiñol; teatro de sombras de los cuentos Las tres hormigas, Nadarín, y El topo; técnicas audiovisuales con proyector, retroproyector y audiomusical, con fotografías de las ilustraciones de los cuentos; dibujos con acuarela en acetatos para las diapositivas y transparencias de los cuentos y montaje musical; elaboración de juguetes y realización de bolsilleros para guardar los cuentos del préstamo de fin de semana; recogida y clasificación de material desecho; y reflexión sobre los tipos de valores que se quieren transmitir a través de reuniones. La evaluación es trimestral y la realizan las familias, los niños y los profesores. Se elaboran materiales para los niños, como cuentos en papel y transparencias, montaje sonoro y musical de los cuentos, juguetes para los niños, y adornos para las fiestas. También se elaboran materiales para la escuela, como un texto con criterios de aseo e higiene, revisión de la entrevista inicial, informes de evaluación trimestral, y un vídeo sobre la implicación de las familias en el taller, que se incluyen como anexos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia cómo los estudiantes de magisterio de Primaria contemplan el conocimiento matemático a través de sus apreciaciones y de los valores que consideran esenciales. Se analiza cómo ven las relaciones de poder deduciendo de ello sus posicionamientos pedagógicos. Se reconocen los diferentes niveles de competencias matemáticas profesionales de estos estudiantes respecto a las matemáticas y sus procesos de aprendizaje y enseñanza. Se identifica tres tipos de estudiantes y caracteriza sus visiones de las matemáticas como práctica social así como sus actuaciones pedagógicas futuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï