1000 resultados para Historia comparada


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de esta obra se pretende exponer una teoría general de la contratación pública enfocada a la elaboración de los principios generales que la desarrollan. Para ello, se realiza un estudio multidisciplinario desde la óptica del derecho administrativo, el derecho constitucional y el derecho internacional para lograr una visión más amplia sobre las temáticas abordadas. En el primer capítulo se establece la relación entre la contratación pública y la administración pública, exponiéndose la influencia de la primera en la formación paulatina de un concepto materia de la administración pública. El segundo capítulo, tiene por objeto la determinación del concepto de la contratación pública y su evolución, lo cual será el punto de partida para la construcción de la obra. El tercer capítulo examina los principios de la función pública y los principios de la contratación pública; en este capítulo se hace un especial énfasis en un estudio jurisprudencial del alcance de cada uno de los principios y sus consecuencias jurídicas concretas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los principios teóricos de la estructura literaria que hagan posible su enseñanza de forma sistemática y progresiva y estructurar su práctica con ayuda de todas aquellas actitudes didácticas, ideológicas, estéticas o pragmáticas adecuadas. La enseñanza de la estructura literaria a personas de trempana edad. Principios estructurales de la Literatura: marco teórico y historia. Pautas generales de la práctica. Elementos: poesía, narración, cine. Bibliografía. Se pone de manifiesto la necesidad, tanto de un sistema en el entendimiento y en la enseñanza de la Literatura, como del estudio progresivo y continuo de su estructura. El estudio de la Literatura no depende de los programas ministeriales, libros de textos imprescindibles, sino de la lectura de historias y poemas. Debemos considerar seriamente la enseñanza de la Literatura desde la más temprana edad hasta la universidad como parte de la formación humana y educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: Concepto, métodos y técnicas en educación comparada. Homenaje a Jullien de París en el 150 aniversario de su fallecimiento. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en francés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción histórica de la acción educativa de las Escuelas Pías limitada a una época determinada. Confirmar o rechazar la hipótesis sobre si este periodo considerado cubrió lo considerado como esencial por San José de Calasanz para su escuela fundada en 1597. Documentos referentes a 327 exámenes públicos o academias literarias: esquema de cada uno de los textos, fuentes, citas. Contienen descripción detallada de asignaturas, autores estudiados, métodos de trabajo. Diseño descriptivo. Variable dependiente: la pedagogía escolapia. Como variables que influyen en la pedagogía escolapia se estudian: 1) las estructuras: expansión geográfica, tipo de colegio y personal docente, financiación y economía de los centros. 2) El alumno y su educación. 3) El currículo y su metodología: en la enseñanza elemental, en la enseñanza media. 4) Los libros de texto: de enseñanza básica, de la enseñanza media, publicados y manuscritos, en prosa y en verso, diálogos. Véase bibliografía. Exámenes públicos y academias literarias. Cuestionario libros de economía de los centros. Catálogos de casas y provincias. Archivo General de las Escuelas Pías (Roma). Registros escolares. Libros del secretario. Actas de visita. Cuestionario de 25 ítems para valorar la acción educativa. Análisis de contenido. Análisis mediante el estudio sistemático y crítico del contenido de 327 academias literarias o exámenes públicos para poder verificar la labor pedagógica y, en general, la acción educativa de los colegios de las Escuelas Pías durante este periodo. Para este análisis el autor elaboró un cuestionario compuesto de 25 ítems o preguntas para valorar esta acción educativa basándose en el contenido de los exámenes públicos o academias que son una transposición del diario quehacer escolapio en el periodo estudiado. Estudios estadísticos sobre: número de escolapios por colegio, origen de los centros y situación económica, costo del puesto escolar, número parcial y total de alumnos. Confección de un catálogo de los exámenes públicos y academias literarias. Es un catálogo sistemático, crítico, geográfico y bibliográfico. Estadística escolar -referida a este periodo- del profesorado y del alumnado. La estadística del alumnado está dividida en dos partes: parcial por centros y total de los alumnos. Se confirma la hipótesis de trabajo en el sentido de que las características de la acción educativa eran, fundamentalmente, las mismas que exigió San José de Calasanz. Se abre el camino para continuar los estudios históricos de las Escuelas Pías basados en el dato positivo y objetivo y alejados del idealismo histórico para poder llegar a la historia social de las Escuelas Pías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que Marc Antoine Jullien fue el padre de la educación comparada, ofreciendo una definición de los propósitos, métodos y fines. Según Jullien, la creación de la UNESCO en 1946, representa el marco organizativo necesario para su desarrollo. Se seleccionan las obras de algunos precursores de la educación comparada como Pedro Roselló, Nicholas Hans y M.B. Lourenco-Filho, como base para una definición práctica de los propósitos y métodos de la educación comparada. Los conceptos de Jullien de método comparativo y método científico tienen unos componentes esenciales: recogida de datos por medio de la observación objetiva; cuidadosa recogida de datos; buscar una explicación atribuyendo a cada suceso una causa; formulación de hipótesis de prueba; recogida de pruebas más concluyentes; declaración de leyes universales. El trabajo de Jullien no sólo marca la dirección de los debates políticos sino que plantea los organismos necesarios para la realización de sus propósitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos puntos de vista sobre enfoques utilizados en el estudio de la educación comparada. Se utiliza el enfoque en lugar de metodología porque la mayoría de las discusiones teóricas dentro de la educación comparada se refieren a metodología, y esto puede llevar a confusión y a distorsionar las soluciones implicadas. Se realiza una aclaración de los conceptos de metodología y enfoque. Se propone examinar las principales perspectivas dentro de la educación comparada, tratando así de mejorar el conocimiento y la capacidad para un enfoque reflexivo dentro del campo, que es su principal contribución a la práctica y al pensamiento educativo. Se han identificado tres enfoques dentro de la educación comparada, y se menciona un cuarto como posible categoría alternativa. De estos enfoques, el científico o positivista tiene la metodología mejor desarrollada. Se propone como tarea para la educación comparada que la teoría de sistema sea establecida y examinada de un modo crítico, y se perfeccionen los conceptos y las técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de exponer los límites de la educación comparada y de hacer ver que se pueden estrechar o ampliar. La forma y el proceso de la educación pueden reajustarse, situando en primer lugar las similitudes y deficiencias del conjunto de variables y no los factores sociales. Se destaca la ausencia de una sistematización de los conocimientos en cuanto a la educación a escala mundial. Se proponen unos parámetros de clasificación que ayudan a elaborar una taxonomía educativa. Y se sugiere la ampliación de la investigación a muchos trabajos educativos relacionados con el desarrollo educativo, en particular, con la educación informal y no-formal, y formas de socialización. Esta ampliación de la educación comparada hasta la socialización comparada da lugar a una taxonomía educativa del proceso educativo más coherente, y ayudará a reducir los prejuicios culturales y malentendidos entre los sistemas educativos. La primera parte de dedica al examen de la ascendencia de la educación comparada y la segunda es una presentación de propuestas para la elaboración de una taxonomía mundial e histórica de socialización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación comparada ha atravesado dos fases fundamentales en su proceso evolutivo: el período precientífico y un periodo científico. El período precientífico da comienzo en la Antigüedad, y se prolonga hasta el siglo XVIII, cuando da comienzo el periodo científico. Nos centraremos en el análisis de los principales métodos científicos de la educación comparada, que como tales, son propios de la segunda etapa de desarrollo de la educación comparada. Uno de los más interesantes es el método comparativo, definido como un medio de estudio extremadamente general, de tal suerte que es difícil delimitar sus cuadros de investigación. Pero para asentar la reflexión sobre los métodos de la educación comparada, vamos a recoger la división propuesta por George Z. F. Bereday, que distingue tres períodos en la fase científica: period of borrowing, o periodo de tomar prestado; Period of prediction, o periodo de predicción y Period of análisis, o periodo de análisis. En esta primera parte del artículo se estudiarán los dos primeros periodos, mientras que del tercero se hablará en una segunda parte.