1000 resultados para Grado de dificultad
Resumo:
Se trata de trabajar con los alumnos de tres a catorce años las distintas técnicas del libro. Se propone enseñar el manejo del barro, desarrollar la creatividad y la destreza plástica, y participar en un proyecto común de centro. El plan de trabajo se organiza trimestralmente, y todas las técnicas y contenidos se empiezan a trabajar desde los tres años, aumentando curso a curso el grado de dificultad. Se efectuará una evaluación continua del trabajo de los alumnos, y otra de los profesores con respecto a los objetivos y contenidos. Incluye fotografías del material elaborado por éstos.
Resumo:
Pretende la integración de un nuevo lugar, el huerto, en la organización de la escuela. Tiene como objetivos iniciar al alumnado en habilidades nuevas, adecuando el nuevo espacio y acostumbrando a los niños a realizar actividades de experimentación fuera del aula de referencia, fomentar la actitud de cuidado y respeto hacia las plantas y todo material con el que se trabaja en el huerto y plantear actividades variadas e innovadoras en las que se aumente el grado de dificultad para ampliar el aprendizaje. El trabajo está distribuido por clases y por días, teniendo en cuenta las posibilidades de cada edad, el número de niños por cada grupo, el tiempo de duración de la actividad y la climatología. Desarrolla contenidos referidos a la influencia de los fenómenos atmosféricos en las plantas, conocimiento de los útiles, actitud de respecto hacia la naturaleza y gusto por las actividades en este aula y al aire libre. La evaluación se realiza de modo continuo y global, valora la calidad de los procesos, tanto por los conceptos adquiridos como por el trabajo realizado diariamente.
Resumo:
Los alumnos del Colegio Público Alberto Alcocer realizan un estudio del entorno urbano en el que se localiza su centro (barrios de Canillejas, Las Musas y San Blas). Los objetivos son: conocer el medio natural y sociocultural; comprender la influencia que ejerce el entorno sobre el hombre e intentar superar las influencias negativas y mejorarlo; aprender a obtener información; describir y analizar las carencias ambientales y socioculturales de los tres barrios y desarrollar un espíritu crítico y coherente con el trabajo realizado. Las actividades se distribuyen según su grado de dificultad entre los diferentes ciclos: problemática actual de los barrios; murales con planos de los barrios; estudios de población; transporte público; instalaciones deportivas y exposición de fotografías. El desarrollo de las actividades se ha realizado en grupos y los recursos empleados son: entrevistas (a presidentes de asociaciones de vecinos, Policía, etc.); recogida de datos y lectura de documentos en la Junta de Distrito y realización de planos y pirámides de población..
Resumo:
Se desarrollan materiales didácticos basados en actividades variadas y atractivas para captar la atención y el interés del alumnado. Pretende: identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos históricos; valorar y respetar el patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico y social; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística y cartográfica; contribuir a la motivación profesional, proporcionando materiales atractivos para el trabajo diario; descubrir al alumnado que las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia ofrecen muchas posibilidades creativas, atractivas y formativas; y aprender a trabajar en equipo , colaborando con otros grupos y fomentar el compañerismo. Las actividades son: la baraja del mundo Antiguo y Medieval; actividades para el estudio de la España de los Austrias y los descubrimientos geográficos; cine novela e Historia; actividades para el concocimiento del mundo actual; y Madrid, cambios y permanencias. Se evalúa, por parte del profesorado: la adecuación de contenidos, el grado de dificultad de las actividades, el interés despertado entre los estudiantes, el ambiente de trabajo y el grado de consecución de los objetivos; por parte del alumnado, los materiales por medio de un cuestionario.
Resumo:
Clarificar el sentido actual del cuerpo, analizar las diversas manifestaciones consideradas hoy como Educación Física y sus antecedentes y explorar las posibilidades de su integración. Se muestra un modelo de Educación Física integrada que cumple los requisitos esenciales para una verdadera educación. Considera el grado de dificultad que encuentra su incorporación en la educación básica en nuestro país, y ofrece un modelo de intervención educativa que refleja la integración de estas tendencias. Adopta un enfoque teórico-conceptual, imprescindible para aproximaciones empíricas. No se debe considerar la Educación Física como una materia más que se añade al curriculum de los escolares sino que debe integrarse realmente en el proceso educativo al que debe servir. Así, esta materia debe ofrecer al niño un campo de experiencias educativas en el que puede desarrollar su personalidad y confianza en sí mismo.
Resumo:
Se analiza el programa C-test como prueba de evaluación y se revisan sus características: validez, fiabilidad y factibilidad, a partir de su aplicación en alumnos de inglés como lengua extranjera en el segundo curso de Bachillerato.. El análisis de la validez concurrente y de constructo realizado está basado en las correlaciones entre el C-test y otras pruebas tomadas como referencia externa, como la prueba de inglés de Selectividad. Se emplea el procedimiento de regresión lineal para explorar y cuantificar las relaciones entre los distintas pruebas que componen el C-test y el resto de las pruebas aplicadas. Se comprueba la validez del C-test mediante el análisis de un cuestionario retrospectivo de opinión. Se investigan los factores relacionados con el diseño de la prueba, que influyen en su grado de dificultad, como las características textuales o el formato de las omisiones. La fiabilidad del C-test queda patente en las pruebas del Alfa de Cronbach y con el análisis por mitades del total en cuestión. Se aborda la incidencia de las variables género y estatus social de los sujetos en la materia objeto de la investigación.. En este trabajo, se muestran los rasgos del C-test, este programa requiere instrumentos de evaluación que sean válidos, fiables, prácticos y versátiles. Se recomienda la utilización del programa C-test como alternativa o complemento a otras pruebas en la evaluación del inglés como lengua extranjera..
Resumo:
Estudiar la formación de las atribuciones y la naturaleza de las relaciones entre atribuciones y motivación de logro en los niños de 5 a 11 años. 180 sujetos: 60 de primero de EGB (edad media 6.8 años, DT 3 meses); 60 de tercero de EGB (edad media 8.8 años DT 3 meses); 60 de quinto de EGB (edad media 10.10 años DT 4 meses). Igual número de niños y niñas. Dentro de cada grupo: un tercio procede de colegios religiosos de clase media-alta; un tercio de colegios privados de clase media-media; un tercio de colegios nacionales de clase media-baja y baja. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial 2x2x2x2x2. Variables independientes: tipo tarea; historia resultados; persistencia en tarea; resultado obtenido; resultados de otros sujetos. Variables dependientes: juicios de atribución: grado de habilidad; nivel de esfuerzo; grado de dificultad de la tarea; tipo de suerte. El segundo y tercero experimentos son estudios correlacionales entre el grado de motivación de logro y tipo de atribuciones; y entre motivación y causas a que el sujeto atribuye predominantemente el éxito y el fracaso. En primero de EGB señala que ya están presentes las condiciones mínimas que permiten hablar de la existencia de la motivación de logro. A partir de tercero de EGB los niños parecen comprender, igual que los adultos, que la habilidad es una causa estable. En esta edad, igual que en primero de EGB, pero más acentuado, el tipo de atribuciones que realizan los sujetos se ve determinado en parte por la influencia de factores motivacionales que operan para favorecer la autoestima y el autoconcepto. En quinto de EGB, el desarrollo cognitivo, referido a la comprensión de los conceptos relativos a los distintos factores causales que intervienen en el funcionamiento de la motivación de logro es prácticamente igual al de los adultos. No se puede afirmar que las atribuciones son el principal determinante del nivel de motivación de logro reflejado en la conducta de los sujetos de primero y tercero de EGB. Los sujetos con baja motivación de logro centran su atención en el aspecto de carga del esfuerzo puesto en la tarea; de ahí infieren la dificultad de ésta y anticipan la carga de trabajo a realizar para conseguir el éxito, lo que les hace disminuir su motivación. Los sujetos de alta motivación de logro se fijan en el éxito con lo que conlleva de positivamente reforzante y ésto les lleva a considerar la facilidad de la tarea y a mantener altas las expectativas de éxito y el nivel de motivación. Para incrementar la motivación de logro en los niños de 6 a 10 años lo mejor es orientarles hacia la búsqueda de remedios para su fracaso en lugar de sugerirles las posibles causas del mismo y facilitarles el aprendizaje de estrategias de solución de problemas que les lleven a incrementar las experiencias de éxito. A partir de quinto de EGB puede incrementarse el nivel de motivación de los sujetos modificando principalmente la tribución de los fracasos.
Resumo:
El s??ndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por una limitaci??n significativa del comportamiento y las relaciones sociales. La integraci??n escolar de los alumnos con este s??ndrome requiere una detecci??n temprana y un diagn??stico preciso, adem??s de una atenci??n espec??fica, que variar?? seg??n el ciclo educativo en el que se encuentre el alumno y el grado de dificultad que presente en distintos ??mbitos, como las habilidades sociales o el uso del lenguaje. Con la finalidad de facilitar esta integraci??n, se ha escrito este libro, en el que, adem??s de informaci??n te??rica, se ofrecen orientaciones y estrategias educativas. Se incluyen en ap??ndices unos cuestionarios para el diagn??stico del s??ndrome, bibliograf??a y direcciones de inter??s.
Resumo:
Recopilación de textos literarios para neolectores adultos. Su objetivo es servir de material de trabajo para la iniciación a la lectura. Las lecturas están agrupadas en bloques atendiendo al grado de dificultad, y en unidades didácticas junto a las que se incluye una ficha de trabajo con ejercicios de comprensión lectora, expresión oral y escrita, etc. y orientaciones didácticas sobre otras aplicaciones posibles de cada texto.
Resumo:
Se propone una serie de problemas de Matemáticas como actividad fundamental para el aprendizaje de esta área. Se trata de una alternativa a la enseñanza de las Matemáticas con contenidos y procedimientos diferentes a los tradicionales, como es el hecho de partir del conocimiento matemático desde la experiencia y la inducción. Se pretende que estas actividades no se consideren como un bloque aislado, sino que formen parte de cada uno de los bloques de contenido de la materia. Los principales objetivos se refieren al desarrollo del razonamiento lógico y a la resolución de problemas de la vida real. En cada problema de los propuestos se indica el grado de dificultad de 0 a 3 para cada uno de los niveles de la ESO.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conjunto de actividades prácticas para reforzar y ampliar habilidades y destrezas lingüísticas en el campo de la expresión verbal del catalán. Partiendo de unas explicaciones teóricas se proponen numerosos ejercicios con distinto grado de dificultad sobre el conocimiento, la explicación, la definición y el uso de las palabras, la utilización de diccionarios y elaboración de resúmenes. En definitiva, se han seleccionado todas aquellas técnicas y prácticas de expresión y de comunicación más necesarias y habituales en la vida escolar, universitaria, profesional y social de los alumnos de enseñanzas medias y universitarias.
Resumo:
Se hace una presentación del parque soriano Alameda de Cervantes con el objetivo de dar a conocer las especies vegetales y arbóreas más destacables y frecuentes en los parques urbanos y realizar un aprovechamiento didáctico del mismo. Se proponen una serie de actividades escolares de menor a mayor grado de dificultad y se trata de inculcar a los alumnos el respeto e interés por los árboles y por la observación del medio ambiente, iniciar a los alumnos en el aprendizaje de la botánica y en el desarrollo de actividades científicas y manuales. Se añade un apéndice en el que se recoge material de campo y laboratorio y las claves para identificar frutos y un glosario de botánica para identificar las especies y clases de plantas y conocer su significado.
Resumo:
Conjunto de sugerencias para padres y educadores para organizar ejercicios de gimnasia que permitan favorecer el desarrollo psicomotor de los niños y despertar su afición por la actividad física y los deportes. Se establecen los principios básicos para la práctica de ejercicios con niños pequeños y a continuación se presentan clasificados por grupos de edad y por grado de dificultad. Cada una de las unidades de ejercicios tiene como tema principal un aparato o entorno y se componen de tres partes bien diferenciadas: la primera parte tiene como objetivo la predisposición o calentamiento fisiológico y psicológico. La parte principal corresponde propiamente a los ejercicios educativos, mientras que la parte final consta de ejercicios, juegos o canciones para terminar la unidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE