123 resultados para Entrenamientos
Resumo:
Pretendemos demostrar, cómo el aprendizaje de una tarea de analogías, se puede favorecer cuando se produce en interacción social, y más concretamente al establecerse un conflicto cognitivo, entendiendo éste, como una confrontación de diversos puntos de vista que movilizan los progresos intelectuales. Para ello, y tras partir de tres concepciones teóricas aparentemente distintas. Tomamos una muestra de 27 alumnos de la provincia de Badajoz, y les sometimos a diversos entrenamientos. Los resultados han corroborado nuestros planteamientos iniciales, el aprendizaje de la tarea de analogías propuesta, se ve favorecida con una intervención en interacción social, tanto adulto-niño como niño-niño.
Resumo:
Este proyecto está pensado como respuesta preventiva a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentran los alumnos en la E.S.O. Los objetivos son que dichos alumnos-as puedan cumplir con los fines propuestos en cada etapa; proporcionar técnicas, procedimientos y estrategias en su aprendizaje; atender a los cambios fisiológicos afectivos y cognitivos de su desarrollo; fomentar las conductas convivenciales y académicas; y potenciar técnicas de relajación y concentración. La metodología se centra en programas de entrenamientos cognitivos, sesiones de tutorías, análisis de conductas convivenciales, así como entrenamientos para saber relajarse. Además se presta atención a los alumnos con características especiales de integración. La valoración es positiva por la implicación de todas las partes así como por la adecuación de las experiencias al Proyecto Curricular. El propósito siguiente es que se generalice a toda la E.S.O y se continúe en años sucesivos..
Resumo:
El proyecto propone dotar al alumnado de aquellos conocimientos y valores que le faciliten su relación con el medio y le permitan así una participación responsable. Los objetivos son: fomentar una toma de contacto con la realidad a través de una percepción subjetiva; dar a conocer los múltiples aspectos de la realidad humana; destacar la interrelación entre las diversas áreas de conocimiento; potenciar entrenamientos y habilidades que permitan interpretar la realidad y actuar prácticamente sobre ella; desarrollar el sentido crítico; y alcanzar unas pautas de comportamiento basadas en la comprensión y el respeto de lo que nos rodea. Para la puesta en marcha de la experiencia se diseñan una serie de actividades de carácter lúdico e interdisciplinar, en las que partiendo de las experiencias, intereses y entorno del alumnado, éstos sean capaces de construir su propio conocimiento de la realidad que les rodea. Entre las actividades destacan: fichas de vocabulario (modismos y vulgarismos de la zona), pirámides de población, encuestas, gráficos de paro, estudio sobre los servicios existentes en el barrio, periódico escolar, grabación de vídeos, taller de nutrición y ecología, mapas, dibujos, dramatizaciones, etc. No tiene memoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Mobile : módulos de orientación, búsqueda, información y localización de empleo. Libro del profesor.
Resumo:
Contiene una serie de fichas del profesor/a (guiones de las actividades), anexos a las fichas del profesor y material de apoyo (transparencias)
Resumo:
Material para la prevención del SIDA en el ámbito educativo. Se estructura en 7 unidades didácticas centradas en aspectos biológicos relativos a la sexualidad, la contracepción, las infecciones de transmisión sexual y el SIDA, y también a aspectos relativos al comportamientos personal como el entrenamientos en habilidades de resistencia a la presión del grupo, de negociación y de asertividad. Las actividades son individuales y grupales, para realizar en el aula o en casa. Se acompaña del material de apoyo.
Resumo:
Orientaciones para la educación del niño con deficiencia auditiva en dos direcciones: el entrenamiento auditivo y la lectura labial. A través del entrenamiento auditivo se busca alcanzar la mayor funcionalidad posible de los restos. Se analiza la necesidad de un entrenamiento para conseguir el desarrollo, el aparataje existente, las etapas de este entrenamiento así como su desarrollo en el aula de integración. Con la lectura labial el niño sordo tiene que entender al resto de miembros parlantes de la sociedad. Se analiza en qué consiste la labio-lectura, así como los mecanismos, limitaciones y factores que influyen para posteriormente exponer algunas estrategias y entrenamientos que consigan el desarrollo de esta capacidad.