994 resultados para Castro, Inês de, d. 1355
Resumo:
NLRC5 is a transcriptional regulator of MHC class I (MHCI), which maintains high MHCI expression particularly in T cells. Recent evidence highlights an important NK-T-cell crosstalk, raising the question on whether NLRC5 specifically modulates this interaction. Here we show that NK cells from Nlrc5-deficient mice exhibit moderate alterations in inhibitory receptor expression and responsiveness. Interestingly, NLRC5 expression in T cells is required to protect them from NK-cell-mediated elimination upon inflammation. Using T-cell-specific Nlrc5-deficient mice, we show that NK cells surprisingly break tolerance even towards 'self' Nlrc5-deficient T cells under inflammatory conditions. Furthermore, during chronic LCMV infection, the total CD8(+) T-cell population is severely decreased in these mice, a phenotype reverted by NK-cell depletion. These findings strongly suggest that endogenous T cells with low MHCI expression become NK-cell targets, having thus important implications for T-cell responses in naturally or therapeutically induced inflammatory conditions.
Resumo:
OBJETIVO: A ocorrência de carcinoma papilífero da tireóide (CPT) em doentes com hiperparatireoidismo (HPT) suscita dvidas quanto a ser apenas coincidncia ou apresentar relação causal. O objetivo deste trabalho é verificar se a incidncia de CPT em diferentes formas de HPT é semelhante entre si e à incidncia de CPT em achados de necropsias, assim como em doentes submetidos à tireoidectomia na mesma região. MÉTODO: Os dados de 222 pacientes consecutivos tratados por HPT foram revistos e foi analisada a incidncia de CPT. Os pacientes foram estratificados em HPT primário (107) e HPT secundrio (115). Os laudos anatomopatológicos foram revistos, a incidncia de CPT foi pesquisada e suas características nesses indivíduos foram estudadas. Esses dados foram comparados a dados encontrados em casos de necrópsia e em 89 casos de bócio compressivo/mergulhante. Empregou-se o teste exato de Fisher e o teste t não pareado. RESULTADOS: Os laudos foram passíveis de análise em 103 casos de HPT primário, com 10 pacientes com CPT (9,7%) e em 111 portadores de HPT secundrio, com três CPT associados (2,7%). Houve diferença entre o HPT primário e HPT secundrio (p=0,04). Essa diferença também foi significativa em relação aos 1% de CPT achados em necrópsia na região (p=0,0001). Não houve diferença com relação à incidncia de 11,2% de CPT no grupo operado por compressão e também em relação às características dos tumores, apesar de haver 80% de multicentricidade no CPT de doentes com HPT primário. CONCLUSÕES: A ocorrência de CPT em HPT primário é maior que em HPT secundrio e que em achados de necropsia.
Resumo:
Todas las empresas buscan ser perdurables y mantenerse en el mercado, a pesar de las situaciones adversas que se pueden presentar tanto por condiciones internas de la empresa o por condiciones externas, por lo tanto la perdurabilidad de las empresas siempre se ve amenazada. En razón del cuestionamiento del por qué unas empresas son mas perdurables que otras, el Grupo de Investigación de Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Universidad del Rosario estudian los factores que permiten la perdurabilidad de las empresas para determinar cuáles de esos factores pueden tomarse en cuenta en un indicador que permita medir la perdurabilidad de una empresa.
Resumo:
En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cuáles son los métodos de análisis de las comunidades de clientes mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qué métodos de análisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cuándo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organización o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organización diseña sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promoción y plaza que se definen y diseñan basados en la comunidad en la que este inmersa la organización. Es importante buscar información confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para diseñar una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organización es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organización en búsqueda de satisfacer necesidades a través de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicación tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en da, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos métodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los métodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten características y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los métodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a éstos. En la actualidad estos métodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propósito es indagar e identificar estos métodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodología de estudio tipo teórico-conceptual buscando las fuentes de información necesarias para llevar a cabo nuestra investigación. Se considera trabajar con El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y se escogió la línea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos métodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.
Resumo:
Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodología implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos científicos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorías se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo documentar, mediante el uso de la descripción, el funcionamiento y desarrollo estructural del área de responsabilidad social empresarial de la compañía colombiana de petróleos Ecopetrol S.A. El trabajo se fundamenta a partir de la definición de variables como: Historia y evolución del área, plataforma estratégica, división y coordinación de trabajo. Realizando esta detallada descripción, un análisis de su funcionamiento y buscando una comprensión de sus relaciones con todas las demás divisiones de la empresa; así como, un entendimiento de la sinergia con sus grupos de interés, se conocerán los impactos que genera. Con ello se puede organizar un marco descriptivo que permita aclarar la actividad de un área de RSE; examinando los paralelos con otras empresas que harán posible, en un futuro, entender los modelos de creación y funcionamiento para otras compañías.
Resumo:
Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodn en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodn, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodn. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodn en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.
Resumo:
A lo largo de esta investigación se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educación en Derechos Humanos, a saber, una organización no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaña Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitución de cada escenario, los discursos, y las prácticas políticas y pedagógicas a la luz de un enfoque antropológico de la Educación en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropológica de esta noción, implica, por una parte, una aproximación etnográfica alrededor de los discursos, las prácticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educación en Derechos Humanos, y por otra, la distinción entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalización, a lo cual denominaré campo simbólico, y su cohesión como un campo de saber dotado de claves analíticas propias. Campo simbólico y campo de saber operan como dos momentos analíticos diferenciables. A través del primero, se hacen evidentes las representaciones políticas, sociales y culturales heredadas del “mundo bipolar” y de la guerra fría que en términos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la noción de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educación en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogías de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autónomo, dotado de fronteras porosas y móviles. La distinción entre una y otra esfera de análisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalización de la Educación en Derechos Humanos que, como se expondrá en el análisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. Así, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educación en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalización.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo describir la estructura del área de Responsabilidad Social de Pacific E&P, mediante un proceso que explique el funcionamiento y desarrollo de la estructura de RSE. Este trabajo se desarrolla bajo una matriz estratégica la cual incluye variables como: evolución del área (historia), plataforma estratégica (plan de acción que desarrolla una ventaja competitiva de la empresa), división del trabajo (Fragmentación de trabajo y especialización entre sus fuerzas laborales) y por último la coordinación del trabajo (sincronización de fuerzas laborales). Los resultados que se obtienen de este estudio mostrarán las distintas unidades de trabajo de la organización y la forma de trabajar de la misma, bajo el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Accurate archaeological and palaeoenvironmental reconstructions using phytoliths relies on the study of modern reference material. In eastern Acre, Brazil, we examined whether the five most common forest types present today were able to be differentiated by their soil phytolith assemblages, and thus provide analogues with which to compare palaeoecological assemblages from pre-Columbian earthwork sites in the region. Surface soils and vegetation from dense humid evergreen forest, dense humid evergreen forest with high palm abundance, palm forest, bamboo forest and fluvial forest were sampled and their phytoliths analysed. Relative phytolith frequencies were statistically compared using Principal Components Analyses (PCAs). We found the major differences in species composition to be well-represented by the phytolith assemblages as all forest types, apart from the two sub-types of dense humid evergreen forest, could be differentiated. Larger phytoliths from the sand fraction were found to be more ecologically diagnostic than those from the silt fraction. The surface soil phytolith assemblages we analysed can therefore be used as analogues to improve the accuracy of archaeological and palaeoecological reconstructions in the region.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)