61 resultados para Bombardeo de Gernika
Resumo:
Incluye anexo con las fichas realizadas por los alumnos
Resumo:
Proyecto de continuación de un taller de prensa y Ciencias Sociales que se lleva a cabo en un centro de Educación de Adultos. Los objetivos son: comprender la necesidad innata del hombre de comunicarse e informarse; conocer los avances del hombre en el proceso de información; y asumir la contradicción ante el bombardeo de información de los medios de comunicación y la falta de comunicación personal. La experiencia consiste por una parte en la elaboración de una revista 'Entre Todos' (selección, clasificación y redacción de noticias, dibujos, diseño, montaje y difusión de la misma); y por otra, en la realización de actividades de aula centradas en la utilización y lectura de un periódico (comparación de títulos, grupos de trabajo para exposiciones y debate), y una introducción teórica al mundo de la prensa. La valoración del proyecto señala que durante el presente curso se ha conseguido consolidar la revista del centro, al aumentar el nivel de participación de los alumnos en la misma y mejorar la organización del taller.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de Innovación para la elaboración de una programación de tutoría en el que participan nueve profesores del I.B. de Gernika (Vizcaya) con el objetivo principal de implicar al profesorado en un proceso orientador programado a nivel académico, personal y profesional. Los objetivos son: crear un departamento con función tutora y orientadora en cuanto a organización del alumnado, técnicas de estudio, dinámica de grupos, evaluación y orientación pedagógica y profesional; favorecer la integración, autoorientación y toma de decisiones; realizar el seguimiento de alumnos libres y pendientes; facilitar las relaciones padres-alumnos-profesores, la información a los padres, las relaciones con centros de recursos y otras instituciones culturales, las realciones con el mundo laboral;y realizar un proyecto de salud. Se establecen dos líneas de coordinación: una para alumnos libres o con asignaturas pendientes, y otra de tutoría y orientación para todos los alumnos. Se lleva a cabo un proceso muy estructurado en el tiempo, que incluye la mayor parte de las actividades antes mencionadas. El desarrollo del proyecto se evalúa durante el proceso en las reuniones de coordinación de tutores, y también al final mediante encuesta al alumnado y al profesorado.
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: La Publicitat : educació plàstica i visual : alumnat. ISBN: 84-482-0094-2
Resumo:
Esta unidad didáctica pretende que el alumno conozca los fundamentos del lenguaje publicitario para llegar a ser capaz de adoptar una postura crítica ante el bombardeo de mensajes visuales que recibe como consumidor.El estudiante analizará diverosos tipos de anuncios, conocerá los diferentes medios de comunicación de masas que utilizan como soporte la publicidad, reconocerá la persuasión de la imagen publicitaria, hasta el punto de llegar a poner en tela de juicio los valores sociales, políticos, raciales, sexistas, etc. La unidad está estructurada para impartirse en el tercero o cuarto curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se aconseja trabajarla en el último trimestre, para que el alumno conozca previamente los fundamentos plásticos sobre composicióm, colo, textura...; los cuales también están presentes en el mensaje publicitario. Se proponen un total de 20 actividades, que pueden realizarse individualmente o en pequeños grupos.
Resumo:
Reflexión sobre el bombardeo publicitario y consumista al que se ven sometidos los niños durante las emisiones de los programas infantiles, y sobre la limitación legal de la cantidad y duración de los anuncios en relación al resto de la programación, especialmente, en horarios infantiles.
Resumo:
El hombre se ha preocupado siempre de conocer la estructura de la materia, del mundo que le rodea. El átomo de uranio sometido al bombardeo con neutrones sufre el fenómeno de la fisión. Una fisión del átomo es una rotura en dos trozos grandes.necesitamos una pareja de elementos que nos 92, puesto que el uranio tiene este número de cargas en su núcleo. Por ello, necesitamos tras la rotura dos elementos que sumen esa cantidad. Se conocen en la actualidad más de un centenar de formas diferentes de fisionarse el átomo de uranio, y no podemos predecir en un caso concreto como va a ser esa fisión. Pero si podemos explicar esa fisión a través del modelo que los físicos llaman el modelo nuclear de la gota litio. En el interior del núcleo las partículas están de la misma forma que las moléculas de una gota de un líquido. Estas moléculas son capaces de atraerse unas a otras en regiones muy pequeñas, cada molécula sólo es capaz de atraer a las moléculas que están cerca, no a las que están muy lejos. No todos los neutrones son eficaces en la rotura del átomo son más eficaces los neutrones lentos para ello, está el moderador, frenando los neutrones, haciéndoles chocar contra átomos de otros elementos, aumentaremos su eficacia y para eso está este aparato. A partir de estos elementos junto con una barra de control podremos fabricar un reactor, junto con refrigerantes y blindajes, es un proceso bastante complejo y no fácil de entender.
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Tras el bombardeo y muerte de un líder del Secretariado de las FARC por parte del ejército colombiano en territorio ecuatoriano, se desató una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamérica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (República Dominicana), el mundo fue testigo en la última reunión de la Cubre de Río; que después de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la última crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el “Plan Colombia” tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigación ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombrío a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigación, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberanía, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo país del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chávez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones públicas que alternó el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilómetros. Esta investigación buscará, mediante herramientas teóricas suficientes; explicar la “nueva lógica” de la política exterior y política de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visión de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervención en suelo venezolano.
Resumo:
La relación entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensión política y diplomática entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las políticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. Así, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresión fronteriza, producto de la política de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto más álgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. Así, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una “preemptive strike doctrine”, marcó la historia de ambas naciones al provocar el más duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta máxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atención a la región sobre sus mecanismos de seguridad y lógicas de la geopolítica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque teórico del realismo y el uso de la metodología de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lógicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigación empírica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histórico de carácter general; segundo, una exposición de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripción del ataque y sus alcances en el campo diplomático, militar y geopolítico, que introdujeron una nueva visión sobre la política de seguridad regional.
Resumo:
En este trabajo se analizará la estructura y la dinámica del proceso de toma de decisiones en política exterior, para ello, se ha decidido asumir como estudio de caso: i) el conflicto de Angostura, que desencadenó en la ruptura de relaciones diplomáticas con la República de Colombia como consecuencia del bombardeó a un campamento de las FARC en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos (Angostura) el 1 de marzo de 2008, y, ii) las negociaciones comerciales con la Unión Europea, que a partir de junio de 2007, la Comunidad Andina y la Comisión Europea, inician las negociaciones de un Acuerdo de Asociación que contenía tres pilares importantes, uno de los cuales es el comercio. En Ecuador, es básico mencionar la escasa cantidad de obras de investigación sobre la toma de decisiones en política exterior, lo cual dificulta una evaluación sistemática y profunda de la literatura. Es poco lo publicado en torno a diversos aspectos temáticos de toma de decisiones en política exterior, por tanto esta investigación apunta a llenar este vacío desde la Academia. Proponemos indagar sobre las causas que propiciaron el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia, a raíz del bombardeo realizado por las fuerza armadas colombianas a un campamento de las FARC, en territorio ecuatoriano, decisión tomada por el gobierno de Ecuador el 3 de marzo de 2008, y sobre los actores comprometidos en la formulación y ejecución de la política exterior ecuatoriana y colombiana en la toma de decisiones sobre el conflicto de Angostura: Así como, queremos examinar la decisión del gobierno de Ecuador de no continuar participando a partir de julio de 2009, en las negociaciones para un Acuerdo Comercial Multipartes, con la Unión Europa, y su posterior decisión, en el 2013, de reiniciar las negociaciones. Estas constituyen las interrogantes que aún no han sido abordadas con la profundidad y el detenimiento que el tema requiere. Este trabajo consta de dos partes o capítulos: en el primer capítulo realizamos una revisión de elementos teóricos de formulación de política exterior en los dos casos de estudio, y lo efectuamos a través de la aplicación de los modelos decisionales de Graham T. Allison, y de elementos teóricos del Realismo Subalterno, de la Teoría Crítica y del Constructivismo; y revisamos una experiencia de toma de decisiones en política exterior de países de ALC. En el capítulo 2, efectuamos un análisis del funcionamiento de la Estructura y el Proceso Decisorio en política exterior, para ello, asumimos los presupuestos teóricos de Robert Russell, que nos permiten estudiar los procesos de toma de decisiones en política exterior, y realizar una distinción analítica entre estructura y proceso decisorio. Así en un primera parte estudiaremos a los actores gubernamentales domésticos que conforman la “unidad última de decisión”; y en una segunda parte examinaremos a los actores, gubernamentales y no gubernamentales del país y del exterior con influencia en el proceso decisorio para los dos estudios de caso que constituyen nuestras hipótesis de trabajo. Finalmente, sobre la base de estos elementos explicativos, se intentará plantear algunos resultados del funcionamiento de la estructura y la dinámica del proceso decisorio sobre política exterior, en los ámbitos político-diplomático y comercial.