85 resultados para ARCIPRESTE DE HITA
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de actuación con la finalidad de informar, motivar y ayudar al adulto a adoptar prácticas y estilos de vida saludables y propugnar los cambios ambientales necesarios. Los objetivos son la salud como norma de vida, le prevención de la enfermedad y los cuidados comunitarios para todos. Se elabora un conjunto de contenidos que se tratan de forma continuada e integrada en las correspondientes unidades didácticas de las distintas áreas del currículo. Estos contenidos son la nutrición y dietética, la enfermedad y los medicamentos, la sexualidad y el desarrollo sexual, los estilos de vida y su relación con la salud, y los accidentes y primeros auxilios. Se avalúa el interés mostrado por el alumnado, el grado de participación y de resultados obtenidos por medio de puestas en común, pruebas objetivas, trabajos individuales y por grupos, y la observación directa.
Resumo:
Incluye los textos, gráficos y dibujos de la exposición, y resultados de la encuesta.
Resumo:
Esta publicaci??n forma parte de una investigaci??n financiada con una ayuda del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Cr??nica sobre la creaci??n de una 'escuela de padres' en el Colegio 'Arcipestre de Hita' de Alcal?? de Henares, a cargo del 'Grupo de Renovaci??n Pedag??gica' de la localidad madrile??a y en el que se han matriculado 90 padres de alumnos con el objetivo de llegar a conseguir, a trav??s de reuniones peri??dicas, los siguientes prop??sitos: una mayor participaci??n de los padres en los centros escolares, mas interactuaci??n entre padres e hijos, ofrecer informaci??n a los padres de ayuda en la educaci??n de sus hijos y desarrollar grupos que consigan crear sus propias escuelas de padres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 1998)
Resumo:
Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..
Resumo:
Proporcionar un modelo de evaluación aplicable a las modalidades de formación permanente del profesorado. 460 profesores-as de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria de centros concertados de la provincia de Granada. Miembros del proyecto 'Visita al museo' del Colegio Dulce Nombre de María-Escolapios de Granada. Se elabora y aplica un cuestionario validado según la técnica Delfos, al que se calcula, para la consistencia interna, la theta de Carmines. Se realiza un análisis descriptivo, factorial, cluster de variables y cluster de sujetos de los datos obtenidos, empleando el programa BMDB. El modelo formativo se valida aplicándolo al proyecto 'Visita al museo' y, para la obtención de datos, se realizan entrevistas colectivas a los miembros del proyecto, observación participante y grabación en audio y vídeo de las sesiones. Los datos cualitativos se analizan empleando el programa AQUAD FIVE. Cuestionario de indicadores para la evaluación de la formación permanente del profesorado. Técnica Delfos, Theta de Carmines. A través del análisis factorial se obtienen siete conglomerados en los que se agrupan los indicadores que establecen las líneas esenciales para la construcción y aplicación de un modelo formativo. Se destaca la importancia que el profesorado otorga al diseño del programa formativo, concretamente a las características del programa, los participantes, el contexto y el entorno. Se detectan cuatro grupos de sujetos que deben recibir atención diferenciada en su desarrollo profesional: ponentes, coordinadores, participantes en cursos formativos y componentes de grupos de trabajo. Se afirma que la estructura del modelo de evaluación puede llevarse a cabo estableciendo criterios de autoevaluación basados en la reflexión colaborativa, la descripción de formas de acción encaminadas a la evaluación por colegas y procedimientos colectivos de análisis de datos para la emisión de juicios.
Resumo:
Analizar el ciclo de desarrollo adulto y los ciclos de vida profesional del profesorado español de Educación Secundaria. 222 profesores-as de centros públicos de Educación Secundaria de la provincia de Granada. 5 profesores y 5 profesoras de centros de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Se realiza un análisis teórico de los ciclos de vida en el desarrollo personal y profesional del profesorado de Educación Secundaria. Se elabora y aplica un cuestionario, analizando su consistencia interna mediante el coeficiente Theta de Carmines y se realiza un análisis descriptivo general de los datos obtenidos, un análisis factorial del mismo, análisis cluster de variables y sujetos y un análisis discriminante en función de las variables sexo y edad. Se realizan diez estudios de casos sobre los ciclos de vida del profesorado, realizando entrevistas biográficas que se analizan a través de biogramas, matrices de frecuncia de códigos, comentarios e informes. Se realiza un análisis comparativo de los diez casos empleando el programa AQUAD. Cuestionario Ciclo de vida profesional de profesores y profesoras de Secundaria. Se afirma que el enfoque de ciclos de vida y biografía empleado proporciona indicadores sobre la incidencia de la formación permanente sobre el desarrollo profesional y personal del profesorado. Se afirma que las ofertas de formación institucional deben ser congruentes con las necesidades del profesorado, de acuerdo con su situación personal. Un 90.5 por ciento del profesorado estima pertinente ofertar diferentes opciones de formación en función de las distintas trayectorias profesionales y necesidades sociales. Se observa que el profesorado de Educación Secundaria, fundamentalmente el de Bachillerato, vive un proceso de reconversión profesional y cuestionamiento de la identidad, para lo que se requieren estrategias y acciones que reafirmen y construyan una nueva identidad profesional.
Resumo:
Evaluar la implantación de los Programas de Garantía Social en Andalucía destacando las principales dificultades encontradas. Analizar el desarrollo de los componentes formativos impartidos en los programas. Analizar si los recursos materiales y personales puestos a disposición de los programas son adecuados y suficientes. Analizar qué aspectos pueden mejorar o cambiar en los programas. 101 profesores-as que trabajan en Garantía Social en Andalucía, 25 empresarios que tienen contacto profesional con alumnos de estos programas, 3 centros de Andalucía donde se llevan a cabo programas de Garantía Social. Se analiza el marco teórico sobre la evaluación de programas socioeducativos, la formación laboral en y de la diversidad, y los Programas de Garantía Social (PGS). Se presenta un estudio descriptivo para analizar las opiniones del profesorado y empresarios implicados en los PGS. La información se obtiene a través de cuestionarios. Para el estudio cualitativo se llevan a cabo tres estudios de casos a través de entrevistas, observación no participante y análisis de documentos, y se analizan los datos mediante el análisis de contenido. Porcentajes. Se destaca la demanda que el profesorado hace de formación específica para trabajar en estos programas, y el desajuste entre los objetivos para los que han sido creados los programas y los resultados obtenidos por el momento pues muy pocos alumnos son contratados o continúan estudios. Se observa que hay escasa coordinación entre los centros-instituciones que imparten los programas y las empresas, existiendo ciertas discrepancias entre profesorado y empresarios en cuanto a objetivos prioritarios y el diseño de los programas. Se concluye la necesidad de seguir realizando estudios de casos para valorar los PGS que están implantados en la actualidad a fin de producir su posible mejora.