999 resultados para A República Federal (Periódico)
Resumo:
"Obra redactada con arreglo las bases preliminares de confederacin entre el Per y Bolivia, recientemente firmadas; acorde con la actual demarcacin poltica de ambos pases, y conforme con los ltimos reconocimientos practicadas hasta el da."
Resumo:
O relatrio concebido pelo "Club of Rome" - Limites do Crescimento -, publicado em 1971/72, e a crise petrolfera de 1973/74 puseram em estado de choque muitos pases industrializados, entre os quais a República Federal da Alemanha, dando origem a um aceso debate sobre as conseqncias de um desenvolvimento baseado no gigantismo e na explorao brutal dos recursos naturais. Data desta poca a fundao do partido ecologista alemo federal Os Verdes (Die Grnen), com a apresentao de listas nos crculos eleitorais de Schleswig-Holstein, Niedersachsen e Hamburgo, ou seja, na zona geogrfica em que decorreram os violentos protestos contra a instalao da central nuclear de Brokdorf, nos anos de 1975/76. Acompanhando o crescendo de interesse da sociedade civil e a oposio firme construo de reactores nucleares em solo alemo, os prprios meios de informao, que at ento pouca ateno haviam prestado preservao ambiental e descaracterizao paisagstica, comearam a explorar conceitos como ecologia, eroso, esgotamento de recursos, buraco de ozono e, alguns anos mais tarde, de chuva cida e de aquecimento global, contribuindo decisivamente para a popularizao destes temas mas tambm para o incremento de sentimentos de insegurana.
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Doutor em Histria Contempornea
Resumo:
Desarrollar la nueva especialidad de Tecnologa de Alimentos para la Enseanza Tcnica Profesional Espaola a travs de las reformas previstas en las Enseanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Econmica Europea y las necesidades en nuestro pas. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al nmero de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad ms acreditados en pases de la Comunidad Europea. Se estudia la organizacin y funcionamiento de algunos centros del rea de la CEE con enseanzas en Tecnologa Alimentaria; las empresas espaolas de cara a las enseanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debera dominar un tcnico de esta especialidad, disposicin para colaborar en prcticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulacin necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseanzas profesionales de Tecnologa Alimentaria en Espaa: programas, contenidos, mdulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicacin de las enseanzas de esta especialidad en Espaa. Encuesta de 13 tems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros pases de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, tcnicos e incluso la Universidad tengan representacin en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen ms aos de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnologa Superior se filtre hacia los centros que impartan los mdulos. A raz de esta investigacin se han diseado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseanzas Medias, en forma de crditos. Se aportan sugerencias para la dotacin de los centros y la organizacin de los mismos, adems, se ha elaborado un primer texto de Tecnologa de Alimentos preparado por el autor para un Mdulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prev poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad est funcionando.
Resumo:
La existencia de una red de diferentes niveles de gobernanza europea, que integre a los gobiernos locales, regionales y nacionales en el espectro supranacional, sumada al actual orden internacional globalizado, hace que algunas decisiones tomadas a nivel comunitario afecten directamente a los gobiernos que se encuentran por debajo del Estado Central. Como resultado, estos actores subnacionales han buscado la apertura de espacios para su participacin en la construccin de la Unin Europea y en los procesos de toma de decisiones a escala supranacional, ya sea a travs de sus gobiernos nacionales o realizando actividades internacionales no centrales. ste es el caso de los gobiernos de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Mecklenburg Vorpommern), Land de la República Federal de Alemania, e Isla de Francia (le-de-France), regin de la República de Francia.
Resumo:
Se muestran fotografas. Resumen tomado del autor
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
La eclosin de la República Federal Socialista de Yugoslavia fue uno de los fenmenos ms complejos durante la ltima dcada del siglo XX en el continente europeo, y coincidi con la finalizacin del periodo de la bipolaridad. En consideracin a lo anterior, esta investigacin realiza un anlisis de las implicaciones derivadas del fin de la Guerra Fra sobre los patrones de seguridad del Tercer Mundo, remitindose especficamente a lo acontecido en Bosnia y Herzegovina tras su declaratoria de independencia de la Federacin Yugoslava. En particular, el objetivo general de la investigacin es analizar la incidencia del fin de la Guerra Fra en el proceso de construccin de Estado de Bosnia y Herzegovina durante el periodo 1989 1995, a partir de los supuestos tericos del Realismo Subalterno, y la nocin de seguridad de la Proliferacin Estatal.
Resumo:
Se presenta desde el punto de vista histrico-jurdico, el papel de los Actos Polticos o de Gobierno en la formacin constitucional de la República de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.
Resumo:
A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interaccin entre actores. Una de estas formas es la cooperacin internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboracin en determinados temas de inters de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definindose ste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no blicas y que facilita el acercamiento de los pases desarrollados con los pases en vas de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemn ha implementado el uso del Soft Power dentro de su poltica exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperacin. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperacin para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su poltica exterior. La fuerte y firme estructura poltica, econmica y social ha permitido que este sea el nico pas de la Unin Europea que no ha sufrido directamente la crisis econmica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperacin internacional. Esto ha generado un dilogo poltico entre diferentes pases, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creacin de polticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar cul es el papel de la construccin de memoria histrica por parte de la asociacin de familias vctimas de Trujillo AFAVIT en su reconocimiento como vctimas por parte del Estado colombiano. Se pretende demostrar que la construccin de memoria histrica juega un papel fundamental como herramienta visibilizadora tanto del conflicto colombiano como medio que permite el reconocimiento por parte del Estado. Para lograr dicho fin, se hace imperativo abordar dicha problemtica desde un enfoque psicosocial; adicionalmente se tendrn en cuenta entrevistas realizadas a la comunidad AFAVIT.
Resumo:
Esta obra trata temas de la actualidad constitucional e internacional. Todos los escritos aqu presentados versan sobre aspectos relevantes en la actual teora constitucional, como el concepto de constitucional y su valor como fuente principal de ordenamiento jurdico, la importancia de los tribunales constitucionales, la interpretacin constitucional, el control de constitucionalidad y las perspectivas del constitucionalismo moderno, entre otros. Igualmente, se analizan importantes problemas del derecho internacional como la seguridad, el terrorismo y los derechos humanos, la intervencin humanitaria, la contribucin del sistema interamericano del desarrollo progresivo del derecho internacional, la interpretacin del derecho internacional, el valor jurdico de las resoluciones de las organizaciones internacional y un resumen de los derechos de Colombia en el Archipilago de San Andrs y Providencia.
Resumo:
Monogrfico titulado: Educacin, formacin y empleo en los pases desarrollados. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Estudiar los problemas prcticos de la identificacin de la superdotacin y presentar estrategias e instrumentos para su solucin. 5000 alumnos de todos los niveles y todas las edades de la República Federal de Alemania, seleccionados de una muestra inicial de 25000 sujetos. Define la superdotacin y explica las circunstancias por las que se puede catalogar a un individuo de superdotado. Para ello aplica diversos mtodos de medicin multidimensionales para lograr una diferenciacin cuantitativa y cualitativa de la superdotacin. Utiliza instrumentos de medicin multidimensionales como tests formales e instrumentos informales como la observacin de los nios en diversas situaciones, cuestionarios para maestros o entrevistas a los padres. Desde un punto de vista pedaggico, superdotado es el nio o joven del que puede esperarse un rendimiento excepcional cuando llegue a adulto, dadas sus sobresalientes capacidades y caractersticas personales, y que necesita, por tanto, una ayuda especial. La superdotacin es un fenmeno complejo, y por lo tanto, deben promoverse constructos multidimensionales y modelos jerrquicos para su control. La identificacin y atencin temprana de los superdotados es de gran importancia para la organizacin de un ambiente adecuado de su aprendizaje.