1000 resultados para excelencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar aquellos elementos que la población mayor considera indicadores de calidad de vida partiendo de aquellos que los diversos autores proponen como responsables de la misma en el ámbito gerontológico y elaborar propuestas educativas significativas en la vivencia de una vejez saludable, capaces de promover la calidad de vida, basadas en la información obtenida de las personas mayores y apoyadas en los principios teóricos de la educación para la salud.. La muestra se compone de un grupo heterogéneo de 53 personas seleccionadas al azar de edades comprendidas entre los 60 y los 89 años de los cuales 37 son mujeres y 14 hombres. Para acceder a la información se ha utilizado la entrevista en profundidad como procedimiento de recogida de datos que se utiliza fundamentalmente en la investigación cualitativa. En cuanto al contenido de la entrevista se ha querido indagar sobre la calidad de vida de las personas mayores y el bienestar personal utilizando indicadores que se agrupan en el instrumento elaborado en cuatro categorías: indicadores físicos, psicológicos, sociales y calidad de vida. Se diseña una primera entrevista piloto sobre la que se realizan diversos ajustes hasta la elaboración de la herramienta definitiva. A la entrevista se le añadieron dos escalas de valoración funcional que miden la autonomía de las personas mayores. . El pilar por excelencia sobre el que se apoyan los mayores es la familia y lo adquirido en el ámbito familiar lo que más desean y está relacionado con valores y creencias. El anhelo mayormente expresado es el de acceder a conocimientos a través de la formación académica como requisito indispensable para estar a la altura de los requerimientos actuales. Algunas mujeres consideran que realizar las tareas del hogar y cuidar de la familia no es algo por lo que merezcan reconocimiento. Se está asistiendo a una feminización del envejecimiento. La familia es el elemento fundamental de sostén afectivo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la evolución del desarrollo del concepto de psicosis, de su polisemia, de su clasificación y de las diferentes formas que lo componen, siendo el objetivo principal de la investigación la locura. El trabajo de investigación se realiza desde su creación con Feuchtersleben en 1845, pasando por un análisis de los diferentes términos que le precedieron, hasta Freud, primer autor que enmarcó la locura dentro de una teoría psicopatológica. Dicha teoría no sólo permitía aportar algo de luz sobre el problema de la psicosis, sino que poseía una potente implicación terapéutica. Por esta razón, se estudian en profundidad las diferentes versiones del modelo de la locura en Freud. El principal aporte de la psiquiatría decimonónica fue la gran precisión de las clasificaciones y la minuciosa descripción de las diferentes formas de la locura. Freud, haciéndose cargo de la magnífica herencia de la denominada psiquiatría clásica, supo aplicar la escucha a la locura del mismo modo que lo había hecho en la histeria. Sólo de esta forma fue capaz de dar una explicación al drama subjetivo de la experiencia de la, además de proveer al clínico de una herramienta de primer orden en el terreno de la cura. Freud establece una diferencia bien clara que no se ha tenido en cuenta en todas sus consecuencias: del ser como objeto se ocupa la medicina, del ser como sujeto lo hace el psicoanálisis. El sujeto es el ser que y surge a partir de todas las contrariedades, biológicas o ambientales, por medio de la palabra. El sujeto es aquel que hace con lo que es, el que toma sus decisiones sobre, y a pesar de, aquello que le ha tocado. Algo que por supuesto no permite ser vertido en ningún reduccionismo. Entre los resultados de la investigación destaca el predominio que Freud da a la paranoia frente a la esquizofrenia como forma por excelencia de la psicosis, también entronca con el predominio que da el psicoanálisis al sujeto frente al objeto: la paranoia fue desde siempre una locura parcial, de tal forma que en un mismo sujeto la locura y la razón podían convivir. La idea delirante era causada por la enfermedad, el objeto de la medicina, que afectaba por completo al enfermo. Freud, en cambio, mantenía que el centrar la idea delirante, la locura, sobre uno o varios objetos, podía quizá permitir al sujeto, cierta estabilización. Freud se apoya en las diferentes soluciones que el sujeto puede aportar y para ello es necesario la escucha del ser que habla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la capacidad que la tarea educativa pueda tener al respecto del suicidio infantil y juvenil y lo que cabe esperar en base a esto. Estudio sobre el suicidio infantil y juvenil en aras a que la labor pedagógica sea solvente al problema. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos tarta sobre la etimología del suicidio, su definición y tipos de suicidio, así como en qué consiste el síndrome presuicida. A continuación encontramos el capítulo más extenso y fecundo del trabajo: los factores desencadenantes del suicidio. En él se tratan los elementos clave para una guía del suicidio, y cómo el medio puede influir como factor desencadenante. A continuación hace una breve mención de las cifras y su significación y para concluir analiza algunos puntos básicos en la prevención del suicidio, como son la orientación educativa, la salud mental y la autorrealización como fin educativo por excelencia. Estudio descriptivo . 1) La tarea pedagógica, si bien se realiza en la escuela, no queda referida únicamente al ámbito escolar. Es una tarea que redunda en instancias más amplias. Por ello el educador debe impartir no sólo conocimientos de tipo académico, sino de tipo social, humano, religioso, artístico... En definitiva: de referencia a la vida que, en último término, es el objetivo.2) Para evitar que este desenlace catastrófico tenga lugar, el educador debe inculcar, no imponer, una serie de valores que motiven a que su oyente y amigo despierte en sí mismo un interés y un amor por la vida necesarios.3) La capacidad reflexiva hace mella. A menudo en el hombre joven es muy leve. Por ello, las posturas extremas, con desenlace fatal, se frecuentan, se hacen palpables.4) Es necesario consolidar una escuela que contribuya mejor a satisfacer en el sujeto, o en las diversas situaciones de aprendizaje, las necesidades de una imagen de sí potente, actualizada, etc., consecuencia de vincularlas al dinamismo intrínseco de autorrealización del sujeto.5) La tarea queda abierta al pedagogo, queda exigida, en tanto que su labor redundará de manera positiva sobre los logros de la autorrealización, salud mental y orientación educativa del niño y del adolescente.6) Así como la labor pedagógica ha lugar, también deben incidir al proyecto las inculcaciones vitales como ayudas procedentes de diferentes ámbitos al educativo que pueden tener. Ayudas que habrán de evitar cualquier indicio que se intuya como degradante para la integridad personal del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación de profesores, en los últimos 25 años, desde la teoría hasta su aplicación práctica. La investigación se desarrolla a través de un paradigma cualitativo, en el cual, el investigador es el instrumento de recogida de datos por excelencia. El trabajo basado en la revisión de literatura, pretende la utilización de la heurística, para lo cual se establecen tres fases: determinación de las fuentes escritas, localización de las fuentes en bibliotecas y bancos de datos informatizados y por último, recolección de los datos considerados indispensables para la revisión de la literatura. En estas fases se tienen en todo momento presentes cuatro reglas, que establecen la valided y fiabilidad de las fuentes documentales utilizadas: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, pertinencia. Dado que se trata, de un estudio basado en las fuentes documentales, también se tienen en cuenta tres reglas: estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa), estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna), establecimiento de los factores sobre los cuales las fuentes proporcionan información directa. Todo ello, para conocer la necesidad académica y profesional de los profesores y las escuelas en Raia de Portugal. Esta investigación concluye, la existencia de una significativa alteración de comportamientos y actitudes, en las instituciones, como resultado de la ambición de formación de mejores profesores, impregnados de una cultura profesional y capaces de corresponder a las solicitudes de una formación constante, en una búsqueda de valoración continua, en una sociedad en continuo cambio. A su vez, permite determinar una serie de aspectos a tener en cuenta, en la formación de los profesores del próximo milenio: reconocimiento de una formación inicial práctica; priorización de programas de formación permanente centrados en las escuelas, formar a los docentes para 'saber aprender', buscando, manipulando, y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías; revalorización de los aspectos éticos y culturales; promover sistemas educativos flexibles; mejor imagen social de los docentes; y por último, ser formados en aspectos técnicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formación, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podría redundar en un mejoramiento de su formación para la docencia. Con el estudio empírico se pretende obtener un perfíl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formación, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y técnicas docentes, y a toda una práctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociación entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigación, pertenece a una sóla escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llevó a cabo durante los cursoso académicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analísis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopeña: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinión sobre el Magisterio y la experiencia de prácticas.. Análisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinámica, realismo práctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crítica, identidad personal y oferta de valores, orientación social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crítico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio teórico: el maestro ha quedado definido según coordenadas de compatencia y excelencia; la interacción humana y la interacción didáctica se destacan como núcleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocación y por formación es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepción y otra crítica. La línea de concepción ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboración pedagógica, teórica o empírica. La línea crítica presenta el hecho de la formación en la escuela de Magisterio en la dialéctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfación que les merece la profesión es bastante buena, a nivel de satisfacción propia, servicio social y formación de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el período de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las características del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuación más alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicación social, a la acción eficiente y entusiasta. aparece también una línea de conservadurismo, de una mayor adaptación a las normas, principios y costumbres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia que tiene la educación psicomotriz en la influencia de la formación de la personalidad total del niño y en la prevención de los transtornos escolares. Podemos obtener del trabajo las siguientes conclusiones: el gran fracaso que está siendo la educación tradicional en el actual sistema de estudios, por la cantidad de fracasos escolares que tiene, debidos la mayoría de ellos a las malas adquisiciones de las conductas psicomotrices. Queda así, demostrada la gran importancia que tiene la educación psicomotriz en el campo de la educación, por dos cosas: por el favorecimiento de los ejercicios psicomotrices en las adquisiciones de las bases para poder seguir un buen proceso evolutivo de la inteligencia, desde la educación de las sensaciones a los automatismos. La adquisición del esquema corporal, la percepción espacial y la estructuración temporal, son imprescindibles y necesarias para llegar al proceso simbólico y abstracto, facultad por excelencia del pensamiento. El proceso va de lo corporal a lo intelectual. Por la influencia que tiene también el buen desarrollo psicomotriz, en cuanto a la personalidad y al comportamiento. La educación psicomotriz, no es sólo una técnica, sino toda una concepción pedagógica para llegar a la mejor formación integral del ser humano. Es necesario que la educación psicomotriz, de la cual percibe su importancia la pedagogía, lo haga también la escuela. Es decir, que se pase de la teoría a la práctica de las leyes ministeriales a la realidad escolar. Para esto es preciso, que el personal docente sea realmente especializado y competente. Una preparación psicomotriz requiere mucho más tiempo que la duración de un cursillo y no puede ser comprobada mediante examenes de conocimientos intelectuales. Que el ministerio de educación y ciencia se dé cuenta de la gran importancia que tiene la educación psicomotriz y su puesta en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico de revisión, reflexión y proposición acerca de las clases de figuras que son utilizadas en los medios de comunicación verbo-icónica, tales como libros y otros impresos sobre papel. Estableciendo de manera teórica-empírica cuáles son las categorías más apropiadas para designar los diversos tipos de representaciones iconográficas de los libros de texto de física y la relación categorial entre ellas. Un trabajo de valoración numérica de los diferentes tipos de representación iconográfica encontrada en una muestra de texto convenida: que clases de imágenes están presentes en los textos de física de diversos niveles de escolaridad, con que frecuencia se presentan y qué tendencias manifiestan. 36 Libros de texto de física. Variables: tipo de figura, frecuencia de cada tipo de figura y nivel de escolaridad. Categorías de imágenes: foto, estampa, esquema, esquema mimético, mapa conceptual, la tabla textual, cuadro o tabla, gráfica y organizador gráfico verbo-icónico. La observación y registro de la muestra de libros seleccionada. Cálculo de porcentajes. La densidad iconográfica es máxima en primaria y decrece conforme aumenta el nivel de escolaridad. Los alumnos de los niveles inferiores de escolaridad reclaman cognitivamente que las representaciones de los temas de estudio sean de lo más concreto, isomórfico y colorido, y lo menos abstracto posible, en tanto que en la licenciatura el desarrollo cognitivo del estudiante le permite depender menos de una gran presencia de imágenes para comprender los temas. 0,95 imágenes-página en la temática religiosa dista aproximadamente un 50 por ciento de los textos de física del mismo nivel de escolaridad de una década después: Un libro de religión en el año 1945 tenía 25 visuales en sus 228 páginas, y un libro de texto escolar de secundaria en el año 1982 contiene 114 visuales en sus 120 páginas. La imagen más abundante en la primaria son las estampas y las fotografías, en secundaria las estampas y los esquemas miméticos, en preparatoria los esquemas miméticos y en licenciatura los esquemas. La imagen por excelencia es el dibujo, tanto en cada nivel de escolaridad como dentro del conjunto de los cuatro niveles escolares. Quizá se deba a la versatilidad de los dibujos para adecuarse a gran parte de los requerimientos de la comunicación visual pretendida por autores, diseñadores y editores de los textos, así como al menor coste que representa la impresión de dibujos y organizadores gráficos. 127 dibujos para primaria, 656 para secundaria, 1998 para preparatoria y 1307 para licenciatura.Presencia insignificantes de mapas conceptuales, tabla textual, el cuadro algorítmico, los organizadores gráficos verbo-icónicos, el recuadro textual, y el collage. El esquema son una parte importante del pensamiento abstracto, que no se utiliza en los niveles de escolaridad inferiores. Parece ser que los niños tienen una experiencia limitada en aprender con esquemas, por lo que deben presentarse paso a paso. La mayor presencia de fotografías en primaria se vincula a la función comercial, pretendiendo cautivar estéticamente a los usuarios. El los niveles superiores está más en concordancia con la pertinencia, coherencia y precisión de la información que se presente en el texto. En la actualidad las fotografías se hallan incorporadas en prácticamente todos los libros de texto de física desde primaria hasta licenciatura, ya que los medios técnicos lo permiten. Los organizadores gráficos se incrementa al aumentar el nivel de escolaridad. Modesta presencia con relación a dibujos y fotos. Su crecimiento se debe a los OG alfanuméricos: cuadros y gráficas, ya que ofrecen una rápida comparación visual y facilitan el acceso a los datos. Predominio de los criterios cognitivos en la inclusión de visuales en los niveles superiores, en tanto que en los inferiores prevalecen la intención motivacional-mercantil al ilustrar los textos. Las imágenes más abundantes en los libros de textos de física son los dibujos, los orgnizadores gráficos y las fotografías. Abundan las estampas y los esquemas miméticos en los libros de escolaridad inferior y proliferan los esquemas en el estadio escolar superior. Las fotos de 'relleno' ceden al elevarse el nivel de escolaridad y aumentan los organizadores gráficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrones de eLearning y objetos de aprendizaje generativos'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrones de eLearning y objetos de aprendizaje generativos'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrones de eLearning y objetos de aprendizaje generativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación