1000 resultados para aprendizaje del dominio


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El libro contiene un anexo con fichas para la autoevaluación del alumno, en cinco temas de comunicación y en doble versión árabe - castellano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un marco teórico y una actividad didáctica como ejemplificación de la propuesta

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación se encuentra enmarcada dentro del Programa MIR de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Murcia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de evaluación del español como segunda lengua presentada como un recurso que permite al docente evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno inmigrante en base a la adquisición de competencias lingüístico-comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) consideradas fundamentales para su desarrollo académico en las diversas áreas del currículo. Para ello se presentan distintas tablas sobre expresión oral y escrita: tablas de evaluación donde se especifican las competencias que se pretenden conseguir y los niveles de consecución de las mismas y tablas del evaluador donde el docente llevará el seguimiento del grado en el que se consiguen las distintas competencias. Esta evaluación permitirá diseñar metodologías, materias, materiales y actividades adaptadas a las necesidades reales de aprendizaje de estos alumnos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar el papel que desempeña la Lengua inglesa en España y el contexto social y educativo en el que debe insertarse la enseñanza del Inglés. Conocer la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del Inglés, uso que esperan hacer de esa lengua, aspectos de la enseñanza que no les satisfacen. En la parte empírica se usa una muestra de 100 alumnos de varios institutos españoles: Luis de Góngora de Cordoba, Menéndez y Pelayo de Barcelona, Eusebio Guarda y Agra de Organ de la Coruña y Joaquín Turina de Madrid. En la primera parte se realiza un estudio de la enseñanza del inglés dentro del Sistema Educativo español. En la segunda parte se analiza la información obtenida a partir de un cuestionario con el que se miden las siguientes variables. Motivación hacia el aprendizaje del Inglés general, integrativa e instrumental, uso que los estudiantes esperan hacer de este idioma, comunicación verbal, escrita, redacción de artículos, lecturas de libros, etc., insatisfacción de los alumnos con sus cursos de Inglés, áreas que interesaría a los alumnos incluir en la clase de Inglés. En la última parte de esta investigación se diseña un programa de trabajo en el área de la Lengua inglesa. Estadísticas y documentos legales del Ministerio de Educación y Ciencia. Cuestionario adaptado del Illinois Oreign Language Attitude Tests, incluido en la obra de L. A. Jakobovits: Foreign Language Learning, este cuestionario consta de 35 ítems de respuesta cerrada. Aparte del análisis teórico de los documentos y bibliografía existentes sobre el tema, en la parte empírica se utilizan frecuencias y porcentajes para describir las respuestas de los alumnos a los diferentes items del cuestionario. Para el 87 por ciento de los estudiantes la importancia del inglés en el mundo actual es una razón fundamental para estudiarlo. El 71 por ciento afirma que le gustaría visitar países de habla inglesa y que ese es un motivo fundamental para estudiar inglés. La comprensión del inglés hablado y la conversación son aspectos fundamentales para un 92 por ciento. El 70 por ciento no está satisfecho con las oportunidades que tiene de practicar el inglés fuera de clase. Los temas que los alumnos proponen para conversar en la clase de inglés son: juventud en Gran Bretaña, cine, política inglesa, educación. Este trabajo aporta además de los resultados señalados una programación para un año de trabajo en COU, diseñada con la información obtenida a través del cuestionario. Una parte de esta programación está basada en el 'Situacional Sillabus'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar y facilitar el trabajo a los alumnos que se inician en el análisis del lenguaje infantil y que encuentran dificultades a la hora de traducir en la práctica la aplicación de las técnicas que conocen teóricamente. Un niño de 3 años y 7 meses, precozmente escolarizado (uno de Preescolar), cuyo desarrollo lingüístico es en apariencia muy avanzado. Trabajo de carácter práctico que presenta dos vertientes: el ejercicio de elicitación del lenguaje espontáneo infantil, puramente exploratorio, y el de evaluación de dichas producciones, propiamente analítico. Dentro de su enfoque analítico se distinguen los niveles clásicos de análisis: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, con el pragmático como corolario. Entrevista estructurada con los padres. Registros del habla espontánea del niño. Dentro de cada nivel de análisis hay una doble vertiente, cuantitativa y cualitativa, enfocadas de distintos modos según los niveles. Su lenguaje espontáneo es muy correcto a nivel fonológico, bastante más de lo esperable a su edad si se tienen en cuenta algunos datos normativos. En el nivel morfológico, la corrección de su lenguaje espontáneo es acorde con el del nivel fonológico, aunque una cierta parquedad y un desarrollo sintáctico quizás proporcionalmente no tan avanzado, lo hacen aparecer menos brillante. El nivel sintáctico de su lenguaje está más cerca de lo esperable a su edad que el morfológico o el fonológico; se halla en la etapa de inicio de la complejidad sintáctica en la que con un predominio de las construcciones más sencillas, casi primitivas, empiezan a aparecer oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas con más o menos propiedad. En el nivel semántico las cotas de nuevo se aproximan más a las del fonológico y morfosintáctico; emplea los términos con gran precisión; aparece una homogénea variedad de términos, y las respuestas a preguntas específicas revelan un buen conocimiento del vocabulario, incluso de palabras cuyo uso es muy poco frecuente; probablemente la actualización de este rico vocabulario se ve dificultado por unos recursos sintácticos en proporción menos desarrollados. A nivel pragmático se puede decir que su lenguaje se sitúa al final de la fase II o de transición, en la que con la adquisición de la Gramática y del dominio del diálogo, se abren las puertas del funcionalismo abstracto adulto. Este sujeto está empezando a desarrollar una actividad comunicativa compleja. Al analizar su lenguaje espontáneo, encontramos que se halla por encima de los parámetros de desarrollo normales para su edad en todos los niveles, excepto en el sintáctico en el que aparece normal; este desarrollo no totalmente homogéneo prueba la teoría de que en todo sistema el nivel de funcionamiento global es el peor de sus elementos; si el desarrollo sintáctico estuviera al nivel de los demás, cabría esperar una actividad comunicativa lingüística mucho más compleja.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una explotación didáctica del contenido léxico de la investigación (vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza). Seleccionar listas de vocablos, acompañadas de datos, observaciones y sugerencias para su adecuada utilización. En el aula. Elaborar una didáctica del vocabulario en la que se incorporen los resultados obtenidos en otros trabajos. Formular una didáctica del vocabulario, fundamentada, coherente y ajustada a las necesidades de la EGB. Se lleva a cabo una primera parte de carácter introductorio, en la que se tratan aspectos como la importancia pedagógica del vocabulario, problemas que plantea la enseñanza del mismo, la investigación realizada en Asturias sobre el vocabulario. Se pasa luego a una segunda parte en la que se hace una síntesis de una didáctica del vocabulario, basada en los resultados de diferentes trabajos de investigación, se aportan soluciones a problemas de tipo metodológico, de programación, de determinación del contenido. Finalmente se presentan las listas de vocablos seleccionados para su enseñanza en Preescolar y EGB. Ver bibliografía. Hay que destacar dentro de la bibliografía como fuente de información fundamental la investigación (vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza). Los vocablos seleccionados se presentan en listas por orden alfabético y en cada una de ellas se ofrecen datos para conseguir mayor eficacia en su enseñanza: interés didáctico de cada uno de los vocablos, curso de aplicación, tema o temas en el que se incluye a título orientativo, la clasificación ortográfica y una serie de observaciones sobre términos relacionados con el vocablo en cuestión. Se presenta una lista general que abarca la mayoría de los vocablos llegando a un total de 5.099 y dos listas complementarias una para Ciclo Medio de 322 vocablos y otra para Ciclo Superior de 66 vocablos. Por otra parte se dan una serie de directrices metodológicas como: la necesaria utilización de un léxico adecuado ante los escolares ya que el aprendizaje tiene un carácter mimético; partir del habla del niño y favorecer el proceso mediante el cual realiza espontaneamente el aprendizaje del idioma; respetar la marcha del proceso natural de enseñanza del lenguaje; importancia del uso de un método activo; etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación sintetiza mi propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje del Derecho del trabajo en el ámbito universitario. Se trata de una propuesta adaptada en parte a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, así como a las recomendaciones ministeriales para la renovación de las técnicas didácticas. Se presta especial atención, en primer lugar, al contexto de la propuesta y a la exteriorización formal de la misma a través de la guía docente. En segundo lugar, a los objetivos del aprendizaje, a saber, conocimientos jurídicolaborales abstractos y esenciales, destrezas o habilidades genéricas y específicas y, por último, determinados valores especialmente conectados con el Derecho del trabajo. En tercer lugar, al núcleo central de la comunicación, esto es, a las distintas técnicas didácticas empleadas para la consecución de los objetivos citados: clases magistrales introductorias o de presentación de conceptos, clases prácticas de diversa tipología, clases magistrales de fijación de los conceptos abordados en sede práctica, tutorías colectivas, talleres de búsqueda de información jurídico-laboral, seminarios monográficos, dirección de pequeños trabajos de investigación, etc. En cuarto y último lugar, a la evaluación del aprendizaje a través de distintas técnicas, complementarias, suficientemente conocidas y aplicadas de modo transparente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es adaptar los contenidos de aprendizaje del alumno a la realidad f??sica y social-cultural de nuestra comunidad, proporcion??ndole c??digos de lectura e interpretaci??n significativos a sus espacios de conocimiento y hacerle m??s funcional su aprendizaje, facilit??ndoles fichas tem??ticas relacionadas con las tradiciones y costumbres asturianas que le acercan al contexto hist??rico-cultural narrado por nuestros artistas. Se introduce el tema mediante una ficha tem??tica que recoge los siguientes contenidos: la rula, la riqueza pesquera en nuestro litoral, peces y mariscos m??s habituales, las costas, las ??pocas de actividad, las embarcaciones, un vocabulario b??sico y bibliograf??a. Posteriormente se ofrecen las fichas de trabajo del alumno divididas en dos partes una para ense??anza primaria tercer ciclo y otra para ense??anza secundaria, en las que se ve la situaci??n en el museo de la obra que se estudia: 'La rula', una biograf??a del pintor: Nicanor Pi??ole y una descripci??n pormenorizada de la obra mediante actividades, vocabulario y bibliograf??a para cada una de las partes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los modelos descriptivos del lenguaje más apropiado para la elaboración del currículum y que determinan la calidad del input. Tomar en consideración los rasgos y estrategias propios del proceso de aprendizaje. Efectuar un estudio psicolingüístico específico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el aula a partir de una propuesta curricular concreta. Un aula de quinto de EGB: 26 niños y 7 niñas grupo experimental/dos cursos de BUP: 57 alumnas y alumnos. Alumnado de sexto, séptimo y octavo de EGB: 418. El estudio se centra en un aula de quinto de EGB que es donde se realiza de forma completa. Para comprobar las pruebas de comprensión auditiva se utilizan dos grupos de alumnos, uno de EGB y otro de BUP. A partir de ellas se sacan las conclusiones. Diario de clase, grabación en vídeos, pruebas de comprensión auditiva: Almadén 20I: listening, Almadén 25I: listening, Almadén 20PR: listening y un gráfico. Análisis de contenido de los diarios de clase. Porcentajes individuales y acumulados de frecuencias y porcentajes de medias en pruebas de comprensión, correlación de porcentajes entre las tres pruebas de comprensión. Conveniencia de establecer el código comunicativo básico de forma que aglutine nociones y destrezas dentro de un ámbito de clase y de subsistencia para la inicial competencia comunicativa. Efectos positivos de la hipótesis del input. Se constatan diferencias individuales considerables en cuanto a la participación verbal activa. Los criterios de secuenciación se confirman como válidos. Consecuencia de un planteamiento de objetivos en términos operativos sobre comprensión y expresión orales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de competencias y procedimientos para fomentar conductas docentes correctas en las prácticas didácticas de alumnado de Educación Física.. Nueve alumnos-estudiantes de Educación Física en su último año de carrera. Se seleccionan entre alumnado voluntario con calificación a partir de notable en la asignatura de Educación Física y que superan una prueba específica en didáctica de la Educación Física. Niños y niñas del ciclo medio de EGB. Observadores voluntarios del segundo ciclo universitario del INEF. Dos por cada profesor en prácticas y dos profesores tutores del INEF. Entrenamiento de los observadores. Preparación del material y normas de utilización. Características generales. Fases experimentales. Valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración de la ejecución (nivel de aprendizaje) de los alumnos. Observaciones sistemáticas con hojas de registro. Grabaciones de todas las clases para el entrenamiento del alumnado en prácticas. Cuestionario para reflexionar sobre su actuación. Hojas de registro de juicios verbales del sujeto experimental y de interacción profesor tutor y sujeto experimental. Cuestionario de la valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración del nivel de aprendizaje del alumnado por los profesores del curso. Confiabilidad de la experiencia con los observadores. Tantos por ciento de coincidencia en el entrenamiento discriminativo. Se calculan los promedios de los tantos por ciento alcanzados en las variables. Comparación entre los diferentes sujetos experimentales. Análisis de los datos entre la línea base, la intervención y el desvanecimiento, variable por variable, a través de todos los sujetos. Proporciona nuevas formas de entrenamiento que han resultado válidas y varios métodos de análisis de la práctica docente. Los tres entrenamientos mejoran el planteamiento seguido en las prácticas didácticas. El mantenimiento de los valores alcanzados no se produce cuando no se han consolidado y estabilizado unos criterios de ejecución. El entrenamiento en alternativas, dirigido a más de una de las variables es una razón para que el entrenamiento alternativo resulte exitoso. En el entrenamiento no todas las destrezas docentes seleccionadas son iguales. Abre la perspectiva a otros estudios, por ejemplo, qué número de sesiones de prácticas didácticas posibilita claramente el mantenimiento de destrezas docentes, estudiar los efectos aislados de las variables, efectos de generalización a nuevas situaciones y otras variables. Estudiar la eficacia de un entrenamiento basado en la reflexión sobre la práctica en profesores en ejercicio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción y difusión de la racionalidad del programa de enseñanza-aprendizaje del cálculo automatizado a partir de su naturaleza externa. Cambio de contenidos a partir del uso de la calculadora en educación matemática. Dilucidar qué recurso es el prioritario para resolver problemas aritméticos. Muestra aleatoria de 120 alumnos de ciclo inicial y medio en 24 colegios de Granada. Se recogen datos de pretest de todo el grupo. Se indaga sobre la estrategia resolutoria con parte del alumnado a través de observación y del seguimiento de procesos mediante informaciones verbales. Después se elaboraron 24 problemas gráficos. Pruebas matemáticas de observación directa y seguimiento de procesos. Pensar y hablar en voz alta mientras se realiza una tarea. Recuerdo de reflexiones tras haber realizado la tarea. Recogida de datos a través de protocolo verbal. Se controla mediante triangulación de sujetos-observadores y tareas. Fiabilidad mediante contraste estadístico, cálculo del Chi cuadrado de independencia. Aplicación de la teoría de la generabilidad y coeficientes de generabilidad. Resumen: los alumnos usan prevalentemente el cálculo mental para resolver problemas sencillos no dependiendo de otros recursos extrapersonales. Recuperar el cálculo mental y coordinarlo con el uso juicioso y sensible de las máquinas calculadoras. El fomento del pensamiento algorítmico debe seguir siendo un área importante de las matemáticas escolares y de la educación en general. Configurar un programa de investigación para la enseñanza-aprendizaje del cálculo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan separadamente los elementos que influyen en el aprendizaje del español por parte de los alumnos marroquíes, para conseguir una mejor integración social, un mayor rendimiento escolar en el resto de las materias y una rebaja de la tensión en el ambiente de convivencia en los centros escolares que atienden niños inmigrantes. La hipótesis básica de trabajo, que se ha visto confirmada por los datos obtenidos, es la existencia de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española causados por: el contraste intercultural, la influencia de la lengua materna de los alumnos y su formación previa, las deficiencias de los materiales didácticos utilizados, la falta de formación específica del profesorado y su insuficiente competencia intercultural, la necesidad de esfuerzos de adaptación por el entorno social, familiar y educativo del alumno. Se realiza una toma de datos selectiva sobre las dificultades específicas que encuentran los alumnos en la adquisición de la lengua española, con la toma de muestras de la producción lingüística de marroquíes hablando el español, con ayuda de cuestionarios elaborados al efecto y a través de entrevistas personales con profesores, con responsables de los centros educativos, con alumnos y con expertos, se dotan de los materiales de trabajo necesarios para poder diagnosticar las raíces del problema y aplicar mejor los remedios oportunos. El profesorado no manifiesta un especial conocimiento ante preguntas que investigan el nivel de conocimientos sobre el Islam y sus tradiciones, la cultura árabe y sus costumbres, la vida social de Marruecos, el mapa lingüístico de Marruecos y sus distintas etnias, el sistema educativo marroquí, etc. Excepto contados casos, la mayoría del profesorado apenas conoce las raíces culturales de sus alumnos marroquíes, y el desconocimiento del árabe es generalizado. Destaca el alto porcentaje de profesorado que no sabe si se llevan a cabo programas de atención con el alumnado emigrante para determinar el nivel de competencia en español, el grado de conocimientos que trae de Marruecos, el dominio de su lengua materna, etc. Sea cual sea el nivel de conocimientos previos que aporte el niño, no se ve que influya directa y estructuradamente en la adaptación curricular que se le prepare al niño, sino que todo queda un poco al sentido común del profesor.