1000 resultados para SERVICIO AL CLIENTE - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones laborales, enfrentan un mundo competitivo y globalizado, por lo tanto se ven en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y recursos humanos con niveles cada vez más elevados de capacitación. Lo anterior en momentos en que los factores de producción han representados ventajas competitivas tradicionales (Mano de obra y algunos recursos naturales), pierden cada vez más ponderación frente a la tecnología, la utilización efectiva de mercados, la ingeniería financiera, y la gestión directiva. Sin embargo, nuestra condición de país en vías de desarrollo ubica a las organizaciones en una posición en la que el gasto y sobre todo la inversión en capacitación, para el trabajo público y privado se ven limitados frente a la tención de otras necesidades. Es así, como en la actualidad aquellas empresas que no valoran la misión que cumple la capacitación y el adiestramiento para el trabajo o que no le dan la importancia debida, serán marginadas del mercado por una competencia internacional cuya estrategia se fundamenta en el dominio tecnológico, la capacidad directiva y el servicio al cliente. En este sentido el equipo investigador, al conocer la importancia de la capacitación en nuestro medio laboral, y los beneficios que ésta brinda a las organizaciones decidió realizar un diagnóstico sobre la incidencia de la capacitación en el desempeño laboral de empleados de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de conocer la efectividad de las capacitaciones y como éstas contribuyen a mejorar el desempeño del personal; para ello se hizo una revisión del proceso de capacitación y evaluación del desempeño del personal, comparando los resultados de ambos sectores. De cara a dar respuesta a las limitantes encontradas, el equipo de investigación presenta una propuesta de un Manual de capacitación como una herramienta útil para la elaboración de programas efectivos de capacitación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un Modelo de Calidad Total que proporcione a la Unidad de Política- Gremial de la Corporación de Municipalidades de la Republica de El Salvador una herramienta administrativa que promueva la eficiencia de los servicios proporcionados por esta. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar, recopilar información secundaria (libros, trabajos de investigación, etc.) para formular el marco teórico sobre conceptos básicos relacionados con el tema, a continuación se llevó a cabo la investigación de campo, en el cual se tomó de base la información proporcionada por los empleados de la Unidad de Política Gremial y los usuarios de esta (Municipalidades), que fue utilizada para realizar el diagnóstico de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que afectan la eficiencia de los servicios que brinda. Algunas de las principales conclusiones a las que llego el grupo pueden mencionarse, que no existe una adecuada supervisión y evaluación del desempeño, además no se cuenta con el espacio físico adecuado, también se determinó que los empleados de la Unidad no han recibo capacitación sobre Calidad y Servicio al cliente. Tomando en cuenta las conclusiones anteriores se recomienda a la Unidad de Política-Gremial que implemente el Modelo de Calidad Total, en el cual, se establece un programa de capacitación con temáticas dirigidas a la comunicación, trabajo en equipo, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar la evaluación y seguimiento de esta herramienta administrativa y de los empleados, con el propósito de contribuir a fortalecer su desempeño y brindar satisfacción al usuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José (ADESCO NAO San José), es una entidad no lucrativa, ni religiosa; creada con el fin de contribuir al desarrollo humano y la obra física que proyecte la asociación. El objetivo principal de esta investigación es diseñar una propuesta de plan de capacitación que contribuya a la toma de decisiones de la Junta Directiva en el desarrollo de los negocios de la Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José, del Municipio de San José Guayabal, Departamento de Cuscatlán. La primera fase de la investigación se enfocó en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se procedió a realizar la investigación de campo. Para la elaboración de ésta investigación fue necesario contar con la colaboración de los miembros de la Junta Directiva (11 miembros) y los habitantes de la Asociación, conformada por una muestra de 155 jefes de familia. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta comunidad, donde se identificaron los principales problemas que se agrupan de la siguiente manera: Servicio, Servicio al Cliente, Calidad, Estrategia en el servicio, Ubicación, Medio ambiente, y Liderazgo. A través de la descripción del diagnóstico de la situación actual la principal conclusión es que los miembros de la Junta Directiva no tiene un programa de capacitación de forma periódica y oportuna, por lo que una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es una propuesta de un plan de capacitación que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está orientada fundamentalmente a identificar las necesidades de capacitacion que tienen los empleados de la Institución Fondo Solidario para la Familia Microempresaria, con el objetivo de fortalecer y desarrollar habilidades y conocimientos que les permita desempeñarse mejor en su puesto de trabajo. El diseño del Plan de Capacitación Integral, está planteado en base a estas necesidades, fortaleciendo así los conocimientos del personal de Fondo Solidario para la Familia Microempresaria, con ello la Institución podrá planificar sus actividades, elaborar planes y programas de capacitación para mejorar el desempeño diario de sus empleados. La investigación de campo se realizó utilizando el Método Científico, el tipo de investigación fue el Correlacional con el fin de medir el grado de relación entre las variables establecidas. Se utilizaron fuentes primarias como: cuestionarios, entrevista personal y la observación directa, estos fueron aplicados directamente al personal, mandos medios y al Director Ejecutivo. Además se consultó fuentes secundarias tales como: libros, revistas, tesis e Internet. Para determinar la muestra dado que era una población finita se utilizó la fórmula estadística de la desviación estándar y la distribución para las encuestas se hizó mediante un cálculo matemático. Se realizó una prueba piloto a un 15% de la muestra, con el objeto de evaluar si las interrogantes formuladas eran de fácil comprensión; con el cuestionario mejorado se encuestó a 42 empleados distribuidos en las diferentes áreas de la Institución; los resultados se tabularon y analizaron, lo que permitió elaborar el diagnóstico que sirvió para concluir y recomendar cuales eran los aspectos más importantes para la investigación. Entre algunos de los resultados obtenidos a través de la investigación se tiene: que no se realizan estudios de las necesidades de capacitación, y que las áreas de mayor interés en que los empleados consideran que deben ser capacitacitados son: Análisis Financieros, Finanzas y Presupuestos, Computación y servicio al cliente. Algunas de las conclusiones a las que se llegó a través del diagnóstico son: los empleados tienen disponibilidad para asistir a capacitaciones orientadas a sus áreas de trabajo, la Institución no cuentan con un Plan de Capacitacion lo que impide llevar un control real de las necesidades de capacitación. En relación a las conclusiones anteriores se recomienda: Realizar periódicamente estudios de necesidades de capacitacion al personal, fortalecer los conocimientos de los empleados a través de cursos orientados a las áreas de trabajo, diseñar un plan de Capacitación basado en un método específico para la detección de necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación elaborado para el parque acuático “Tío Julio”, lleva como intención establecer una propuesta de un plan promocional, tomando como base que el parque acuático en cuestión no cuenta con un plan expresamente establecido a fin de ejecutar estrategias de promoción las cuales se desarrollan en el presente documento. El objetivo fundamental de toda compañía es la complacencia de las necesidades de cada uno de sus visitantes, esto es viable alcanzarlo a través de proveer calidad en el servicio al cliente de parques acuáticos con ello la exigencia de nuevas tendencias integrales de combinar estrategias de mejora en atención al cliente y promoción asimismo orientados a animar la calidad de la fuerza de trabajo. Con el desarrollo del marco teórico se busca permitir la obtener una conceptualización de definiciones de la investigación. Mediante el diagnostico situacional o FODA realizado al parque acuático, esencialmente obtenido a través de técnicas como la encuestas, entrevistas a profundidad y la observación que encaminen al parque acuático a darse a conocer e incentivar a sus usuarios actuales a preferir los servicios ofertados por sobre la competencia. Por medio de los análisis tanto interno al igual que externo proveen de datos claros y precisos de la situación actual de la empresa, en donde el área de promoción evidentemente se identificó como una actual deficiencia de la misma. Lo propuesto a fin de fortalecer a la empresa en relación a la promoción, incorpora estrategias integrales que faciliten una mejora en su posicionamiento en el mercado de parques acuáticos de la zona norte de San Salvador. El desarrollo correcto de un plan promocional representa un potencial muy alto para generar la lealtad en el usuario, el cual deberá ser desarrollado con base al cronograma de actividades establecido con anticipación con el propósito de obtener buenos resultados. El objetivo de las estrategias de un plan promocional es el cumplimiento de las metas de una empresa. Por medio de la propuesta se pretende generar beneficios para el parque acuático “Tío Julio” con el interés de incrementar el número de visitantes y un aumento de la demanda turística. Es bueno mencionar que dentro de la propuesta se sugiere la utilización de medios masivos pero de bajo costo como lo son el internet por medio de página web, correo electrónico y las redes sociales. También se propone el fortalecimiento del personal de servicio al cliente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado propone un modelo simplificado de gobierno y gestión de las tecnologías de información en las pequeñas y medianas empresas de servicios en Colombia, a partir de la selección e integración de procesos enunciados por algunos de los marcos de trabajo y buenas prácticas de TI que gozan de un reconocimiento generalizado -- En concreto, se han tomado elementos de COBIT 5, ISO/IEC 20000, ITIL V3, CMMI 1.3, PMBOK 5 e ISO/IEC 27000 -- Para el diseño del modelo propuesto se han identificado cada uno de los procesos dispuestos por los diferentes marcos de referencia -- Acto seguido se ha procedido a identificar todos los procesos comunes entre los diferentes modelos de gestión, seleccionando aquellos que se consideran imprescindibles en la generación de valor y evitando aquellos que complejizaran la gestión para el foco de nuestro alcance -- Los procesos identificados y seleccionados fueron agrupados bajo áreas de proceso, las cuales, a su vez, describen subprocesos que tienen un propósito declarado y unas estrategias de gestión y actividades propuestas, que seguidas, satisfacen el objetivo establecido para cada uno de los subprocesos, y en conjunto, suponen un modelo de gobierno de TI adecuado para las pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

64 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

51 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

40 hojas : ilustraciones, fotografías a color.