1000 resultados para PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - MUNICIPIO DE POPAYÁN (CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
El éxito del sistema educativo se debe medir por la obtención de buenos resultados respecto a todos los grupos de interés y por la gestión eficiente de todos los recursos humanos y económicos. El diseño de un sistema de gestión de calidad en un centro educativo es, por ello, un paso, un paso muy importante. La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana se propuso la creación de una Red de Centros de Calidad. La Red se estructura en tres niveles. Un primer nivel donde se encuentran los centros que comienzan a implantar el sistema de gestión de calidad a partir del análisis de su situación actual. Un segundo nivel donde están los centros que inician la aplicación de las acciones y mejoras planificadas y evalúan los resultados alcanzados. Y un tercer nivel, donde los centros realizan una autoevaluación previa e intentan consolidar el sistema de gestión de calidad. Por último, las metodologías que pueden utilizarse son: la gestión de procesos, ISO 9001, modelo de autoevaluación EFQM y las metodologías de planificación estratégica.
Resumo:
Proponer un sistema de gestión que permita adaptar una institución educativa a la realidad y mantener una organización flexible, siendo en todo momento el punto central el factor humano, es decir el alumno y el personal de la institución. Se describen las herramientas fundamentales en la gestión de las empresas aunque aplicado a instituciones educativas, como la planificación estratégica, la investigación comercial, el benchmarking, la reingeniería de procesos, el análisis de problemas, la toma de decisiones, las herramientas de la calidad, la creatividad en la gestión, la gestión del conocimiento, la inteligencia emocional, la programación neurolingüística, la dirección por objetivos, los planes de formación, la comunicación, y la autoevaluación. Los cambios en el entorno educativo son continuos y, en este sentido, las instituciones deben tratar de ofrecer la mayor calidad a los estudiantes, adoptar orientaciones específicas y embarcarse en programas de cambio que giran en torno a nuevos conceptos de gestión como parte de sus estrategias. El objetivo es que el estudiante alcance el éxito en su formación. Las instituciones educativas excelentes reconocen que la clave de su éxito estriba en el alto nivel de motivación e implicación de sus miembros. La aplicación del sistema de gestión que se propone proporciona beneficios, tanto a la institución como a sus miembros, y exige el compromiso de la dirección y el apoyo de asesores expertos en la implantación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es necesario tomar en serio los procesos de educación rural en ambos continentes, para lo cual sería muy importante que, más allá de las políticas nacionales, pero sin prescindir de ellas, la Comunidad Internacional y sus grandes organizaciones, se empeñasen seriamente en afrontar los problemas de una planificación estratégica para la educación rural, sin excluir Asia y que movilizase todo tipo de voluntades y recursos. Para entender y afrontar la búsqueda de soluciones a la educación en el mundo fue trascendental el Forum Mundial sobre educación celebrado de Dakar. El objetivo de 155 países reunidos fue revisar los compromisos de la comunidad internacional para la reducción del analfabetismo y el acceso universal a una educación de calidad. La fecha fijada par ese gran cambio fue el año 2000. Aunque ya en la reunión de 1995 los gobiernos tuvieron que reconocer que no se caminaba a buen paso y la pospusieron para el 2015. sin embargo, los principales organismos reunidos en torno a la campaña mundial por la educación nos advierten de que si las cosas siguen así, llegaremos a esta última fecha igual ¿Qué ha pasado? ¿Es un problema de costes? No. Los gobiernos tienen o podrían tener dinero si corrigiesen algunos errores o tendencias perversas de los recursos suficientes para hacer frente al gasto que supone la educación básica universal. Esto es, el acceso a la escuela primaria de todos los menores entre seis y doce años y la alfabetización de los adultos. Pero también podría si se invierten las tendencias actuales, ir más allá y apostar por la formación generalizada, elemento esencial para el desarrollo duradero de la humanidad. Es una cuestión de voluntad política.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La evaluación en los procesos de mejora y autonomía'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la acción comunitaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
Las TIC constituyen un excelente instrumento auxiliar para el desarrollo local, tanto por sus cualidades educativas como por la eficacia con que permiten reunir datos y analizar soluciones, dos premisas indispensables para la planificación estratégica. El desarrollo local es un proceso que no será eficiente si no parte de la base y detecta las necesidades reales de las comunidades en desarrollo, además, debe apoyarse en los recursos disponibles localmente. Bajo estas condiciones, si consiguen apoyar, acelerar, multiplicar y difundir prácticas a escala local, y contribuyen a realizar objetivos establecidos colectivamente, las TIC se revelan como elemento de valor inestimable para este proceso..
Resumo:
Estado de la cuestión materia de financiación universitaria y análisis de la situación económica y financiera de la Universidad de Murcia a través de un estudio comparado con los principales indicadores económicos y financieros de otras universidades públicas españolas. Indicadores económicos y financieros de la Universidad de Murcia. La investigación se divide en dos partes, la primera se ocupa del marco teórico y del estado de la financiación universitaria en los paises desarrollados en general y en España en particular, los modelos y las propuestas: La segunda parte se compone de un estudio descriptivo de los indicadores de la Universidad de Murcia y de un estudio comparado de los mismos indicadores de otras universidades españolas. Datos económicos y financieros de las Universidades de Valencia, Galicia y Castilla-León y Murcia; de los años 1994, 1996 y 1998 (fuentes documentales). Estimación de la subvención de la Administración Autónómica a la Universidad de Murcia aplicando los modelos de financiacición de otras universidades estudiadas y comparándolos con las efectivamente recibidas por la Universidad de Murcia en el año 1998. Para realizar la simulación de un modelo de financiaciación se estima el volumen de créditos matriculados en la universidad de Murcia para el curso académico 1988-89, diferenciando entre titulaciones y ciclo, con el fin de poder agrupar los créditos por niveles de experimentalidad y ciclo, de acuerdo con las exigencias de cada modelo de financiación. La casi exclusiva dependencia financiera de las universidades, de las comunidades autónomas, podría comprometer el principio básico de autonomía universitaria, si no se establecen mecanismos de cautela, por lo que es preciso la determinación de objetivos claros, en un marco de planificación estratégica y de programación plurianual, así como de medida de resultados y evaluación de indicadores.
Resumo:
Conseguir que los alumnos sean aprendices auto-regulados (aprendizaje significativo y auto-regulado en los alumnos). La auto-regulación académica es esencial para que los alumnos exploten toda su potencialidad, para que adopten actitudes positivas, motivadores y críticas hacia el aprendizaje, y para que sean ellos mismos los maestros de su propio desarrollo y realización. Se estudia sobre el eje de diferentes experiencias de formación desarrolladas por el propio equipo para preparar a profesores para intervenir con este tipo de alumnado. Se trata de un modelo de actuación para ejercitar las habilidades de lecto-escritura desde un enfoque auto-regulatorio y, por lo tanto, plantea la intervención teniendo en cuenta las tres fases del sistema cíclico de autorregulación que es: planificación, control del rendimiento y auto-reflexión, e incidiendo en la mayoría de los procesos correspondientes a cada una de estas fases: establecimiento de metas, planificación estratégica, auto-control, auto-evaluación, proceso de adaptación, entre otras. El método empírico, se basa en estudiantes del último curso de la carrera de Psicología y estudiantes del segundo curso de la carrera de Logopedia, en total fueron 13 participantes. Las sesiones estan grabadas por un mp3 o una grabadora digital. El conocimiento de las prácticas, y, especialmente, de las dificultades surgidas en éstas, hizo que en esta experiencia las tutoras puedan conectar mejor con las necesidades de los instructores y así, proporcionar una ayuda más acertad. Una ayuda que empieza en el mismo curso inicial anticipándo de estas dificultades con las que se iban a encontrar, y que continua en las sesiones de tutoría reconduciendo a reflexionar sobre las mismas. No obstante, lo más llamativo radica en que este conocimiento previo de las prácticas fue suficiente para conectar con las teorías en uso de los instructores de la condición off line, y para conseguir con ellos el mismo nivel de reflexión que con los de la condición on line. Prueba de ello es que ambos grupos de participantes presentan similares patrones de actuación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación