1000 resultados para Informació, Teoria de la


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problem?tica que se investig?, fue la p?rdida de capital humano como consecuencia del fen?meno de migraci?n calificada hacia pa?ses desarrollados (brain drain). La monograf?a desde la revisi?n del programa de Colciencias "Es tiempo de volver", analiz? hasta qu? punto dicho programa responde al fen?meno del "brain drain" en Colombia. Este an?lisis exploratorio y descriptivo busc? establecer la pertinencia que tiene para nuestro pa?s, la puesta en marcha de un programa de repatriaci?n para conseguir un aporte de los cient?ficos que han migrado. Se evidenci? que el proceso de implementaci?n estuvo minado por las problem?ticas nacionales, entre ellas, la politizaci?n de las entidades p?blicas; la falta de dinero para la investigaci?n la ciencia y la tecnolog?a; la exagerada cantidad de tramites; pero adem?s de ello se mostr? que el uso ineficiente de las Tecnolog?as de la Informaci?n y la Comunicaci?n Tics, la ausencia de un cargo (os) especializados, la falta de claridad en el proceso de evaluaci?n, la ausencia de referentes para el dise?o y la falta de nitidez en los compromisos adquiridos con las entidades aliadas, hicieron que el programa pereciera como una respuesta inconclusa al fen?meno brain drain. El programa "Es tiempo de volver" implica una respuesta del gobierno nacional al fen?meno. Sin embargo es claro que para consolidar procesos de investigaci?n en el pa?s, que incluyan a los cient?ficos repatriados, es necesario que este esfuerzo sea prolongado en el tiempo. Adem?s se deben explorar otro tipo de aproximaciones (revinculaci?n, conformaci?n de redes) para que las respuestas al fen?meno sean efectivas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se incorpor? un texto expositivo refutacional (TER), en el programa de un curso de f?sica durante los primeros dos periodos acad?micos a finales del a?o 2012, en cuatro grupos de d?cimo grado de un colegio del sur de Cali. Aplicando la propuesta de Uribe (2010), para ense?ar el modelo newtoniano del movimiento de la part?cula, haciendo ?nfasis en la comprensi?n de los conceptos, trascendiendo de la ense?anza de la mera resoluci?n de problemas t?picos con el andamiaje matem?tico que implican, propuesta materializada en un texto expositivo refutacional (TER). Se identific? el modelo que predomina en la mente de los estudiantes a trav?s del FCI analizando la informaci?n con la metodolog?a de an?lisis del estado de conocimiento de un grupo-clase respecto a un concepto cient?fico denominada Model Analysis (Bao & Redish, 2006). Los resultados de la intervenci?n se compararon con un quinto grupo de la misma instituci?n que sigui? un programa de ense?anza tradicional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Teoría de la probabilidad, contiene definiciones y terminología de frecuente uso en esta parte de las matemáticas; también se exponen distintos métodos de solución y las reglas esenciales del análisis combinatorio que proporcionan, en muchas ocasiones, una vía más cómoda en la solución de problemas; además se enuncia el Teorema de Bayes y su adjunto, de la probabilidad total. Todos los temas son ilustrados con ejemplos y problemas resueltos; al final hay una serie de ejercicios propuestos que el lector debe intentar resolver. La colección lecciones de matemáticas, iniciativa del departamento de ciencias básicas de la universidad de Medellín, a través de su grupo de investigación SUMMA, incluye en cada número la exposición detallada de un tema matemático, tratado con mayor profundidad que en un curso regular. Las temáticas incluyen: algebra, trigonometría, calculo, estadística y probabilidades, algebra lineal, métodos lineales y numéricos, historia de las matemáticas, geometría, matemáticas puras y aplicadas, ecuaciones diferenciales y empleo de distintos softwares para la enseñanza de las matemáticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de actividad física es concebido de diferentes formas. Mostrando que existen varios factores que afectan de manera directa e indirecta la percepción que los sujetos construyen entorno a él, generando así una aproximación a diferentes definiciones de la actividad física desde varias perspectivas y dimensiones, donde predomina una noción netamente biológica. Este estudio pretende analizar, como desde las clases sociales se concibe la actividad física en sus conceptos y prácticas considerando los modelos de determinantes y determinación social para la salud. Con fin de comprender como los autores de la literatura científica conciben la actividad física y la relación con las clases sociales, desde una perspectiva teórica de los determinantes sociales de la salud y la teoría de la determinación social, se realizó una revisión documental y análisis de contenido de los conceptos y prácticas de la actividad física que se han considerado en los últimos 10 años. Para ello se seleccionaron las bases de datos PubMed y BVS (Biblioteca Virtual de Salud) por sus énfasis en publicaciones de salud mundialmente. Mostrando que la actividad física es concebida dominantemente desde una perspectiva biológica que ejerce una mirada reduccionista. Las relaciones entre actividad física y las clases sociales están claramente establecidas, sin embargo, estas relaciones pueden discrepar teniendo en cuenta el concepto de clase social, el contexto y la orientación de los autores y las poblaciones objetos de estudio. Obteniendo como resultado que los estudios documentados, revisados y analizados muestran una clara tendencia al modelo de determinantes; no obstante, algunos estudios en sus análisis se orientan hacia el modelo de determinación social. En cuanto al concepto de clases sociales los autores consideran una combinación de factores culturales y económicos sin atreverse a adoptar un concepto específico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolve e aplica o Suporte de Identifica????o e Enfrentamento de Situa????es Problema (Siesp). Sob o ponto de vista descritivo, esse recurso busca ampliar e explicitar informa????es sobre situa????es problema existentes nas organiza????es, mas que n??o s??o facilmente percebidas. Sob o ponto de vista prescritivo, esse Suporte baseado na Metodologia de Sistemas Flex??veis (MSF) busca ampliar e explicitar conhecimentos a serem aproveitados para converter decis??es bem informadas em a????es oportunas de confronto da situa????o antes enquadrada como problem??tica, porque ela causa ou tem potencial para causar consequ??ncias indesej??veis. O contexto focalizado ?? o sistema de informa????o da Ag??ncia Nacional de Energia El??trica (ANEEL). O resultado desse trabalho ?? relatado neste artigo. Novos trabalhos poder??o ser realizados com o prop??sito de aplicar o SIESP em outras realidades organizacionais, com vistas a consolid??-lo como recurso ??til destinado a ampliar, explicitar e aproveitar conhecimentos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Os Conselhos Gestores s??o f??runs h??bridos onde se viabiliza a participa????o popular no desenho das pol??ticas p??blicas, nas negocia????es de interesses da coletividade, na elabora????o de programas e projetos sociais e na fiscaliza????o das a????es governamentais. O significado e a dimens??o dos Conselhos para a democracia participativa s??o enormes, justificando a import??ncia da realiza????o deste estudo, que se baseou na an??lise explorat??ria de 12 Conselhos locais do munic??pio mineiro de Vi??osa, com o objetivo de avaliar o desempenho dos mesmos. A avalia????o do desempenho levou em considera????o os mesmos par??metros dimensionais, tanto para a coleta de dados prim??rios quanto para a coleta secund??ria. A coleta de dados prim??rios foi realizada a partir da aplica????o de question??rios semi-estruturados aos presidentes dos Conselhos em an??lise. Utilizou-se o programa SPSS, vers??o 15.0, para an??lise estat??stica das quest??es objetivas dos question??rios e a t??cnica de an??lise de conte??do para exame das quest??es abertas. Ap??s essa etapa, realizou-se um workshop com os presidentes dos Conselhos, visando ?? obten????o de novos dados e informa????es. Os Conselhos municipais analisados apresentaram resultados pouco discrepantes entre a teoria aplicada ao tema e a sua efetiva pr??tica no campo p??blico. Contudo, a pesquisa revelou que o grau de desenvolvimento institucional dos Conselhos n??o ?? homog??neo, ou seja, h?? alguns melhores gestores que outros. A escolha independente e democr??tica dos membros n??o-governamentais dos Conselhos em Vi??osa revelou o seu grau de independ??ncia do Poder Executivo. Por??m, a capacita????o de conselheiros precisa ser implementada para evitar uma desfigura????o dos Conselhos. No que tange ?? governan??a, destacouse em Vi??osa o seu grau e formas de aplicabilidade observadas na gest??o de v??rias pol??ticas. Da mesma forma, foi observado um n??vel de governabilidade que confere legitimidade ??s pol??ticas implementadas. Por fim, verificou-se que a efetividade da accountability societal tem sido instrumentalizada pelos Conselhos no ??mbito das diversas pol??ticas setoriais. J?? os dados secund??rios da an??lise foram obtidos por meio das s??nteses dos relat??rios de fiscaliza????o de munic??pios do Estado de Minas Gerais, realizadas pela Controladoria Geral da Uni??o. Foram identificados todos os registros pertinentes aos Conselhos Gestores Municipais do Estado de Minas Gerais, no per??odo de 2003 a 2006. Verificou-se que os maiores problemas se referem aos Conselhos Municipais de Sa??de e Assist??ncia Social. Entre as in??meras falhas apontadas, destacam-se problemas graves na constitui????o e operacionaliza????o dos Conselhos, resultando na inoper??ncia desses mecanismos nos munic??pios fiscalizados. A avalia????o do desempenho dos Conselhos locais de Vi??osa possibilitou concluir que esses mecanismos apresentaram um desempenho bem satisfat??rio na gest??o e controle das pol??ticas p??blicas no munic??pio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho utiliza a metodologia DEA (Data Envelopment Analysis ), para avaliar a efici??ncia das 22 Ag??ncias da Previd??ncia Social ??? Ger??ncia Executiva Fortaleza (APS-GEXFOR). DEA utiliza programa????o linear cujo n??cleo das estruturas anal??ticas ?? formado a partir do modelo original CCR (Charnes, Cooper, e Rhodes). Aplicada ??s DMU (Decision Making Units), define uma Fronteira de Efici??ncia identificando Unidades Eficientes e Ineficientes. Foi utilizado o modelo DEA-CCR implementado pelo software DEA Solver??. A Previd??ncia Social (INSS) disp??e de indicadores de desempenho. Algumas vari??veis utilizadas no modelo implementado derivam desses indicadores, outras informa????es foram disponibilizadas pelos sistemas de informa????o da institui????o. A avalia????o de efici??ncia DEA das APS-GEXFOR permitiu identificar as melhores pr??ticas, mensurar a participa????o de cada vari??vel envolvida na avalia????o da unidade e projetar as unidades ineficientes na fronteira de efici??ncia, identificando metas a serem atingidas para torn??-las eficientes no conjunto observado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo estuda os instrumentos e mecanismos de transpar??ncia e accountability das ag??ncias reguladoras brasileiras. Por meio da caracteriza????o dos processos de controle, participa????o e acesso a informa????es da Ag??ncia Nacional de Vigil??ncia Sanit??ria (Anvisa), analisa-se como as ag??ncias t??m utilizado tais instrumentos e mecanismos para acolher e processar diversos interesses do processo regulat??rio, promover a estabilidade das regras do jogo e refor??ar a sua legitimidade no ambiente pol??tico e social em que elas est??o inseridas. Foram utilizados dados relativos aos diversos instrumentos de transpar??ncia e accountability, bem como ??s inst??ncias e mecanismos de participa????o da sociedade no processo regulat??rio da Anvisa. Conclui-se que a accountability das ag??ncias ?? um contrafluxo ?? tend??ncia de insulamento, ao mesmo tempo em que se pode configurar um esfor??o de reconhecimento pela sociedade da chegada de um novo aparato institucional no Estado brasileiro: as ag??ncias reguladoras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'anàlisi de la densitat urbana és utilitzada per examinar la distribució espacial de la població dins de les àrees urbanes, i és força útil per planificar els serveis públics. En aquest article, s'estudien setze formes funcionals clàssiques de la relació existent entre la densitat i la distancia en la regió metropolitana de Barcelona i els seus onze subcentres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We study quadratic perturbations of the integrable system (1+x)dH; where H =(x²+y²)=2: We prove that the first three Melnikov functions associated to the perturbed system give rise at most to three limit cycles.